Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48175
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    159

Todo lo publicado por Ocio

  1. Seat 124 Ambulancia . . . .
  2. . . . Seat 124 Ambulancia .
  3. . . Seat 124 Ambulancia . .
  4. Seat 124 Ambulancia . . . .
  5. . . . Seat 124 Ambulancia .
  6. . . Seat 124 Ambulancia . .
  7. Seat 124 Ambulancia . . . .
  8. . . . Seat 124 Ambulancia .
  9. . . Seat 124 Ambulancia . .
  10. Seat 124 Ambulancia: probamos un coche histórico En 1974 Carrocerías Metálicas Mirsan elaboró esta ambulancia de forma semiartesanal: el Seat 124 Ambulancia. Nos subimos y te enseñamos todas las fotos de un verdadero coche para el recuerdo. FUENTE: http://www.autopista.es/galerias/seat-124-ambulancia-coche-clasico-fotos . . . .
  11. 06/09/2017 Coches para el recuerdo: Seat 124 Ambulancia (prueba) Hace cuatro décadas, Carrocerías Metálicas Mirsan elaboraba ambulancias de forma semiartesanal. Viajamos a 1974 para probar un coche increíble: el Seat 124 Ambulancia. Matriculada el 5 de noviembre de 1974, este Seat 124 Ambulancia era elaborado a partir de la base de los 124 Cinco Puertas por Carrocerías Metálicas Mirsan. Dicha empresa, establecida en la localidad valenciana de Xátiva, ya construía sus coches fúnebres y ambulancias en los años sesenta, mediante la transformación de los Seat 1500 familiares en las sucesivas series monofaro y bifaro. En cambio, el cese de producción del Seat 1500 en 1972 obligó a buscar otro modelo que sirviese para realizar sus vehículos derivados de las versiones break. La ranchera elegida fue el Seat 124 Cinco Puertas, pero era preciso agrandar sus dimensiones, para incrementar su espacio interior con el alargamiento del voladizo trasero. Y es que un Seat 1500 Familiar tenía una longitud total de 4,48 metros, en tanto que la de un Seat 124 Cinco Puertas se quedaba en 4,03 metros, demasiado corta para que en su habitáculo se pudiese trasladar en camilla a adultos. Además, había que definir una plaza para el personal médico, así como para la bombona de oxígeno, el botiquín y demás material sanitario. Una vez terminado el proyecto, el voladizo trasero se alargó 265 milímetros, lo que dejaba la longitud total de la carrocería en 4,295 metros. Igualmente se recurrió a otra astucia, que fue sustituir los respaldos de ambos asientos por otros más verticales y rectos, cuya inclinación no se podía regular. Así se compensaba el volumen que se necesitaba para la mampara interior, que separa el puesto del conductor y el acompañante de la zona reservada al paciente y al enfermero. La técnica del Seat 124 Ambulancia Ese incremento de tamaño, más su equipamiento específico, hacía que el peso en vacío del Seat 124 Ambulancia creciese hasta 1.115 kg, nada menos que 215 kg en comparación con una ranchera Seat 124 de serie. En buena lógica, la mayor masa fue acompañada del paso de los neumáticos de serie a una medida superior, 155 SR 13. Por suerte, las versiones break incorporaban un grupo de transmisión más corto (el 9/40 en lugar del 10/43). Gracias a ello, sus desarrollos del cambio parecían pensados ex profeso para una ambulancia que se moviese en el entorno de una ciudad y su periferia. En contrapartida, en cuarta marcha este coche va a 121 km/h cuando el motor alcanza ya el respetable régimen de 5.000 vueltas. Por su parte, la planta motriz tiene una potencia máxima de 60 CV a 5.600 rpm, un caballaje meritorio para una mecánica con 1.197 cm3 de cilindrada. Esta unidad fue encargada por la empresa Torras Hostench, que la tuvo a su disposición en su factoría situada en la localidad soriana de Almazán. Su intervención más destacada fue en 1988, en un accidente con varios muertos e intoxicados, y habitualmente se usaba para trasladar a médicos y trabajadores a las mutuas de Madrid y Soria. Pero a raíz de un cambio legal a finales de los años ochenta, que dejó de hacer obligatoria su presencia en aquella planta, la ambulancia se guardó en el garaje de la Cruz Roja de Almazán. De allí la retiró en 2012 un aficionado soriano, dada de baja a pesar de tener sólo unos 23.000 kilómetros. Su actual propietario, José Luis Ruiz Hidalgo, es secretario y socio del Club Nacional Seat 1430, 124 y 124 Sport. En ese mismo año, José Luis se enteró a través del club de que este vehículo estaba en venta, lo que hizo que se desplazase a Soria en un viaje relámpago, la viese y la comprase. Y como había que darla de alta para poder rodar con ella, hizo el traslado a Madrid con la ambulancia subida en una grúa. “Tuve que hacerle una limpieza a fondo, porque estaba muy sucia por dentro, y también le sustituí los manguitos de refrigeración y los latiguillos del circuito de frenos”, señala José Luis. Sin embargo, más laboriosa fue la puesta al día de los papeles, porque ante la ausencia de una transferencia previa se vio obligado a demostrar el pago y a presentar un acta notarial, trámite que le ocupó once meses hasta lograr el alta en Tráfico y el paso de la ITV. Al respecto, hay que comentar que una ambulancia es un vehículo industrial, que por tanto está obligada a acudir a la ITV cada seis meses, aunque esté jubilada y lleve años sin realizar ninguna salida urgente. Y que no hay manera de que se pueda convertir en turismo, salvo la posibilidad de legalizarla como vehículo histórico que está barruntando José Luis. Seat 124 Ambulancia: la probamos Ya la tenemos ante nosotros, en un aparcamiento casi vacío. Allí dedicamos un buen rato a ver sus detalles distintivos, y su gran estado de conservación. Para empezar, las dos placas en cada una de las aletas delanteras, donde figura el nombre la empresa que lo transformó. De inmediato, al puesto de conducción para ver que el cuentakilómetros marca 27.469, a buen seguro que auténticos. De repente, el deseo de mover el respaldo hacia atrás y constatar que va fijo y es bastante menos anatómico, poniendo de manifiesto que no estamos en un turismo al uso sino en un vehículo con un cometido profesional. El salpicadero de este Seat 124 Ambulancia se encuentra en condiciones impecables, como si no hubiesen pasado ya cuarenta años desde su fabricación. Sus únicos añadidos son los cerquillos cromados alrededor de las bocas centrales de aireación y una pletina al lado izquierdo del mando del estárter. Y en dicha pletina, un tirador negro que activa la luz rotativa de color amarillo auto instalada sobre el techo. También está ahí una ruedecilla cromada, que al girarla hace que los pulsadores del claxon pasen a funcionar como sirena de emergencia. Para la anécdota, el retrovisor interior, que sólo deja ver la mampara de separación. Y si la abrimos, quedarán a la vista la camilla y la luneta traslúcida, porque para controlar lo que sucede por detrás en el tráfico dispone de dos retrovisores exteriores. A capó levantado, sólo varía con un Seat 124-D convencional la presencia de una voluminosa sirena, situada a la izquierda del radiador. A su vez, la rueda de repuesto y el gato se encuentran debajo de la botella de oxígeno, accesibles al abrir la puerta trasera del lado izquierdo. Por el contrario, cuando queda abierta la puerta trasera derecha tenemos en primer plano un asiento abatible reservado al profesional de enfermería. Y en el caso de accidentes más graves, esta ambulancia dispone de una segunda camilla en paralelo a la otra, que obligaría a la asistencia médica a situarse donde buenamente pudiese y sin ninguna sujeción. En este sentido, el conductor tiene mejor plaza, a pesar de lo ya comentado sobre el respaldo y una banqueta demasiado corta. En compensación, hay excelente visibilidad hacia delante y hacia ambos lados. Activamos el contacto y se encienden los testigos rojos de presión de aceite y carga de batería. Tras arrancar, se apagan al instante cuando pongo la mano derecha sobre la esfera negra de la palanca de cambios y piso el pedal del embrague. El volante de origen tiene un aro delgado y de tacto duro, que prefiero no girar hasta que rodemos. Dirección rápida y suspensiones cómodas De antemano, estamos concienciados de la seriedad de este vehículo, que salvo urgencias ahora ficticias invita a salir despacio en una primera bastante corta y el paso correlativo a segunda. Basta mirar por el retrovisor interior para recordar que no sirve, que a efectos de visión trasera se trata de una furgoneta cerrada con espejos exteriores. Ya en tercera, la suspensión es cómoda sobre asfalto liso y al pisar a fondo el acelerador hay brío y ruido, gracias a unos desarrollos que parecen pensados para que esta ambulancia sea ágil. Ahora, la dirección es rápida en curva y en el callejeo; y los cuatro discos tienen buen tacto al pedal y una potencia tranquilizadora. Del mismo modo, en el recorrido por la autovía A-42 hasta llegar al Hospital 12 de Octubre para hacer las fotos de ambiente, el motor va revolucionado en cuarta y el velocímetro marca 120 km/h, pero responde con vigor. Cuando se marcha en línea recta, la dirección es algo imprecisa y en las curvas rápidas se hace notar su tendencia al subviraje, incrementada por el mayor peso en el voladizo trasero. Y al pasar despacio por zonas con baches, el eje rígido trasero reacciona con unos rebotes más bruscos de lo esperado. . FICHA TÉCNICA: SEAT 124 AMBULANCIA Motor: 4 cilindros en línea. Delantero longitudinal. Cilindrada: 1.197 cm3. Alimentación: Carburador Bressel 32 de doble cuerpo y bomba mecánica de gasolina. Potencia: 60 CV DIN a 5.600 rpm. Par máximo: 8,9 mkg a 3.400 rpm. Transmisión: Propulsión trasera. Cambio manual, de 4 relaciones y marcha atrás. Largo x ancho x alto: 4,295 x 1,625 x 1,440 m. Batalla: 2,420 m. Velocidad máxima: 140 km/h. Consumo medio: 9 l/100 km. Fabricación y unidades fabricadas: 1972-1975. Alrededor de 120 unidades. . FUENTE: http://www.autopista.es/clasicos/articulo/seat-124-ambulancia-coche-historico
  12. Hola @yagueRs4, muy wapo estas dejando tu A6, hay un hilo donde ponemos las fotos de nuestros A6 de reciente creación puntea aquí, allí nos podrías pones algunas fotos de esa maravilla. Salu2.
  13. Es muy bonito.
  14. Hola @davis, Gracias por compartir.
  15. 05 Sep 2017 Audi RS6 1 - 0 Opel Insignia. Las persecuciones de coches son un tema recurrente: un delincuente huye a toda velocidad mientras decenas de policías lo persiguen. Hemos visto muchas últimamente, desde una persecución en una autobahn hasta una persecución de dos pilotos de la F4 alemana. Hoy te voy a mostrar una realmente especial, una persecución con un Audi RS6 que te va a poner los pelos de punta. Sin duda, el Audi RS6 podría ser uno de los 9 coches perfectos para utilizar en una persecución: es potente, muy rápido y tiene mucho espacio interior. Los hechos tienen lugar en Inglaterra y para intentar detener al conductor del Audi los policías cuentan con una flota de Opel Insignia. Sin duda es un buen coche para viajar, pero cuando en frente tienes un coche de más de 500 CV, la cosa quizás no se vea tan clara. No obstante, el conductor del Audi RS6 tiene muchos problemas. ¿Quizás está borracho? La técnica del amigo es golpear con el coche a los coches de policía para inutilizarlos, sin darse cuenta que su mejor baza es el pedal derecho. En un momento dado, esta persecución se convierte en una auténtica pelea de autos de choque en la que ambos vehículos salen muy, muy maltrechos. Duele ver a un Audi RS6 en estas condiciones, pero finalmente es el Opel el que termina por pararse antes. No obstante, viendo el estado en el que quedó el Audi, con las dos ruedas traseras pinchadas y parte de la carrocería dañada, no creo que durase mucho más tiempo sin ser detenido: al fin y al cabo el Audi solo es uno, Opel Insignias de la Policía Británica hay demasiados. ¡No te pierdas el vídeo que tiene sobre estas líneas! Vale la pena. FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/no-solo-ruedas/audi-rs6-persecucion-163326
  16. . Al detalle las luces traseras OLED que emplea el Audi A8 y su versión de batalla extendida, A8 L. Por su parte, para las ópticas traseras se recurre a la tecnología OLED. Y por si fuera poco, para la luz ambiental del habitáculo, los diseñadores de Audi optaron por una iluminación Matrix LED para crear un ambiente único en el que disfrutar del viaje a bordo de este vehículo de lujo. Se trata del complemento ideal para los faros delanteros de alta tecnología. " Cada grupo óptico trasero del Audi A8 cuenta con 135 diodos emisores de LUZ. Recurre a la tecnología OLED. " Las luces traseras OLED del Audi A8 emiten una luz suave, homogénea y precisa. En el interior de cada unidad se encuentran cuatro OLED (Diodos Orgánicos Emisores de Luz) en forma de placas con menos de un milímetro de espesor y divididas a su vez en cuatro segmentos cada una. Son controlables de forma individual. Las dos placas laterales hacen las funciones de faros de posición mientras que las otras dos hacen las veces de luz de freno. Y justo bajo los OLED, tenemos una tira de LED que se adapta a la luz ambiental al pisar el freno. Por debajo se colocan los intermitentes dinámicos OLED. Por su parte, la iluminación ambiental Matrix LED que encontraremos en el A8 se compone de un módulo con dos unidades situadas a los lados de un panel negro compuestas de siete LED cada una. La iluminación interior es configurable desde una unidad de control remota extraíble situada en los asientos posteriores. Su brillo se puede ajustar en tres niveles o puede ser atenuado mediante un deslizador. Es una iluminación perfecta para disfrutar de una entretenida lectura. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/faros-audi-hd-matrix-led-201739217.html
  17. 05 Sep 2017 Faros Audi HD Matrix LED: así es la avanzada iluminación del A8 Una de las innovaciones tecnológicas que ha presentado la nueva generación del Audi A8 han sido los faros HD Matrix LED de Audi. Unos faros que, por primera vez, hace uso de iluminación láser para la función de luces largas. Para las luces traseras, el nuevo A8 recurre a la tecnología OLED. Analizamos el funcionamiento y los diferentes componentes de los que hacen uso estos avanzados faros. Faros HD Matrix LED del nuevo Audi A8. La nueva generación del Audi A8, presentada recientemente, se caracteriza por las numerosas innovaciones técnicas que ha incorporado para posicionarse como una de las berlinas premium más avanzadas del mercado. El renovado modelo de Audi recurre a la última tecnología desarrollada por el fabricante alemán de los cuatro aros. Y un ejemplo de ello lo tenemos con los faros Audi HD Matrix LED. El nuevo A8 emplea el más avanzado sistema de iluminación. Una tecnología inteligente y dinámica que garantiza una excelente visión de la carretera en todo tipo de condiciones. Los faros HD Matrix LED de Audi están dotados de luz láser. César Muntada, responsable de diseño de sistemas de iluminación en Audi, es uno de los empleados de la firma que han trabajado en llevar a un nuevo nivel la expresión estética de tecnología puntera que ha sido siempre en la marca el diseño de la iluminación. " Cada luz de carretera HD Matrix LED se compone de 32 diodos divididos en dos hileras. " En el caso de los nuevos faros HD Matrix LED que emplea el Audi A8, están dotados por primera vez con una luz láser para las luces largas. Cada unidad de las luces de carretera HD Matrix LED se compone de 32 pequeños diodos divididos en dos hileras controladas electrónicamente de forma individual. De esta manera, el haz de luz puede atenuarse según sea necesario para no deslumbrar al resto de conductores. Por primera vez, los faros HD Matrix LED de Audi contarán con luz láser para las luces largas. Ello, sumado a una luz de cruce de control variable, crea una configuración que ofrece una iluminación más dinámica y precisa con respecto a otras tecnologías que hay en el mercado. La cámara frontal suministra la información necesaria para que el sistema decida cómo y cuánto atenuar el haz de luz. Por su parte, los datos del sistema de navegación permiten a la luz de curva anticiparse e iluminar en la dirección del giro antes de que el conductor mueva el volante en tres etapas con un ángulo máximo de 90 grados. Por su parte, la luz de intersección también se adelanta gracias a los datos aportados por la navegación y así entra en funcionamiento antes de que el vehículo llegue a un cruce. Mediante un obturador en forma de X, el punto láser se activa a velocidades superiores a los 70 km/h, con un alcance que dobla el de las luces largas convencionales. Las funciones de iluminación dinámica de los faros HD Matrix LED ofrecen una imagen excepcional. En primer lugar un punto de luz se desplaza desde el exterior hacia el interior y vuelve a recuperar su posición. De forma inmediata, un LED azul en el foco de luz láser comenzará a brillar, justo antes de que los segmentos de diodos que forman los intermitentes se enciendan desde dentro hacia afuera. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/faros-audi-hd-matrix-led-201739217.html
  18. . . . 2017 Audi RS5 B9 .
  19. 2017 Audi RS5 B9 . . . .
  20. 05/09/2017 Hay 24 infracciones que quitan puntos, por lo que es posible que si te despistas un pelín, vuelvas de tus vacaciones con un saldo diferente al que tenías. Hace ya 11 años que entró en vigor el carné por puntos, un sistema que, además de la pertinente sanción económica, quita puntos según la gravedad de la infracción. Hasta 24 infracciones llevan aparejada la retirada de puntos, tres las menos graves, cuatro las graves y seis las muy graves. Llama la atención que dos infracciones tan dispares como llevar un inhibidor de radar en el coche o conducir bajo los efectos de las drogas, sean igual de graves o te quiten los mismos puntos. Más lógico parecería que las sanciones más altas fueran para aquellas infracciones que ponen en riesgo de algún modo la seguridad vial. Si nos centramos en las más graves, las que suponen la retirada de seis puntos del permiso de conducir, ten presente que puedes perder el carné de una tacada cometiendo dos infracciones muy graves en un mismo día. Estas son las infracciones que llevan aparejada la máxima pérdida de puntos. Multas que restan seis puntos 1. Conducir con una tasa de alcohol superior a 0,50 mg por litro de aire espirado. En caso de profesionales o conductores noveles (con menos de un año de antigüedad), el límite es de 0,30 mg/l. 2. Conducir bajo los efectos de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes y otras sustancias de efectos análogos. 3. Negarse a someterse a la prueba de alcoholemia o de detección de estupefacientes. 4. Conducir de forma manifiestamente temeraria (poniendo en riesgo al resto de conductores), circular en sentido contrario o participar en carreras no autorizadas. 5. Sobrepasar en más de un 50 por ciento la velocidad máxima autorizada, siempre que se supere ese límite, como mínimo, en 30 km/h. 6. Conducir vehículos con mecanismos o instrumentos de inhibición de la vigilancia de tráfico o de sistemas de detección de radar. 7. Exceder en más del 50 por ciento el tiempo máximo de conducción ininterrumpida o no llegar al 50 por ciento del tiempo de descanso mínimo obligatorio, para los transportistas. 8. Para los transportistas, alterar el funcionamiento del tacógrafo o del limitador de velocidad. Recuerda que… no pierdes los puntos hasta que no haya una sanción firme en vía administrativa. No puedes perder en un mismo día más de 8 puntos, salvo que entre las infracciones que cometas haya una o más muy graves, es decir, las que quitan seis puntos, excepto el manipulado del tacógrafo. Ten en cuenta que algunas de las infracciones por exceso de velocidad son también muy graves; sin embargo, hay otras que, aunque restan 6 puntos, son sólo graves. FUENTE: http://www.autopista.es/radares-dgt/articulo/multas-quitan-puntos-carne-conducir
  21. Totalmente de acuerdo.
  22. Hola Dani, nuestros coches no llevan la posibilidad de cambiar de color, pero si la intensidad.
  23. Así es @DANI_A6AVANT, a mí me paso lo mismo con mi anterior Audi.
  24. 04/09/2017 Y para esto sirven la franja y los puntitos negros que rodean tu parabrisas Esa franja negra difuminada con puntitos negros y que rodea los parabrisas y las lunas fijas de nuestros coches es algo en lo que probablemente nunca te hayas fijado. Está ahí, lo ves pero no le das importancia. Probablemente, piensas que está por una mera cuestión estética y como no es algo que afecte el funcionamiento del coche, pues pasamos de ello. Sin embargo, todo tiene una explicación. Gracias a Jalopnik, tenemos la respuesta a una pregunta no nos habíamos planteado (o quizá sí). Sea como fuere, he aquí la explicación del porqué. Todo es cuestión de fritas La frita (nada que ver con las fritas, es decir, las patatas/papas fritas) es el nombre que recibe esa franja negra que rodea las lunas fijas de nuestros coches. Según la definición de la Asociación Nacional de fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos, la frita es “una mezcla de sustancias químicas inorgánicas obtenida por enfriamiento rápido de un fundido, que es una combinación compleja de materiales, convirtiendo las sustancias químicas así elaboradas en compuestos vítreos insolubles que se presentan en forma de escamas o gránulos”. Resumiendo, es un material de tipo vidrio resultado de un proceso de fundido de una mezcla en un horno de fusión y su posterior enfriamiento repentino en agua. En su forma más fina se aplica como si fuese una pintura cerámica. Antiguamente, cuando el parabrisas y otras lunas se instalaban en el coche éstas iban sujetas en un marco rodeado de una junta (para la estanqueidad y evitar las vibraciones), el cual se remataba por fuera a menudo con listones cromados. Con el tiempo, los fabricantes empezaron a emplear colas para mantener las lunas en su sitio. Y es donde la frita se hace necesaria. Ésta protege el pegamento, que también actúa como aislante, de los rayos UV que lo podrían deteriorar. Con el pegamento-aislante intacto, no solamente no entra agua en el coche sino que el parabrisas se mantiene en su sitio. ¿Y los puntitos? En cuanto a los puntitos tienen una función estética y otra técnica. Desde un punto de vista estético, permiten una transición visual suave del “marco” negro hacia la transparencia de la luna. La técnica empleada es la de las tramas y semitonos. Es la misma que se emplea en las imprentas para reproducir un color o una imagen. Es una técnica de impresión que se sigue empleando en la actualidad. Por cierto, cuando rodean el retrovisor es también para actuar como parasol. A nivel técnico permite evitar una deformación óptica del cristal (como si fuese una lente) en el proceso de fabricación del mismo. La forma curva de los parabrisas y otras lunas se obtiene doblando la luna ras calentarla en un horno. Como el negro absorbe más calor, la diferencia de temperatura entre la zona negra y transparente sería muy brusca -causaría una deformación óptica- sin una transición suave. El tramado compuesto por puntos permite una transición del calor más suave y evita así una aberración óptica. FUENTE: https://www.motorpasion.com/industria/y-para-esto-sirven-la-franja-y-los-puntitos-negros-que-rodean-tu-parabrisas