Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48182
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    159

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . . Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 .
  2. . . Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 . .
  3. Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 . . . .
  4. . . . Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 .
  5. . . Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 . .
  6. Coches míticos: así era el Seat Ibiza I, el coche oficial de Barcelona’92 Nuestro protagonista hoy de “Coches para el recuerdo” no puede ser otro que el Seat Ibiza I. Justo cuando se cumplen 25 años de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, te contamos toda la historia del que fuera coche oficial de las Olimpiadas. La historia secreta del Seat Ibiza I: el coche oficial de Barcelona’92 . . . .
  7. 25/07/2017 La historia secreta del Seat Ibiza I: el coche oficial de Barcelona’92 Hoy, justo, se cumplen 25 años de la inauguración de los JJ.OO. de Barcelona 92. Nuestro homenaje y recuerdo hacia el que fuera su coche oficial: el Seat Ibiza I. . . Los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y el Seat Ibiza siempre permanecerán unidos, y en nuestro recuerdo. Si hay quien dice que el evento cambió, en parte, la historia de España, su proyección internacional y, sobre todo, nuestro deporte, no hay duda que el Seat Ibiza también supuso una gran transformación en la movilidad de nuestro país. De hecho, hoy puede presumir de ser el gran icono español y el coche más vendido de nuestra historia. Así que, con todos estos precedentes, justo cuando hoy, 25 de julio, se cumplen 25 años de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, no podemos si no celebrarlo recordando al que fuera su coche oficial en 1992. Sí, porque aunque Seat, uno de los patrocinadores oficiales de los Juegos, presentara también una versión especial del Toledo que se regaló a todos los españoles que lograron medalla olímpica, el coche oficial fue el Ibiza. Del utilitario, Seat incluso lanzó una serie especial en color blanco, personalizada con los anillos olímpicos y el logo de Barcelona’92. La puedes ver en fotos. Era el colofón a una ceremonia de inauguración que, ese 25 de julio, reunía a millones de espectadores en todo el mundo. El arranque a unos Juegos Olímpicos donde compitieron más de 12.000 atletas, donde participaron hasta 30.000 voluntarios formados por Seat y que supuso todo un éxito de organización. Nuestro «Coche para el recuerdo» de esta semana rinde por tanto homenaje al Seat Ibiza I. Así nació el Seat Ibiza I (1984-1993) En 1992, cuando fue declarado coche oficial de Barcelona’92, la primera generación del Seat Ibiza agotaba sus días en el mercado. De hecho, la segunda llegaría sólo un año después. La historia del hoy mítico utilitario se empezó a escribir en realidad bastantes años antes, en 1984. Su aparición marcó un verdadero punto de inflexión en la marca: no se trató de un nuevo modelo simplemente… sino del primero creado por Seat tras su ruptura con Fiat. . . Hablamos pues de uno de los episodios clave en nuestra historia reciente de la automoción, además contemporáneo de otro gran cambio de ciclo, la consolidación de la transición democrática con el primer gobierno del PSOE y la dura reconversión industrial. En ese contexto socioeconómico de fuerte ebullición Seat llegó a una encrucijada: debía dejar atrás su pasado y empezar a forjarse una imagen independiente que le permitiera proyectarse hacia el futuro y, sobre todo, al mercado europeo. Para ello debía crear un producto que, careciendo de know-how, sólo pudiera hacer acudiendo a proveedores externos: un vehículo genuinamente propio. Así, en febrero de 1981, tres directivos de la marca viajan a Turín para reunirse con responsables de Open Idea, Rayton Fissore e Ital Design y proponerles diseñar el nuevo Seat, que inicialmente debe hacerse sobre la plataforma del 127. Giorgio Giugiaro, «capo» de ID y autor de «best sellers» como el VW Golf y el Fiat Panda, les sugiere partir de la del Ritmo, estudiada para un coche de motor delantero transversal y más apta desde el punto de vista industrial. La idea es aceptada y Giugiaro realiza los dibujos esenciales y la primera maqueta en yeso. Pero Fiat, con la que mantiene estrecha relación, veta esta colaboración presa de un “ataque de cuernos” y el italiano renuncia al desarrollo del prototipo S1 -nombre en clave del futuro modelo- que será encargado a la prestigiosa firma alemana Karmann. Motores de Porsche A nivel de chasis se mantiene la batalla y anchura de vías del Ronda, unas suspensiones casi idénticas con ruedas independientes tipo McPherson, muelles y amortiguadores delante, y triángulos inferiores con McPherson superior, ballesta transversal y amortiguadores detrás. El equipo de frenos es de doble circuito independiente, uno por tren, con asistencia MasterVac, discos delante y tambores detrás. Gracias a las gestiones del importador francés Norbert Wagner, perteneciente a la familia Porsche, la casa de Stuttgart acepta encargarse del diseño de la nueva mecánica en dos cilindradas -1,2 y 1,5 litros-, con el único requisito por parte de Seat de mantener unas medidas de los centros de los cilindros determinadas para que pueda ser producido con el utillaje existente. El resultado es un moderno propulsor con árbol de levas en cabeza, culata de aleación ligera «cross flow» con la cámara de combustión integrada en cabeza del pistón (refrigerada ésta por chorro de aceite) y taqués hidráulicos, cuya llamativa denominación «System Porsche» será estrenada previamente en el Ronda. . . Durante la primavera de 1984 el nuevo coche es presentado ante la prensa en la isla de Ibiza, llegando las primeras unidades a los concesionarios en otoño. Estaba disponible en tres niveles de acabado (L, GL y GLX) y ofrecía excelente accesibilidad gracias al tamaño de las puertas, un buen maletero y unas líneas sobrias pero atractivas, de aire más sajón que latino. No terminaba de convencer la posición tan horizontal del volante, que se sumaba a la dureza de la dirección. Otro defecto que se le achacó era su elevado peso, consecuencia de una plataforma sobredimensionada, lo cual ofrecía como contrapartida un alto nivel de seguridad pasiva. El coche de referencia en los 80’ Pero a pesar de unos primeros pasos algo titubeantes, el Seat Ibiza va a erigirse como el coche de referencia en la España de los 80, que ya no se debe a ninguna escuela técnica o estilística que no sea la propia. La arquitectura dos volúmenes se imponía de manera clara, y sus líneas eran deportivas y funcionales a la vez. Con 3,6 metros de largo, sin apenas voladizos, transmitía sensación de compacidad y solidez. En carretera se comportaba con gran seguridad, era claramente subvirador pero disponía de buenos frenos, y excelente maniobrabilidad. La caja de 5 relaciones estaba bien escalonada y la quinta le permitía contener el consumo de combustible. Al año siguiente apareció el Ibiza Diesel, aún con el motor 1,7 litros de 55 CV de origen italiano que montaba el Ronda, a la espera de incorporar una nueva culata especialmente estudiada para esa mecánica. Fruto de una ambiciosa política de márketing fue el lanzamiento de versiones especiales con equipamiento interesante y a precio asequible, con las que se buscó dinamizar el mercado. Primero fue la serie Junior, limitada a cuatro mil unidades y disponible con la mecánica de gasolina pequeña y la de gasoil; luego el Street con el motor 903 cc heredado de Fiat –hasta entonces reservado al Ibiza de exportación-; más tarde el Ibiza del Sol, que se distinguía por su techo solar practicable; el Disco, orientado al público joven; el Crono, de corte deportivo; el Friend, ya con catalizador; y también el Sport, el Special o la Serie Olímpica de la que ya hemos hablado, aprovechando el impulso de los Juegos Olímpicos de 1992... . . Llega la carrocería de 5 puertas En 1986 llegó ya la carrocería de cinco puertas, obtenida desplazando hacia adelante el montante central lateral y reduciendo en 13 cm la longitud de la puerta delantera. Lo que nunca se hizo fue una versión con maletero separado. La moda de los tres volúmenes empezaba a declinar, era un tipo de carrocería más acorde con turismos de un segmento superior, y ahí Seat ya tenía el Málaga. Un año más tarde el Ibiza era líder ya absoluto de ventas en el mercado nacional y se producía al frenético ritmo de 600 ejemplares diarios; a esta cadencia, no resultó extraño que por entonces saliera de fábrica la unidad nº 250.000. Nadie hubiera dicho cuando apareció que iba a copar casi un 20 por ciento de su segmento, pero poco a poco fue logrando la aceptación del público. Bien recibido en el mercado europeo, sobre todo en Francia e Italia, el Ibiza permitiría a Seat alcanzar su nivel de producción óptima (por encima de 425.000 unidades anuales) y entrar por fin en un periodo de recuperación económica. En 1988 apareció ya el Ibiza SXi con motor de inyección y 100 CV, ya probado en el Málaga, con 185 km/h de velocidad punta, discos delanteros ventilados y suspensiones más firmes. Su aspecto externo fue muy llamativo gracias al spoiler delantero con faros de niebla integrados, el deflector trasero y las taloneras en los bajos de caja. Aquel otoño el aspecto de toda la gama Ibiza fue actualizado, aprovechando para corregir detalles criticados en su día, como el cuadro de instrumentos, los mandos y pulsadores, y el tacto del cambio. Se ofrecían cuatro niveles de acabado (Special, XL, GLX, SXi) y cinco motorizaciones entre 900 y 1.700 cc, a la espera de una nueva generación de motores de origen VW entre los que destacará el eficiente Diesel. El interior contaba con nuevos asientos y un salpicadero más racional. Ese lifting sirvió para prolongar algunos años la vida del coche hasta su última puesta al día en febrero de 1991, con el Ibiza New Style, que trajo 450 mejoras que afectaron a sus 4.000 componentes. A simple vista parecía una renovación estética interna y externa que buscaba darle unos rasgos generales similares a los del futuro Toledo, pero también incluía modificaciones en suspensión, embrague, dirección, correa de distribución, bomba de agua, etc. La versión sin duda más interesante de esta etapa fue la Sportline, animada por un brillante motor 1,7 litros de inyección y 105 CV de potencia que proporcionaba excelentes valores de par. Pero por entonces la segunda generación del modelo ya se estaba preparando en el Centro Técnico de Martorell, para tomar el relevo en la primavera de 1993. Y esa es otra historia. FUENTE: http://www.autopista.es/clasicos/articulo/seat-ibiza-coche-oficial-juegos-olimpicos-barcelona-92-1992
  8. Hola @Arlos041, recuerda que estamos en fechas de 'vacaciones' la gran mayoría están o van a estar de vacaciones, ten paciencia que seguro que el Subforo volverá a estar activo el 100x100. Salu2 Enhorabuena por tu Q2, la espera es lo peor que llevamos, sino que me lo digan a mí.
  9. Nueva gama S de Audi . . . .
  10. . . . Nueva gama S de Audi .
  11. Nueva gama S de Audi . . . .
  12. . . . Nueva gama S de Audi .
  13. . . Nueva gama S de Audi . .
  14. Nueva gama S de Audi . . . .
  15. . . . Nueva gama S de Audi .
  16. . . Nueva gama S de Audi . .
  17. Nueva gama S de Audi . . . .
  18. . . . Nueva gama S de Audi .
  19. . . Nueva gama S de Audi . .
  20. Nueva gama S de Audi . . . .
  21. . . . Nueva gama S de Audi .
  22. . . Nueva gama S de Audi . .
  23. . Nueva gama S de Audi Audi presume de altas prestaciones pero no sólo con sus radicales modelos RS sino también con la nueva gama S, verdadero germen de la deportividad que tuvo su origen en la competición con el espectacular Audi Sport Quattro S1 de rallies. Nos subimos a bordo de la mayoría de miembros de la familia S tanto en carretera como sobre la pista del circuito de Navarra. Berlina, coupé, cabrio, familiar o SUV, la marca alemana pretende que haya una versión S adecuada cualquiera que sea el gusto del cliente. FUENTE: https://www.motor.es/galerias-coches/nueva-gama-s-de-audi/827/ . . . .
  24. . Audi TTS Coupé pasando por la recta de meta precedido del S3 Sportback Audi TTS Disponible en dos versiones: Coupé y Roadster. Comparten estética (salvo, el techo, evidentemente) pero hay que tener en cuenta que el TTS Coupé tiene una configuración de 2+2 plazas que cuesta desde 60.850 euros mientras que el TTS Roadster es un estricto biplaza con un precio que parte de los 63.890 euros. Además pueden lucir mejoras de la mano de los accesorios de Audi Sport Performance Parts. El motor es el mismo 2.0 TFSI de 310 CV que lleva el Audi S3, con un par máximo de 380 Nm constantes entre 1.800 y 5.700 rpm. La caja de cambios puede ser manual o S tronic, de seis velocidades en ambos casos. La caja automática es recomendable porque ofrece consumos más bajos que el manual y mejores prestaciones al necesitar sólo 4,6 segundos para pasar de 0 a 100 km/h. Audi SQ5 Su desembarco en los concesionarios se producirá a finales de este año, pero ya se admiten pedidos por un precio que se inicia en los 80.440 euros. Recurre a la mecánica V6 de los S4 y S5, es decir, un 3.0 TFSI con 354 CV y un par máximo de 500 Nm unido cambio tiptronic de ocho velocidades. El todocamino alemán puede permitirse el lujo de pasar de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos, cifra de auténtico deportivo. El consumo medio homologado de este rapidísimo SUV es de 8,3 l/100 km, con unas emisiones de CO2 de 189 g/km. Audi SQ7 con el espectacular color Azul Sepang Audi SQ7 El SQ7 puede tener cinco o siete asientos y, en cualquier caso, presume de ser el SUV diésel más potente del mercado gracias a su motor 4.0 TDI V8 de 435 CV de potencia y unos asombrosos 900 Nm de par máximo. Necesita apenas 4,8 segundos para alcanzar los 100 km/h con salida parada y El precio para el mercado español es de 113.130 euros. El propulsor se asocia a una caja de cambios tiptronic de ocho velocidades y cuenta con dos turbocompresores: uno de ellos se activa en fases de carga baja y media, mientras que el otro lo hace en carga alta. Además, también cuenta con la novedosa sobrealimentación eléctrica que llega de la mano de un compresor accionado de forma eléctrica (EPC) vinculado a un subsistema eléctrico de alta potencia con 48 voltios, que se encarga de eliminar el lag en la respuesta del turbocompresor. A pesar de esa enorme variedad en el catálogo, todos guardan algunas características comunes: cada uno de ellos cuentan con la célebre tracción total Quattro, muestran una parrilla con listones dobles en posición horizontal, la zaga se caracteriza por las cuatro salidas de escape y los retrovisores tienen un acabado de aluminio. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/nueva-gama-s-de-audi-201738067.html
  25. . Audi S7 Sportback saliendo de boxes en el circuito de Los Arcos Audi S7 Sportback La gran berlina deportiva de la marca alemana mantiene el mismo propulsor que el S6, es decir, 4.0 TFSI V8 de 450 CV, y el cambio S tronic de siete velocidades. Sin embargo la tracción Quattro presenta una configuración ligeramente distinta: con adherencia óptima se reparte el par en un 40% delante y un 60% detrás, pero si hace falta más tracción puede enviar hasta un 80% al eje trasero y un máximo del 70% al delantero. La suspensión neumática adaptativa deportiva rebaja 10 mm la altura de carrocería respecto al Audi A7 Sportback convencional. Más pegado al suelo para alcanzar los 100 km/h desde 0 en apenas 4,6 segundos. El precio del S7 Sportback sobrepasa la barrera de los 100.000 euros, en concreto 103.200 euros. Audi S8 Disponible en dos versiones: S8 y S8 plus, ambos con la carrocería de batalla estándar pues que estas poderosas variantes no se ofrecen con la carrocería con distancia de ejes alargada. Por supuesto, se trata de la generación anterior del modelo, puesto que el nuevo Audi A8 2017 acaba de ser presentado y su versión deportiva aún está en desarrollo. El S8 lleva un 4.0 TFSI V8 biturbo de 520 CV y un par de 650 Nm entre 1.700 y 5.500 rpm. Por su parte, el S8 Plus eleva la potencia del propulsor hasta los 605 CV mientras que el par es de 700 Nm en condiciones normales pudiendo aumentar hasta los 750 Nm con la función overboost. La diferencia de potencial se debe a que el S8 Plus cuenta con un turbocompresor con diferente geometría interna, una gestión específica de la sobrealimentación y válvulas de escape diferentes. La transmisión es en ambos casos una tiptronic de ocho relaciones. El buque insignia de Audi es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 4,1 segundos, el S8 plus apenas necesita 3,8 segundos. La velocidad máxima limitada electrónicamente a 250 km/h, pero en el caso del S8 plus puede aumentarse opcionalmente hasta los 305 km/h con el Paquete Dynamic opcional. El precio del Audi S8 es de 136.460 euros, mientras que el Audi S8 plus parte desde los 162.660 euros. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/nueva-gama-s-de-audi-201738067.html