Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48087
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    154

Todo lo publicado por Ocio

  1. . El diseño interior no es menos laborioso. Aquí se repiten los bocetos y las maquetas de arcilla. En esta parte interviene el equipo encargado de la interfaz gráfica de usuario (GUI, de graphical user interface). Este grupo de trabajadores son los responsables de decidir cómo se muestra la información en las distintas pantallas del A7 Sportback. Para la del cuadro de instrumentos se usa el conocido editor de imágenes Photoshop. FUENTE: http://blogs.km77.com/engendromecanico/diseno-del-audi-a7-sportback-de-la-imaginacion-a-una-azotea-de-ingolstadt/
  2. . Y según avanzan, el resultado se acerca cada vez más a algo real… …hasta llegar a un diseño fotorrealista. Tanto, que nos podrían haber dicho que estábamos viendo fotos del coche ya fabricado y nos lo habríamos creído. Este programa, por ejemplo, les permite simular distintas condiciones de luz (amanecer, mediodía, anochecer) y reproducir nítidamente la profundidad de la pintura y el grado de brillo de las superficies. Detalles como los reflejos en la carrocería derecha de la llanta del coche de la izquierda o la visión a través de las ventanillas me parecieron sorprendentes. Lo hacen en tiempo real, lo que permite ver los resultados de los cambios sobre la marcha. Convertir lo virtual en cuasi-real en un instante supone un gran ahorro de tiempo. Ese paso, el de hacer lo intangible tangible, se lleva a cabo mediante 20 tornos comput*rizados que modelan la arcilla. Creo que me podría haber pasado unas cuantas horas viendo cómo van eliminando capas de arcilla con la máxima precisión. Un coche entero se puede modelar a lo largo de una noche. La estructura invisible de los modelos de arcilla es un bastidor de acero con una suspensión de altura ajustable y paneles de madera. La capa de arcilla es de unos 30 a 40 mm bajo la cual hay una carrocería de espuma rígida. Diseñadores y modelistas «negocian» modificaciones directamente sobre la arcilla, que después se trasladan con facilidad, tras un escaneado, al modelo almacenado en el ordenador. FUENTE: http://blogs.km77.com/engendromecanico/diseno-del-audi-a7-sportback-de-la-imaginacion-a-una-azotea-de-ingolstadt/
  3. 26/10/2017 Diseño del Audi A7 Sportback. De la imaginación a una azotea de Ingolstadt por Alfonso Herrero - 23 octubre, 2017 - 13 Comentarios - categorías: Audi, diseño, Iluminación y faros, Presentaciones Audi presentó el pasado jueves 19 de octubre el nuevo A7 (información del A7 Sportback 2018) en Ingolstadt. Y lo hizo en la azotea del nuevo centro de diseño, un edificio acristalado que ha levantado sobre el solar donde hasta hace unos años estuvo el anterior. En la entrada del edificio nos recibió el Prologue Avant, uno de los prototipos en los que se basa el diseño de los modelos de Audi más recientes. El nuevo edificio tomó relevancia en la presentación hasta tal punto de que se habló de él antes que del coche. Estas tres cajas representan los tres bloques en los que está dividido el edificio. Mi visión era esta (es lo que pasa por no sentarse en primera fila en clase). Esa cabeza se interpuso entre mí y la pantalla, pero en la foto queda claro qué es lo que íbamos a ver. En km77 pocas veces hablamos del diseño de los coches porque nos parece que no tiene sentido decirle a nuestros usuarios si el coche es bonito o no, para gustos los colores. A mí, que ya llevo unos cuantos años en esto, no dejan de sorprenderme los argumentos y conceptos de los diseñadores cuando explican su trabajo. Líneas de tensión, brillos, sombras, peso… En este momento nos hablaban del carácter. En catorce años me han hablado del diseño de los coches unas cuantas veces, pero esta ha sido la primera vez que me han enseñado partes fundamentales de este proceso que comienza varios años antes del lanzamiento. En el caso de Audi, suelen ser cinco. La primera fase, que llaman Portfolio, es cuando se define la gama (si hay varias carrocerías), se establecen los requerimientos y se crean las líneas maestras del diseño, que se plasman en maquetas de escala 1:10. En el siguiente paso los diseñadores trabajan con los ingenieros de estudio, los de desarrollo de conceptos y con los expertos en ventas. El resultado se convierte en una maqueta de tamaño real hecha con espuma de poliuretano. Esta fase, que dura entre tres y cuatro meses, sirve para establecer requisitos como pueden ser la distancia entre ejes o el equipamiento que puede condicionar el diseño (por ejemplo, la posición de algunos sensores). Finalizado ese proceso, comienzan los bocetos. Los diseñadores ya tienen una idea clara de los requisitos más importantes y trabajan en varios diseños simultáneamente durante un par de meses. El ganador es el que pasa a la siguiente fase del proceso, la llamada C3 (de CAD, Concep y Clay; diseño asistido por ordenador, concepto y arcilla). Sobre una pantalla gigante, los diseñadores ven a tamaño real el progreso de su trabajo. FUENTE: http://blogs.km77.com/engendromecanico/diseno-del-audi-a7-sportback-de-la-imaginacion-a-una-azotea-de-ingolstadt/
  4. 26/10/2017 Según los datos recopilados por la DGT, en 2016 se dictaron más de 55.000 penas de privación del derecho a conducir. Pero, ¿cuáles son los delitos contra el Tráfico más habituales? Los delitos contra el Tráfico y la seguridad vial mantienen muy ocupados a los jueces españoles. Una de cada tres sentencias dictadas por los tribunales en 2016 lo fue por este motivo, 80.831 en total. Eso sí, suponen casi un 3 por ciento menos que en el año precedente, y la mayor parte del total, más del 80 por ciento, se dilucidó a través de juicios rápidos. Además, alrededor del 90 por ciento de las condenas son dictadas de conformidad con el implicado, con cumplimiento inmediato. En 2016 se dictaron más de 55.000 penas de privación del derecho a conducir y más de 2.000 pérdidas definitivas de vigencia del carné. Al mismo tiempo, los tribunales españoles dictaron más de 27.954 penas de trabajos en beneficio de la comunidad. Por comunidades autónomas, el mayor número de condenas por delitos contra la seguridad vial tuvieron lugar en Cataluña, con más de 14.600, seguida de Andalucía, con casi 14.000, Madrid, con más de 10.700, y la Comunidad Valenciana, con poco más de 10.000. Pero, ¿cuáles son los delitos contra el Tráfico y la seguridad vial más habituales o comunes? La conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas, sin duda. El año pasado se dictaron más de 50.500 sentencias por estas causas, si bien se ha producido un descenso en relación con años anteriores pasando de las 58.600 de 2014, a las 52.523 de 2015 y a las mencionadas 50.500 de 2016. Ahora bien, la mayoría de los automovilistas que conducen con más alcohol del permitido o con la presencia de drogas han sido castigados por vía administrativa. Así, en torno al 62 por ciento de los expedientes lo son por vía administrativa: en 2016 hubo 102.818 por vía administrativa y solo 61.177 por vía penal. Velocidad, conducción temeraria y sin permiso Los delitos relacionados con el exceso de velocidad punible no representan más del 1 por ciento de los delitos viales, lo que supone que sean algo residual. En 2016 se realizaron 514 acusaciones por parte del Ministerio Fiscal y se emitieron 450 sentencias. En cuanto a la conducción temeraria y con manifiesto desprecio por la vida de los demás, los datos estadísticos de 2016 reflejan una tendencia a la estabilidad. Por su parte, la conducción sin permiso —tanto por pérdida de vigencia del permiso o licencia como por no haberlo obtenido nunca— supone la segunda fuente en importancia numérica de la que se nutre la estadística de delitos viales peligrosos en España, aunque en resultados globales también se estabiliza. Drogas y alcohol Bartolomé Vargas, fiscal coordinador de Seguridad Vial considera que existe una considerable dificultad para lograr castigar por vía penal a los conductores que conducen tras consumir drogas; sin embargo, en el caso del alcohol, el límite es claro: el Código Penal estipula una tasa, superior a 0,60 mg en aire espirado por litro. En el caso de las drogas no existe una tasa prefijada, al ser sustancias muy heterogéneas. Sólo se castiga como delito «conducir bajo la influencia de drogas», algo que, además, tiene que quedar probado. Si el conductor se ve implicado en un accidente es más fácil, pero la situación se complica en el caso de controles preventivos o, incluso, al cometer una infracción. De esta forma, de los 2.270 positivos por infracción, solo se instruyeron 21 diligencias penales; y de los 22.000 positivos en controles preventivos, sólo se instruyeron 16. La conducción sin permiso también muestra un elevado número de acusaciones y sentencias, más de 25.600, cifra similar a las de los últimos años, seguida de la negativa a someterse a las pruebas de detección de alcohol o drogas. En 2016 hubo 2.384 sentencias por este motivo, cifra levemente inferior a la de 2015, seguidas de las de conducción temeraria, con 1.661. Curiosamente, los excesos de velocidad suponen solo el 1% de las sentencias por delitos contra la seguridad vial en España. FUENTE: http://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/delitos-trafico-seguridad-vial-mas-comunes-habituales
  5. . Margen de error de velocidad de los radares .
  6. . . Margen de error de velocidad de los radares . .
  7. Margen de error de velocidad de los radares: preguntas y respuestas En muchas ocasiones, el margen de error de velocidad de los radares se aplica mal, por lo que muchas de las multas, si se recurren, se pueden llegar a anular. FUENTE: http://www.autopista.es/galerias/margen-error-velocidad-radares-imagenes . . . .
  8. 27/10/2017 La mala aplicación del margen de error de los radares de velocidad trae de cabeza tanto a conductores como a la propia DGT, obligada ésta última a anular varias multas por no aplicarlo bien. Aquí tienes sus 10 preguntas y respuestas claves. Una de cada tres multas recurridas son ganadas por los automovilistas en los tribunales. Muchas de ellas han sido impuestas por exceso de velocidad, sobre todo, porque no sen aplican bien el margen de error de los radares de velocidad. Para poner un poco más de claridad en un asunto que seguro te preocupa y te interesa, aquí tienes las 10 preguntas básicas sobre los márgenes de error y sus correspondientes respuestas. 1.- ¿Qué márgenes de error deben aplicarnos en las multas de velocidad? Depende del radar y de la velocidad a la que circulemos. La legislación vigente establece que el error máximo permitido en el caso de los radares fijos, tanto los radares de ondas como los de tipo láser, tiene que ser de 5 km/h en velocidades inferiores a 100 km/h y de un 5 por ciento en mediciones superiores a esa velocidad. En el caso de los radares móviles se permite un error máximo de 7 km/h en velocidades por debajo de 100 y un 7 por ciento en las velocidades superiores a 100 km/h. Tanto los de tramo como los de helicóptero de la DGT, Pegasus, conceden un margen de un 10 por ciento. En todo caso, no hay ningún radar que no tenga ningún margen de error de acuerdo con la respuesta de Metrología a Automovilistas Europeos Asociados. 2.- ¿Ese margen debe aplicarse tanto cuando se activa como en los diferentes tramos que marca la Ley? Sí, el margen debe aplicarse no solo a la velocidad de activación del radar, es decir, cuando salta, sino también en los siguientes tramos en los que entramos en detracción de puntos e importes superiores. 3.- ¿Cómo podemos comprobar qué margen de error nos han aplicado? En la notificación de la denuncia que nos envíen debería figurar la fotografía realizada por el radar correspondiente con la medición de la velocidad obtenida por el mismo, y la velocidad corregida aplicando el margen de error correspondiente a la que realmente nos deben imponer la sanción. Ahora bien, muchos automovilistas se encontrarán con que mientras algunos Ayuntamientos, como el de Madrid, nos ofrecen ambas mediciones, y aplican el margen correspondiente, la Dirección General de Tráfico, el Gobierno Vasco y la Generalitat de Cataluña no lo hacen así. 4.- Entonces, ¿cuándo podemos reclamar una multa de velocidad por este motivo? Cuando entendemos que no nos han aplicado el margen. Es decir, si en la denuncia figura sólo la velocidad de captura y la multa es sobre esa misma velocidad. Y si bien, podría caber la duda de si esa medición es la buena con el margen aplicado, algunos tribunales se han encargado de despejarla. Según una reciente sentencia del Contencioso Administrativo nº 18 de Madrid, presentada por AEA que reproduce la del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha de 2015 "a la sala no le cabe duda de que esa velocidad fidedigna que sale en la pantalla del cinemómetro no es la real sino dentro de los límites del error admitidos, ya que es lógico suponer que no existe una programación de los aparatos para que ya lleven inserto tales márgenes cuando se les permite funcionar con ellos. La consecuencia debe ser, pues, que si a esa velocidad de la pantalla no se le ha detraído el margen de error tolerable, el interesado y, en este caso, el Tribunal debe hacerlo por permitírselo la norma". El problema más grave radica, sobre todo, en las denuncias en que uno o dos kilómetros por hora más pueden suponer la retirada de más o menos puntos al tiempo que un importe significativamente mayor. 5.- ¿Sobre qué velocidad debe aplicarse el margen de error del radar? El margen del radar debe aplicarse siempre sobre la velocidad que aparece en la foto no sobre la velocidad legal permitida en el punto o tramo correspondiente. Por eso, es necesario que nos envíen la foto con la velocidad de captación. 6.- ¿En cuántas multas se ha aplicado mal los márgenes de los radares? Según Automovilistas Europeos Asociados, sólo en el último año la DGT ha impuesto cerca de 290.000 sanciones por exceso de velocidad con importes y detracción de puntos por encima de lo que marca la Ley. La cifra supone un 10 por ciento del total de denuncias formuladas por los radares fijos y móviles de la DGT en 2016. Desde 2010 son casi un millón las sanciones erróneas de la DGT, el Servei Catalá de Transit y el Gobierno Vasco. 7.- ¿Qué ocurre con las denuncias por vía penal? Cuando el exceso de velocidad es considerado delito, es decir, cuando se supera la velocidad permitida en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta en vía interurbana, y consecuentemente va por la Vía Penal, los tribunales sí aplican el margen legal correspondiente, tal y como nos indican, ya que existe una circular desde la Fiscalía de Seguridad Vial para que no pueda haber error posible. 8.- ¿Todos los que acuden a los tribunales porque no se le han aplicado los márgenes obtienen sentencias a su favor? No. Según nos comenta Mario Arnaldo, presidente de AEA, "es una lotería, depende del Juzgado que te toque". La competencia la tienen los Juzgados de lo Contencioso. Además hay veces que se permite apelación y otras que no, por lo que pocas llegan al tribunal superior de Justicia correspondiente permitiendo crear jurisprudencia. Todo esto a pesar de que el Defensor del Pueblo formuló hace unos meses una sugerencia a la Dirección General de Tráfico instando a que revisara de oficio expedientes sancionadores en los que no apareciera demostrado que la velocidad captada por los cinemómetros se hubiera descontado el error máximo previsto legalmente. 9.- ¿Son muchos los conductores que recurren las multas de velocidad? No, son muy pocos los que reclaman una multa de tráfico por vía judicial, especialmente desde que se cambió la Ley de tráfico y se hizo más difícil el proceso. Según AEA, en los últimos siete años sólo ha habido unos 4.500 procesos judiciales al año. De estos, los automovilistas han obtenido sentencias estimatorias parcial o totalmente en torno al 35 por ciento, es decir más de un tercio. Incluimos todo tipo de multas. Distintos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de España tienen sentencias favorables para los automovilistas en referencia a las multas de velocidad. 9 de Madrid, 2 de Tarragona y de Barcelona; 1 de Oviedo; 1 de Gijón; 3 de San Sebastián; 3 de Bilbao; 2 de Burgos; 2 y 4 de La Coruña; 1 de Orense; 4 de Valencia; 3 de Sevilla. 10.- ¿Qué ocurre con las multas impuestas a conductores extranjeros? En el caso de los ciudadanos europeos sí figura en la denuncia la velocidad a la que han captado al conductor y la velocidad corregida. Este hecho llevó al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Cartagena, a afirmar en una sentencia que "el hecho de que las multas impuestas a un vehículo matriculado en un estado miembro de la Unión Europea distinto a España sí se le aplicaría el margen de error previsto reglamentariamente y sin embargo a los vehículos matriculados en nuestro país por las infracciones cometidas en España no sería aplicable dicho margen, provocaría una vulneración del derecho a la igualdad previsto en el art. 2 del Tratado de la Unión Europea”. FUENTE: http://www.autopista.es/radares-dgt/articulo/margen-error-velocidad-10-claves-preguntas-respuestas
  9. ¿Todo esto en esta última revisión en el concesionario? Creo que esto entra también en las revisiones que tenemos los que contratamos el mantenimiento incluido…
  10. Así es, estoy de acuerdo, luego seguro que cambiamos de opinión.
  11. Cierto, Audi podría mejorar.
  12. Imágenes Audi A7 Sportback 2018 Audi A7 Sportback 2018. Fotos exteriores La nueva generación del Audi A7 Sportback refina su diseño y mantiene la combinación de deportividad y elegancia. FUENTE: http://www.motor16.com/fotos/galerias/imagenes-audi-a7-sportback-2018/audi-a7-sportback-2018-fotos-exteriores/ . . . .
  13. EN FEBRERO A LA VENTA Audi A7 Sportback. La nueva generación ya está aquí El nuevo A7 Sportback representa el nuevo lenguaje de diseño de Audi. Este nuevo coupé de cuatro puertas establece nuevos estándares en cuanto al lujo. Encarna un nuevo estilo de Gran Turismo con nuevas líneas muy dinámicas, una completa digitalización del sistema, una experiencia de conducción deportiva y un concepto de espacio versátil. El coupé de cinco puertas o siendo más exactos, el sedán de lujo con rasgos coupé de Audi se renueva con una segunda generación que hereda todas las novedades que ya hacían de su hermano mayor, el Audi A8, uno de los coches de lujo más tecnológico del mundo. Y lo hace poniendo el foco de interes en el más puro placer de la conducción. Llegará a los concesionarios en febrero de 2018. El coupé de cinco puertas o siendo más exactos, el sedán de lujo con rasgos coupé de Audi se renueva con una segunda generación que hereda todas las novedades que ya hacían de su hermano mayor, el Audi A8, uno de los coches de lujo más tecnológico del mundo. Y lo hace poniendo el foco de interes en el más puro placer de la conducción. Llegará a los concesionarios en febrero de 2018. El nuevo modelo mantiene y refina sus rasgos, con una nueva parrilla Singleframe más ancha y baja que en el A8 y unas luces más estilizadas. El frontal remarca su carácter de Gran Turismo. Y la línea lateral multiplica ese carácter gracias a su largo capó y su gran distancia entre ejes. El sello definitivo lo ponen unas llantas que pueden ser de hasta 21 pulgadas y que dan carácter a un modelo que roza los 5 metros de longitud y que en su carrocería mezcla a la perfección rasgos de sedán, de coupé y hasta de shooting brake. La trasera se remata con un spoiler en el portón que sale automáticamente al sobrepasar los 120 km/h. Interior casi futurista En el interior, elegancia, sofisticación y deportividad se dan la mano en un habitáculo casi futurista con un salpicadero de líneas horizontales y una consola central orientada hacia el conductor. Y por supuesto, rodeado de los materiales más nobles y realzado por una iluminación ambiental específica. Cuenta con una pantalla de 10,1 pulgadas orientada hacia el conductor desde la que se controla el sistema de infoentretenimiento y otra de 8,6 pulgadas, en la zona inferior para la climatización. El conductor dispone de Audi Virtual Cockpit de 12,3 pulgadas y en el cuadro de instrumentos y en opción puede disponer de head up display. La dinámica en el nuevo A7 Sportback combina deportividad y confort con elementos como la dirección dinámica a las cuatro ruedas opcional, la nueva plataforma de chasis electrónico (ECP) ?el controlador central para el tren de rodaje? y la revisada suspensión neumática. Y en cuanto a los motores, todos incluyen de serie la nueva tecnología mild-hybrid (MHEV) para lograr un mayor confort y eficiencia. Con los dos motores V6 se utiliza un sistema eléctrico principal de 48 voltios. A velocidades entre 55 y 160 km/h, el coupé de cuatro puertas puede circular en modo de marcha por inercia con el motor desactivado, y arrancar de nuevo fácilmente cuando es necesario a través del BAS. Con un start stop revisado, la tecnología MHEV permite reducir el consumo de combustible en hasta 0,7 l/100 km. 340 caballos para empezar El nuevo Audi A7 Sportback llegará al mercado en principio con el 3.0 V6 TFSI turbo de 340 CV y un par máximo de 500 Nm. Acelera de 0 a 100 km/h en 5,3 segundos, y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h. En el ciclo NEDC, la versión base del Audi A7 55 TFSI consume únicamente 6,8 litros de combustible cada 100 km, lo que equivale a unas emisiones de CO2 de 154 gramos por kilómetro. Contará con cambio S tronic de siete velocidades y tracción quattro. Más adelante se añadirán a la gama motores gasolina y diésel de cuatro y de seis cilindros. El nuevo A7 llega al mercado español en febrero y, por hacernos una idea, en Alemania, el precio de esta versión es de 67.800 euros. FUENTE: http://www.motor16.com/noticias/audi-a7-sportback-la-nueva-generacion-ya-esta-aqui/
  14. 2017-10-26 Audi A7 Sportback: elegante y tecnológico Audi acaba de presentar la segunda generación del A7 Sportback, que llega a finales de febrero con nueva imagen y toda la tecnología del nuevo A8. La segunda generación del A7 Sportback se acerca más que nunca al A8, tanto en imagen como en tecnología. El nuevo A7 mide 4.969 milímetros de largo, por lo que es algo más corto que el actual, ligeramente menos ancho e igual de alto, además de ganar un centímetro en la distancia entre ejes. A pesar de todo, aumenta en 21 milímetros el espacio para las piernas en las plazas traseras y mantiene el volumen del maletero. Renueva imagen con una trasera que suaviza la caída del portón y que acentúa el carácter deportivo de gran coupé. Una estética que se ve culminada por los nuevos faros, cuya máxima expresión es la tecnología HD Matrix LED con Audi láser light. Como es habitual en la marca, en el interior hay calidad, diseño minimalista y tecnología digital en una apariencia calcada de su hermano mayor el A8. Se pone a la venta con un motor de gasolina 3.0 TFSI, que pasa de 333 a 340 CV, con más par y un gasto que se reduce de 7,7 a 6,8 l/100 km. Como el A8, el A7 Sportback equipa tracción total y puede contar con dirección a las cuatro ruedas, entre otros avances. Llegará al mercado el próximo mes de febrero (en Alemania, el precio parte de 67.800 euros) y será solo uno de los lanzamientos que Audi prepara para ese año, en el que veremos los nuevos A6 y A6 Avant, el nuevo Q3, el Audi A1, el Audi Q8, el etron quattro -el primer eléctrico de producción de Audi- o los A8 eTron, W12 y V8. FUENTE: http://www.libertaddigital.com/deportes/motor/2017-10-26/audi-a7-sportback-elegante-y-tecnologico-1276607866/
  15. . . . Renault 21 2L Turbo: historia y fotos de una berlina mítica .
  16. . . Renault 21 2L Turbo: historia y fotos de una berlina mítica . .
  17. Renault 21 2L Turbo: historia y fotos de una berlina mítica . . . .
  18. . . . Renault 21 2L Turbo: historia y fotos de una berlina mítica .