Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48020
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    152

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . . Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 .
  2. . . Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 . .
  3. Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 . . . .
  4. . . . Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 .
  5. . . Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 . .
  6. Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018 Audi quiere hacerse con el Car of the Year con el A8, una berlina de lujo con la última tecnología. FUENTE: http://www.autopista.es/galerias/audi-a8-opiniones-berlina-de-lujo-car-of-the-year-imagenes . . . .
  7. Audi A8: opiniones de la berlina de lujo finalista a Coche del Año en Europa 2018
  8. 03/03/2018 Audi quiere elevar su A8 en lo más alto del lujo y, con él, llegar a lo más alto del Car of the Year 2018.Te contamos sus claves y nuestra opinión en vídeo. Elegante en su diseño, el nuevo Audi A8 abre una nueva etapa a nivel estético, de calidad de rodadura y de equipamiento de confort/seguridad/conectividad que irá capilarizando progresivamente hacia los modelos futuros de la marca que lleguen en años posteriores. Este nuevo A8 se presenta con dos longitudes de carrocerías con 5,17 y 5,3 metros ofreciendo en su interior un nivel de materiales, acabados y ajustes sobresalientes… que se combinan con una acústica interior inmejorable gracias a cristales de grosor especial y un detallista trabajo para absorber vibraciones y neutralizar ruidos parásitos. Audi A8 2018: detalles que lo hacen único No hay nada al azar en el Audi A8, si los sensores 360º detectan una colisión lateral inminente, se eleva la carrocería 8 centímetros para exponer al golpe las zonas más robustas de la estructura. Además, control de sistemas por voz, inteligencia artificial apoyando la conducción autónoma o haciendo sugerencias gracias al conocimiento de nuestras rutas habituales, y una suspensión neumática que coloca la carrocería en tiempo real al margen de lo que intenten provocar las irregularidades del firme y que conoce cómo conducimos para adaptar comportamiento. Audi A8 2018: la mejor vida a bordo Lo máximo, tanto para conductor como para acompañantes, en el Audi A8 llega cuando el coche eche a rodar. Máxima ergonomía para conductor, máximo espacio para pasajeros - el ocupante de la plaza trasera derecha puede disfrutar de masajes y calor hasta en los pies, consola independiente con pantalla multimedia, asiento reclinable...-. 400 funciones controlables desde una pantalla táctil central de 10,1 pulgadas, combinada con otra en disposición más baja para manejar la climatización de manera táctil, además de instrumentación frontal digital con proyección de información en el cristal delantera. Audi A8 2018: técnica de vanguardia Dos motores V6 turbo en el lanzamiento, Diesel de 286 CV y gasolina de 340 CV, ambos con un ligero apoyo eléctrico para ahorrar hasta 0,7 l/100 km. En 2018 llegarán nuevas mecánicas que culminarán con una versión híbrida enchufable incluso por inducción. Cómodo y eficaz cambio Tiptronic de ocho relaciones y tracción quattro, ruedas directrices para hacer el coche más ágil en ciudad y más efectivo en carretera… Para los faros se ha desarrollado un diodo láser a partir de 70 km/h que dobla el alcance de las tradicionales luces largas, que se combinan con 32 diodos led que alumbran sin deslumbrar e incluso “leen” lo que se avecina para estar preparados lumínicamente. Audi A8 2018: camino del coche autónomo No hay un coche que pueda garantizar un nivel 3 de conducción autónoma como ofrece el Audi A8 –primer coche con un láser/escáner de serie en su frontal-. En autopistas y autovías y en situaciones de atasco y hasta 60 km/h, el coche podrá funcionar de manera autónoma parando, acelerando y manteniendo la trayectoria. Súmale, además, el aparcamiento sin necesitar que tú estés dentro del vehículo y todo pilotado desde tu móvil, un asistente de cruce que detecta vehículos en intersecciones avisando y actuando en caso de peligro, o el cruce de información con otros vehículos para detectar plazas de parking. FUENTE: http://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/audi-a8-opinion-datos-finalista-car-of-the-year-2018
  9. 02/03/2018 Confirmado: los coches de gasolina ya se “comen” a los Diesel en España El mercado de automóviles por carburante en España ha dado un vuelco los últimos meses. Más de la mitad de los coches que se han vendido en lo que llevamos de 2018 ya son gasolina. Después de muchos años de dominio del Diesel en España, parece que la gasolina se ha vuelto a hacer un hueco en el corazón de los conductores. Las cifras de ventas de coches durante el último mes de febrero en nuestro país confirman esta tendencia. En el segundo mes del año, la cuota de automóviles de gasolina ha alcanzado el 56,4 por ciento por solo el 38,2 por ciento del Diesel. La parte del pastel de los vehículos híbridos y eléctricos de momento se queda en el 6 por ciento, pero también aquí se aprecia una mejoría en detrimento de los automóviles Diesel. El anuncio de nuevas medidas para limitar la circulación de los coches Diesel en ciudades como Barcelona o Madrid parece que han calado definitivamente en los conductores que, ante el temor de no poder circular con sus vehículos durante los episodios de alta contaminación, están cambiando sus hábitos de compra y optan cada vez más por coches movidos por gasolina, híbridos o eléctricos. Gasolina frente a Diesel: punto de inflexión Si observamos la evolución del mercado durante todo el año pasado, vemos que en enero de 2017 los vehículos Diesel todavía ganaban la partida a los de gasolina, un 52,7 por ciento de los primeros frente al 42 por ciento de los segundos. El primer atisbo del cambio llegó durante el mes de junio cuando, por primera vez, y rompiendo una tendencia de muchos años, se vendieron más coches de gasolina. A pesar de todo, en el acumulado del pasado año, todavía se vendieron más vehículos Diesel (48,3 por ciento) que gasolina (46,6 por ciento). Cuando llevamos solo dos meses de 2018, los datos de matriculaciones de coches de gasolina superan ya en 14 puntos a los de vehículos movidos por gasóleo. Estos primeros dos meses del año se han matriculado un 54,1 por ciento de vehículos gasolina frente al 39,9 por ciento de los Diesel. El futuro del Diesel La pregunta que se hacen muchos ahora es si tiene futuro el Diesel. Y es que el escándalo del Dieselgate de Volkswagen, el cambio de normativa para la medición de las emisiones de los coches Diesel o las restricciones de acceso de vehículos con esta motorización a algunas grandes ciudades han puesto a este carburante en la picota. Sin embargo, la mayoría de fabricantes y asociaciones coinciden en afirmar que el Diesel todavía tiene mucho recorrido por delante. Hace unos días, por ejemplo, el director general de Audi en España, José Miguel Aparicio defendía que el Diesel es un combustible necesario en la transición hacia una movilidad eléctrica. Además, defendía la evolución de los coches propulsados con gasóleo cuando “los actuales emiten un 10 por ciento menos de dióxido de carbono (CO2) que los de hace diez años”. Para Manuel Orejas, Director de Marketing y Business Development de Arval, “no creemos en una muerte súbita del Diesel, sino en una disminución progresiva de su tasa de mercado a favor sobre todo de la hibridación. Pero la desaparición del Diesel será un proceso largo”. FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/ventas-coches-gasolina-superan-diferencia-diesel-espana
  10. Ocio

    fotos

    Muy wapo.
  11. Enhorabuena por tu nueva adquisición. Sobre el clima/trizona va en función de las campañas o según sus criterios, esto es algo que no solo ocurre con el Q5, esto mismo también pasa en otros modelos.
  12. No te queda otra que pasar por caja y pagar las actualizaciones.
  13. 28/04/2017 Las 15 ciudades que quieren decir adiós al coche La contaminación atmosférica es un problema real que no solo acelera el cambio climático, sino que puede provocar graves problemas de salud a los ciudadanos. Solo el sector del transporte suma entre el 14 y el 15 % del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Algunas ciudades ya se han planteado convertirse en zonas libres de coches y fomentar el uso de medios de transporte alternativos que contaminen menos o sustituir los vehículos contaminantes por coches eléctricos. Estas son las ciudades que quieren decirles adiós a los coches. Oslo La capital de Noruega es uno de los países que más fuerte apuesta por acabar con los coches contaminantes. En solo dos años, en 2019, solo los coches eléctricos podrán entrar en la ciudad. 60 kilómetros de carreteras serán sustituidos por carriles bici para acabar disminuyendo el tráfico de automóviles en un 30 % para el año 2030. En Noruega ya hay más de 100.000 vehículos eléctricos gracias a las grandes ventajas que tienen y su cuota de mercado ya alcanza el 37 %. Para su compra, tienen un bonus ecológico que supera los 6.000 euros, lo que equipara su precio a los de gasolina. Además, con ellos pueden circular por los carriles reservados al transporte público, aparcar y acceder en zonas acotadas de las ciudas y recargar sus baterías sin ningún coste. Copenhague Más de la mitad de sus habitantes van a estudiar o a trabajar montados en su bicicleta. Conseguirlo les ha costado años, ya que la ciudad danesa empezó a introducir zonas peatonales en el centro de la ciudad en la década de los 60. Poco a poco, las zonas libres de automóviles se fueron extendiendo. En la actualidad, puedes encontrar más de 300 km de carriles bici en Copenhague y es una de las ciudades con una de las tasas más bajas de propiedad de automóviles de Europa. Bruselas La capital de Bélgica tiene la segunda zona libre de automóviles más grande de Europa, justo por detrás de Copenhague, que incluye las calles que rodean la Grand-Place, la Bolsa de Valores y la comercial Rue Neuve. Además, a partir del año que viene los automóviles diésel fabricados antes de 1998 no podrán circular por la ciudad. Madrid La capital española quiere eliminar a los coches privados del centro de la ciudad y convertir al centro en una zona completamente peatonal en los próximos cinco años. Para ello, el Ayuntamiento, liderado por Manuela Carmena, ya ha prohibido buena parte del tráfico en algunas calles de la ciudad. Las calles más transitadas serán rediseñadas pensando en los peatones. Antes de dejar el cargo en mayo de 2019, la alcaldesa quiere que la Gran Vía solo permita el acceso a bicicletas, autobuses y taxis. Además de estas medidas, se desalentará el uso del coche haciendo pagar más por aparcar a los vehículos más contaminantes. Y, para el año 2025, quieren prohibir el acceso de todos los coches diésel a Madrid. Barcelona La Ciudad Condal tiene grandes planes para su área metropolitana. El primero es el abono verde, que permite a los ciudadanos viajar en el transporte público barcelonés durante tres años de manera gratuita si entregan su vehículo antiguo. En este nuevo programa están incluidos los diésel fabricados antes del 2006, que cumplen la normativa Euro 3, los gasolina de más de veinte años y las motocicletas matriculadas antes de julio de 2004. Para combatir la contaminación, también crearán un programa de supermanzanas en los diferentes barrios, en los que no se podrá circular con el coche. París Los altos episodios de contaminación vividos durante el año pasado en la capital francesa han provocado que el ayuntamiento tome medidas. Para el año 2020, la alcaldesa, Anne Hidalgo, quiere duplicar el número de carriles bici en la ciudad y limitar ciertas calles de alto tráfico a los coches eléctricos y los vehículos de bajas emisiones, prohibiendo los diésel. La prohibición temporal de conducir a los coches con matrícula par durante los días con más contaminación del 2016 disminuyó los niveles de polución hasta en un 30 % en algunas zonas. Esto los ha motivado a plantearse prohibir la circulación en ciertos barrios durante los fines de semana para las personas que no vivan allí. Para fomentar el uso de los vehículos eléctricos, el gobierno francés instalará 1.000 km de paneles solares en sus carreteras durante los próximos cinco años. El objetivo final es conseguir que los niveles de polución desciendan. Chengdu Es probable que el nombre no te suene de nada, pero en el sureste de China se está proyectando una ciudad, Chengdu, creada para no tener que utilizar el coche. Se podrá ir a todos lados en un trayecto de 15 minutos a pie. Para ello, solo la mitad de las carreteras permitirán el paso de vehículos motorizados. Pero la ciudad no estará aislada. Se conectará con una ciudad mayor mediante el transporte público. Se espera que en Chengdu acaben viviendo unas 80.000 personas. Está previsto acabar el proyecto en 2020 y sería la primera ciudad hecha adrede para que te olvides del coche. Nueva York La ciudad se ha rejuvenecido con la instalación de casi 650 kilómetros de carriles bici, incorporando más de 60 nuevos espacios verdes en toda la ciudad y creando el sistema más grande de bicicletas públicas. Lo que empezó siendo una prueba piloto en el año 2009 se ha consolidado y ha cambiado la forma de ver la ciudad de los neoyorquinos. Hamburgo En principio, en esta ciudad alemana no tienen planteado prohibir los coches, pero cada vez será más fácil utilizar medios de transporte alternativos. Están creando una “red verde” que, en un plazo de 15 o 20 años, cubrirá el 40 % del espacio de la ciudad. Este nuevo carril conectará los parques de la ciudad y mejorará el acceso de los barrios que antes eran difíciles de cruzar a pie. Helsinki La capital de Finlandia opta por promover el transporte público para que la necesidad de tener un vehículo provado se caiga por su propio peso. En concreto, se mejorará la conexión de los suburbios dependientes del automóviles y se ha creado una nueva aplicación que permite llamar de inmediato a una bicicleta, coche o taxis compartidos. También te permite encontrar el autobús o el tren más cercano. Milán En el salpicadero de los coches han empezado a instalar una caja conectada a internet que permite controlar la ubicación del vehículo. Si se demuestra que durante un día no lo han movido, a cambio reciben billetes de autobús o de tren. Cuantos más días lo dejen aparcado en su casa, más bonos de transporte público recibirán. Atenas Los coches diésel no podrán circular en el centro de la ciudad a partir del año 2025. Hoy en día, estos vehículos ya tienen restringida la circulación por el centro durante determinados días, en función de la matrícula del vehículo. Londres El alcalde de Londres ha afirmado que los coches diésel estarán prohibidos en la ciudad a partir de 2020 y la gente tendrá que usar vehículos más respediosos con el medio ambiente o transportes alternativos como el autobús. Para conseguir que la gente no los use, actualmente en algunas áreas de la ciudad ya les hacen pagar el “cargo por congestión”, que consiste en una tasa de 13,50 euros por día que tienen que pagar los vehículos diésel que entran en horas pico. Ciudad de México Desde hace un año, parte de los automóviles privados tienen prohibido el acceso al centro de la ciudad dos días a la semana y dos sábados al mes. Para decidir cuáles son, cuentan con un sistema giratorio basado en los números de la matrícula. Cada vez afecta a unos dos millones de automóviles. Vancouver En 2015, los ciudadanos de esta población canadiense realizaron la mitad de sus desplazamientos a pie, en bicicleta, en autobús o en metro. Instando a sus ciudadanos a utilizar el transporte público durante los treinta años han conseguido que la gente se plantee alternativas para desplazarse en lugar del vehículo privado. FUENTE: http://www.cosasdecoches.com/15-ciudades-sin-coche/
  14. 17/01/2018 ¿Cuánto bajaron las emisiones con el protocolo anticontaminación en Madrid? Un estudio al que ha tenido acceso Teknautas de Elconfidencial.com establece que el protocolo anticontaminación de Madrid aplicado en las navidades de 2016 no surtió los efectos deseados. Según esos datos, pendientes de publicación en una revista científica, las emisiones se redujeron un 3,8%. Te recordamos el escenario: el 28 de diciembre de 2016, el Ayuntamiento de la capital se vio obligado a pasar a la fase 3 de dicho protocolo anticontaminación. Por primera vez, el Consistorio debía aplicar medidas de choque ante la alta polución; las estaciones de calidad del aire de Cuatro Caminos, Plaza Elíptica y Escuelas Aguirre habían registrado concentraciones de óxido de nitrógeno (NOX) que rebasaban los 250 microgramos por metro cúbico de aire (el límite que marca la Organización Mundial de la Salud es de 200). Más ciudades cuentan con estas medidas: aquí tienes el protocolo anticontaminación de Barcelona Así, en la M30 sólo transitaron vehículos con matrícula impar y siempre a un máximo de 70 km/h. No se podía aparcar en las zonas regidas por el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y la Gran Vía se cerró parcialmente al tráfico durante las fiestas. En dos días, la circulación se redujo un 19%. Pero las emisiones no lo hicieron en la misma proporción. Para llevar a cabo estos cálculos, un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid ha tomado los datos oficiales de emisiones en esos días. Después, ha construido un modelo informático capaz de simular cuánta polución se habría arrojado a la atmósfera si no se hubiera aplicado el protocolo anticontaminación de Madrid. Así, se intentan reconstruir los niveles de dióxido de nitrógeno durante los días 28 y 29 de diciembre de 2016, teniendo en cuenta la dispersión de los agentes contaminantes, el viento o las condiciones del tráfico, todo ello extraído de los 3.000 detectores que existen en la ciudad. Dichos datos fueron procesados en el Centro de Supercomput*ción y Visualización de Madrid; los resultados muestran que el primer día de restricciones (sólo se prohibió aparcar en el centro), el tráfico se redujo un 10%, mientras que el segundo se llegó al 19%. Las emisiones se rebajaron entre un 4 y un 9% (en momentos puntuales). Como señalan los autores del estudio, “no parece muy eficiente, pero el mismo protocolo aplicado en cualquier otro momento del año podría haber arrojado resultados diferentes”. FUENTE: http://www.cosasdecoches.com/cuanto-bajaron-las-emisiones-protocolo-anticontaminacion-madrid/
  15. 28/02/2018 Así actúa Europa para prohibir los coches diésel La situación del gasóleo en Europa cada vez es más compleja. Desde que salieron a la luz los efectos contaminantes de este carburante, son muchos los gobiernos que han empezado a gestionar nuevas leyes para prohibir los coches diésel en sus ciudades. Texto base: Irene Fernández Los primeros en desarrollar estas iniciativas han sido los alemanes. A día de hoy, el Tribunal Administrativo germano ha dado un paso más en el proceso, aprobando el veto de los vehículos diésel en las zonas más contaminadas del país, sin la necesidad de que una ley federal lo regule (te lo explicamos aquí). Del mismo modo, dicho Tribunal ha querido destacar que esta restricción se producirá de manera progresiva y proporcional: solo en Alemania, son más de 10 millones de vehículos los que se verían afectados por esta sentencia. ¿Son efectivas estas medidas? Asimismo, la canciller Angela Merkel ha querido tranquilizar a los ciudadanos, recalcando que esta decisión “no afecta a todos los conductores” del país. También se busca que la industria automovilística no sufra demasiados cambios tras esta decisión; según informaciones publicadas por El Mundo, es un sector que emplea a más de 800.000 alemanes en la actualidad. ¿Qué otros países se sumarán a la restricción del diésel? Durante los últimos años, hemos visto cómo buena parte de los países europeos se han ido concienciando sobre el cambio climático. Con la intención de proteger el medio ambiente de gases perjudiciales, como el dióxido nitroso, regiones como Italia, Bruselas, París, Escocia o España (con Madrid y Barcelona a la cabeza de los protocolos anticontaminación) han sido algunas de las que han apostado por blindar el centro de sus capitales a los coches con emisiones consideradas más nocivas. Dinamarca Se trata del país con el objetivo más ambicioso, ya que pretende que todo el estado (no solo su capital, Copenhague) esté libre de los vehículos que consumen combustibles fósiles en 2050. Italia Tal y como aseguran en ABC, la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, ha comunicado que a partir de 2024 los coches diésel no podrán circular por el centro de la ciudad. Francia Esa fecha coincidiría con la que ha establecido el gobierno francés para erradicar de París los modelos de gasóleo. Además, las autoridades galas también han manifestado su intención de eliminar todos los vehículos con motor a combustión (sean gasolina o diésel) de las calles de la capital, fijando la meta de esta iniciativa en el año 2030. Bélgica Esta nación ha decidido empezar prohibiendo los vehículos más contaminantes; destacan, por tanto, los diésel Euro 1, matriculados antes de 1997, y los comercializados antes de julio de 1992. Bruselas acabará prohibiendo todos los que no sean Euro 6 a partir de 2025. España El Ayuntamiento de Madrid quiere impedir la circulación de cualquier coche diésel por la capital en 2025. Un año más tarde, Barcelona pondrá en marcha la misma medida, según informa Antena 3. Noruega Oslo fue la primera ciudad que prohibió el uso de los automóviles de gasóleo durante los picos de contaminación; en menos de dos años, su intención es que desaparezcan de la urbe todos los diésel. Hay que tener en cuenta que en el Viejo Continente cada vez más ciudades restringen el acceso al centro de los vehículos más contaminantes, identificados, en muchos casos, mediante etiquetas (si no sabes cómo comprar las pegatinas de la DGT, pincha en el enlace). No sólo hablamos de Londres, con su famoso peaje, sino de medidas similares en Atenas, París, Oslo, Estocolmo, Helsinki, Viena, Lisboa, Budapest, Dublín o Bucarest, por ejemplo. Los fabricantes apoyan la lucha contra el diésel Frente a esta situación, los fabricantes de automóviles han comenzado a invertir en otras alternativas, como ya sabes: los coches híbridos y eléctricos son una prioridad, pues las ventas de estos vehículos podrían llegar a suponer hasta el 50% de sus ingresos a partir de 2025. FUENTE: http://www.cosasdecoches.com/asi-actua-europa-prohibir-los-coches-diesel/
  16. . . ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . .
  17. ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . . . .
  18. . . . ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV .
  19. . . ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . .
  20. ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . . . .
  21. . . . ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV .
  22. . . ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . .
  23. ABT Audi RS4-R: un matagigantes con look familiar capaz de alcanzar los 530 CV . . . .
  24. Así es.
  25. Estos no son faros antiniebla. Van en el faro principal y se denominan todo clima.