Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48791
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    177

Todo lo publicado por Ocio

  1. 5 de abril de 2024 La prohibición de superar en 20 km/h la velocidad en adelantamientos, ¿seguirá pese a las muertes? El anuncio de la polémica medida de prohibir superar en 20 km/h el límite máximo de velocidad en adelantamientos en carreteras convencionales llegó con la confirmación de que sería durante 1 año de prueba para ver sus resultados. Dos después, la DGT valida su éxito y Dvuelta denuncia que la siniestralidad se ha incrementado. La prohibición de superar en 20 km h la velocidad en adelantamientos, seguirá pese a las muertes Fue, sin duda, una de las medidas más polémicas de la última Ley de Tráfico aprobada. La DGT confirmaba que prohibía desde entonces el margen existente hasta ese momento de poder superar en 20 km/h el límite máximo de velocidad, tanto los turismos como las motocicletas, al realizar adelantamientos en vías convencionales de un carril por sentido y sin desdoblar. Entonces, ante el ruido generado, el propio director de la DGT, Pere Navarro, aseguraba que esperarían un año casi a modo de prueba para comprobar su eficacia y analizar si se mantendría o no. La DGT, satisfecha con la prohibición de no superar en 20 km/h el límite al adelantar La realidad hoy es que han pasado dos años y la medida, sin duda, parece que será ya definitivamente permanente. Al menos, así lo hace indicar la propia DGT, contenta por los resultados obtenidos durante todo este tiempo. De hecho, una entrevista recién publicada en la revista oficial Tráfico y Seguridad Vial parece corroborarlo. En ella, Pere Navarro asegura que “los 90 km/h en velocidades convencionales nos sirvió para reducir en un 10% los fallecidos en este tipo de vías al año siguiente de su implementación”. Por lo que parece evidente que la DGT está satisfecha con su aprobación y nada invita a que será revisada la medida en próximas fechas. La DGT no tiene intención de revisar la norma de prohibir superar en 20 km/h el límite de velocidad al adelantar en carreteras convencionales. Dvuelta denuncia el aumento de muertes y pide su revisión Sin embargo, no opina lo mismo Dvuelta, la entidad de defensa de los automovilistas, que confirma que el número de muertos el las vías interurbanas, que son básicamente las carreteras que están sin desdoblar, han aumentado en 2023 en 21 personas respecto a 2022, es decir un 3 por ciento. Pero además, si contemplamos el período que abarca entre 2019 y 2023, la organización asegura que el incremento en fallecidos en carreteras secundarias es del 7 por ciento, con 52 personas muertas más. En lo que llevamos de año, además, las cifras no son ni mucho menos mejores, ya que los últimos datos publicados por la DGT advierten de un incremento del número de fallecidos en carreteras convencionales de hasta el 15 por ciento, con 272 víctimas totales en estos poco más de tres meses de año. Ante esta realidad, Dvuelta considera que la medida no puede continuar y debería someterse a revisión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibicion-superar-en-20-km-h-velocidad-en-adelantamientos-seguira-pese-muertes_292191_102.html
  2. La DGT modificará el Reglamento de Circulación, en vigor a partir de 2025 Así lo ha confirmado ya la propia DGT en su revista oficial, Tráfico y Seguridad Vial, asegurando que prepara ya importantes modificaciones ya en proyecto para establecer nuevas normativas que afectarán a cambios de consideración en el Reglamento General de Circulación. Estas nuevas normas se regularán próximamente en un nuevo Real Decreto y la previsión es que entren en vigor a partir de 2025. Así, entre las modificaciones que va a aprobar el Gobierno a través de la DGT figuran ya iniciativas como la prohibición de circular por el carril izquierdo de las autopistas y autovías en casos de nevadas o condiciones climatológicas muy adversas (con el objetivo de dejar siempre paso y vía libre a vehículos de emergencia o quitanieves); como la autorización a que los vehículos prioritarios y de auxilio en carretera, como son ambulancias y grúas, puedan usar los arcenes para servicios de urgencia; o como una nueva regulación que establecerá un nuevo modo de actuación de los conductores para dejar paso a los vehículos de policía o de emergencias cuando haya retenciones o atascos por accidentes o urgencias, debiendo abrirse los del carril derecho hacia la derecha y los del izquierdo hacia la izquierda, con el objetivo de dejar un pasillo central de acceso. Que las motos circulen por arcenes en atascos, una vieja reivindicación Sin embargo, una de las medidas más aplaudidas, especialmente por el colectivo de motoristas, será la modificación ya anunciada que afectará al capítulo 36 del Reglamento General de Circulación, en su punto 3. Y es que este cambio autorizará ya a las motocicletas a circular por el arcén de la derecha de todo tipo de vías con atascos y retenciones, eso sí bajo determinadas condiciones. Las motos podrán circular por los arcenes en situaciones de atascos, bajo determinadas condiciones. Estos condicionantes que incluirá la DGT en su normativa implicarán que, en casos de atascos o retenciones, las motocicletas podrán circular por los arcenes de todo tipo de vías pero siempre y cuando no superen los 30 km/h de velocidad máxima y, también, siempre y cuando respeten la prioridad de paso de vehículos obligados ya por norma a circular por el arcén, como son por ejemplo las bicicletas o vehículos agrarios. La vieja reivindicación de los motoristas, por tanto, parece que se aprobará definitivamente en las próximas semanas y dejará de estar prohibida a partir de 2025. ¡Enhorabuena al colectivo! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/las-motos-podran-circular-ya-por-arcenes-dgt-anuncia-cuando-como_292141_102.html
  3. 4 de abril de 2024 ¡Las motos podrán circular ya por los arcenes! La DGT anuncia cuándo y cómo A pesar de que suele ser una acción habitual, hasta ahora que una moto circule por un arcén implica multas de 200 euros. Pero pronto esto no sucederá… como ya ha anunciado la DGT. Las motos podrán circular ya por los arcenes, la DGT anuncia cuándo y cómo No hay duda de que la moto es un medio de transporte ideal para moverse entre calles y acceder a diario a las grandes ciudades, sobre todo a las más congestionadas y con continuos atascos. En estas situaciones es habitual ver cómo estos vehículos de 2 ruedas adelantan entre carriles e incluso superan por el arcén situaciones de alta densidad circulatoria. Pero que esto sea algo habitual no significa que sea legal… hasta ahora. Multado según los códigos de circulación de la DGT con sanciones de 200 euros, tras varios años de reivindicaciones del colectivo de motoristas y promesas incluso de nuevas normativas desde Tráfico, parece que por fin se va a concretar y en España pasará a estar permitida la circulación de motocicletas por los arcenes bajo determinadas circunstancias. La DGT confirma modificaciones en el Reglamento General de Circulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/las-motos-podran-circular-ya-por-arcenes-dgt-anuncia-cuando-como_292141_102.html
  4. En 2028, ningún coche con etiqueta B podrá acceder a una ZBE La medida, que por tanto amplía las restricciones que hasta ese momento se aplicarían solo siempre a los coches sin etiqueta medioambiental de la DGT, se endurecerá poco después sin embargo de manera ya genérica y sin excepciones. Es decir, a partir del 3 de enero de 2028 (ya que el 1 de enero cae en sábado y se postpone al lunes) directamente no podrán circular ni acceder a ninguna Zona de Bajas Emisiones de Cataluña los vehículos con etiqueta B de la DGT, en todas las circunstancias e independientemente de que haya alertas de contaminación activadas o no. Las restricciones a estos coches con distintivo amarillo serán por tanto permanentes ya en todas las Zonas de Bajas Emisiones de Cataluña a partir del año 2028. Pero, aún hay más, ya que el anuncio del Govern también extenderá a partir de ese mismo año 2028 las restricciones de circulación a los coches con etiqueta B de la DGT a todas las ciudades ya más pequeñas y de más de 20.000 habitantes, en episodios también de alta contaminación y de alerta activados. Estos municipios en 2026 deberán también vetar a los vehículos sin etiqueta. Los ayuntamientos aún tienen que concretar estas restricciones en sus nuevas ordenanzas municipales. Los ayuntamientos tendrán que concretar las medidas en las ordenanzas municipales El conseller de Acción Climática concluyó su intervención celebrando además la buena sintonía del Govern de la Generalitat con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), asegurando que “estamos de acuerdo en más del 90 por ciento de las cosas”. El responsable autonómico ha recordado, eso sí, que ahora serán ya los ayuntamientos los que deberán concretar estas normativas en sus ordenanzas municipales de las Zonas de Bajas Emisiones. Cierto que podría darse el caso de que cada ayuntamiento decida o no aplicar estas propuestas del nuevo plan del aire autonómico, pero el Govern de la Generalitat confía en que no sea así y que “las cosas no cambien demasiado entre ciudades. No debería pasar que fueran muy distintas las unas de las otras”, según ha explicado David Mascort. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-va-en-serio-llegan-nuevas-restricciones-coches-con-etiqueta-amarilla-dgt_292137_102.html
  5. 4 de abril de 2024 Ya va en serio y llegan nuevas restricciones a los coches con etiqueta B amarilla de la DGT El cerco sobre los coches con etiqueta B amarilla de la DGT se estrecha y hoy conocemos nuevas e importantes restricciones que les afectarán en menos de dos años. Ya va en serio y llegan nuevas restricciones a los coches con etiqueta B amarilla de la DGT El aviso ha comenzado a darse ya en algunas pequeñas Zonas de Bajas Emisiones de Madrid y de alguna otra ciudad, como San Sebastián. Sin embargo, el primer gran golpe a los coches con etiqueta B amarilla de la DGT (recordemos que son todos los turismos y furgonetas de gasolina matriculadas entre enero de 2001 y hasta 2006, los diésel matriculados entre 2006 y 2014, y los vehículos de más de 8 plazas y transportes de mercancías diésel o gasolina matriculados después de 2006) se ha conocido hoy y afectará muy pronto a su uso en toda Cataluña, una de las comunidades más pobladas e importantes de España. Primeras restricciones a los vehículos con etiqueta B en toda Cataluña Y es que, allí, el conseller de Acción Climática del Govern de la Generalitat, David Mascort, ha detallado este miércoles los apartados más importantes que contendrá la aprobación del nuevo plan de calidad del aire y entre ellos, como gran novedad, destaca el anuncio de nuevas restricciones a estos coches con etiqueta B amarilla de la DGT, que afectan sin duda a un gran número de vehículos. Los vehículos con etiqueta B tendrán pronto vetado su paso a las Zonas de Bajas Emisiones de toda Cataluña. En concreto, el anuncio asegura que, a partir ya del 1 de enero de 2026, es decir, en menos de 2 años, los vehículos con este distintivo medioambiental amarillo emitido por la DGT no podrán circular ya dentro de ninguna Zona de Bajas Emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes de toda la comunidad durante aquellos días donde se activen en ellos las alertas por contaminación por NO2. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-va-en-serio-llegan-nuevas-restricciones-coches-con-etiqueta-amarilla-dgt_292137_102.html
  6. Esperemos que esta nueva normativa sirva para conservar el patrimonio cultural que supone el parque de coches de un país con una gran historia automovilística como es el nuestro Cambios Los cambios más importantes del nuevo Reglamento de Vehículos históricos son: Mantenimiento de la antigüedad del vehículo, que debe tener al menos 30 años y conservarse en su estado original. Mayor periodicidad en las Inspecciones Técnicas de Vehículos, con revisiones cada dos, tres o cuatro años, dependiendo de la antigüedad del vehículo. Bonificaciones en el impuesto de circulación para los vehículos históricos. Posibilidad de circular por las Zonas de Bajas Emisiones de las ciudades. Clasificación de vehículos en dos grupos: los de matrícula española y los importados o que han estado fuera de circulación, con requisitos específicos para cada grupo. Inspecciones técnicas cada cuatro años para las motocicletas con al menos 30 años de antigüedad y en vigor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-cambios-traera-nuevo-reglamento-vehiculos-historicos-clasicos-dgt_292109_102.html
  7. 3 de abril de 2024 El Gobierno de España cuenta en sus planes con la aprobación de un Real Decreto para actualizar el Reglamento de Vehículos Históricos de la DGT. Todos los cambios que traerá el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos y Clásicos de la DGT El Gobierno de Pedro Sánchez quiere actualizar el Reglamento de Vehículos Históricos de la DGT, cosa que se ha confirmado en el Plan Anual Normativo de 2024 presentado por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Cabe recordar que, en nuestro país, contamos con unos 47.000 Vehículos Históricos registrados de manera oficial, lo cual sigue siendo una cifra significativamente menor que la de otros países europeos. El fin El objetivo final es el de reemplazar el reglamento actual, que lleva vigente desde 1995 y ya se está quedando obsoleto, para proporcionar a los vehículos históricos un tratamiento similar al de otros países europeos de cara a fomentar la conservación de este patrimonio cultural e industrial automovilístico. Normativa actual Actualmente, se considera coche histórico a todo aquel que fuera matriculado hace 30 años o más. Estos cuentan con ciertas ventajas en las revisiones y en zonas a las que pueden acceder debido a que se considera que su uso es puntual en muchos casos y no tan habitual como lo puede ser con uno más nuevo, es más, la Dirección General de Tráfico estima que, actualmente hay alrededor de 47.000 vehículos catalogados como históricos, muchos de los cuales salen de media a la carretera menos de 20 días cada año. Para obtener la certificación de vehículo histórico, además de cumplir con el requisito de los 30 años, el vehículo debe mantener su estado original o tener ligeras modificaciones que no comprometan su singularidad. La Dirección General de Tráfico detalla los requisitos necesarios en su página web. Nuevo reglamento A pesar de que aún no se conocen los detalles del nuevo reglamento, se espera que este se simplifique con la finalidad de facilita r los trámites para declarar un vehículo histórico, debido a que el proceso actual es complejo y costoso y hace que los propietarios de los coches que cumplen las características no se vean motivados para realizarlo. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, esto ha conseguido que muchos de los Vehículos Históricos no estén identificados, lo cual también hace que se ponga en riesgo su conservación como patrimonio de cultura. El nuevo reglamento ha contado con la aprobación de la Dirección General de Tráfico, el Ministerio de Industria, las Comunidades Autónomas y la Federación Española de Vehículos Antiguos, la FEVA. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-cambios-traera-nuevo-reglamento-vehiculos-historicos-clasicos-dgt_292109_102.html
  8. Esta es la señal V 12 que permite a ciertos vehículos superar los límites de velocidad en tramos determinados Sobre los límites de velocidad Estos suelen variar según el tipo de vehículo, estando diseñados para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía y, en teoría prevenir accidentes, aunque casos como el de las Autobahn alemanas, lo contradicen con un bajo índice de mortalidad. Según los organismos oficiales los límites se establecen considerando la capacidad y la potencia de los vehículos, las condiciones y las limitaciones de carreteras y autovías o autopistas de España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-todos-coches-pueden-circular-150-km-h-en-espana-sin-ser-multados-por-dgt_292104_102.html
  9. 3 de abril de 2024 Estos son ya todos los coches que pueden circular a 150 km/h en España sin ser multados por la DGT Os traemos la lista de vehículos que tienen permiso de la DGT para circular por nuestras autopistas superando los límites actuales de velocidad. Estos son ya todos los coches que pueden circular a 150 km/h en España sin ser multados por la DGT El exceso de velocidad sigue siendo la principal causa de las sanciones por parte de las autoridades y de la DGT en España. El límite de velocidad máximo permitido es en autopista, concretamente de 120 km/h, y en las carreteras convencionales suele ser de 90 km/h, aunque, no obstante, estos límites cambian dependiendo del tipo de vehículo que llevemos. Ahora, la propia DGT permite que ciertos vehículos puedan superar estos límites y alcanzar los 150 km/h como una excepción a las normas. Lista de excepciones La Dirección General de Tráfico permitía hasta hace poco, superar hasta en 30km/h el límite de velocidad para poder adelantar, lo que en autopistas suponía poder ponernos a 150 km/h. No obstante, esta norma fue eliminada con la nueva Ley de Tráfico y ahora se debe adelantar sin exceder los límites permitidos, lo cual puede resultar más peligroso incluso. Los únicos que pueden ponerse a 150 km/h en zonas de 120 km/h son: Los servicios de emergencia como la Policía, la Guardia Civil o los SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate), quienes, por las exigencias de su día a día a veces no cuentan con ninguna alternativa que la de ir rápido, como en los casos de auxilio a una persona o de la persecución a un delincuente. Otros servicios como guardaespaldas, escoltas oficiales y parecidos cuando van dentro de un convoy. Vehículos identificados con la etiqueta V12 de la Dirección General de Tráfico, la cual debe ir puesta en forma de pegatina y a la que tienen derecho los vehículos que se encuentran realizando pruebas especiales o ensayos de investigación para los cuales necesitan ir a altas velocidades. Cabe recalcar que estos vehículos no están autorizados para circular por tramos de autopistas o carreteras donde puedan poner en riesgo la vida de otros conductores, y tienen que cumplir con una serie de trámites y requisitos antes de que la Dirección General de Tráfico les permita exceder los límites de velocidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-todos-coches-pueden-circular-150-km-h-en-espana-sin-ser-multados-por-dgt_292104_102.html
  10. Uso en circulación Aunque algunas luces interiores están diseñadas para utilizarse principalmente cuando el vehículo está detenido, como las de cortesía, otras, como las de guantera o pies, son menos susceptibles de generar multas cuando se utilizan en movimiento. La clave está en comprender cuándo su uso puede afectar la seguridad vial. ¿Puedes ser multado por usar la luz interior de tu coche? La posibilidad de ser multado por el uso de la luz interior del coche depende de varios factores. Las luces de cortesía están destinadas a proporcionar una iluminación suave y, generalmente, no están sujetas a sanciones directas. Sin embargo, un uso inadecuado que afecte la visibilidad y la seguridad vial puede resultar en multas que oscilan entre 80 € y 200 €, dependiendo de la gravedad de la situación y la interpretación de las autoridades. Recomendaciones para evitar multas Para prevenir multas, es aconsejable usar la luz interior con precaución, especialmente al conducir. Si las luces dificultan tu visibilidad o la de otros conductores, es mejor apagarlas. Es importante ser consciente de que acciones como buscar objetos o utilizar la guantera con la luz encendida pueden distraer al conductor y comprometer la seguridad en la carretera. Aunque las luces interiores del coche están diseñadas para mejorar la comodidad y la visibilidad interna, su uso inapropiado durante la conducción puede llevar a distracciones y, potencialmente, a sanciones. La clave es utilizar estas luces de manera prudente, asegurando que su uso no interfiera con la seguridad vial ni la propia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-interior-coche-encendida-me-puede-multar-dgt_291327_102.html
  11. 3 de abril de 2024 Luz interior del coche encendida, ¿me puede multar la DGT? Descubre a qué sanción te puedes enfrentar si llevas la luz interior del coche encendida mientras conduces. Luz interior del coche encendida ¿Deberías preocuparte por la luz interior del coche? ¿Acaso es posible sufrir alguna sanción por ella? Esta es una pregunta que quizás varios conductores se han hecho, así como las implicaciones d e este elemento en sus coches. En la carretera, donde la seguridad y las normas viales deben ser acatadas al pie de la letra, incluso los detalles aparentemente triviales pueden adoptar una enorme importancia. Así que, para extender tus conocimientos, y responder a este interrogante, explicaremos en este artículo las complejidades de la luz interior de tu coche. Funciones de la luz interior del coche La luz interior del coche, que solemos pasar por alto, desempeña varias funciones esenciales: Iluminación de cortesía en asientos delanteros y traseros Su principal objetivo es crear un ambiente acogedor y práctico para los ocupantes, en el momento de entrar o salir del vehículo, al ofrecer una iluminación suave y discreta, facilitando la visibilidad interna. Evolución tecnológica y nuevas configuraciones Cabe resaltar que esta clase de iluminación se ha adaptado a la llegada de la tecnología LED. Sus configuraciones han evolucionado, con luces en la guantera u otras áreas del coche, explotan la eficiencia y versatilidad de los LED. Cumplen con la función de añadir opciones de iluminación estéticamente agradables. Las luces interiores de los coches en circulación pueden distraer y perjudicar la visibilidad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/luz-interior-coche-encendida-me-puede-multar-dgt_291327_102.html
  12. Las primeras motos camufladas de la DGT, hasta ahora en pruebas, comenzarán a circular a partir del verano. Foto SocialDrive. El propio Pere Navarro, en una entrevista concedida esta pasada semana a El País, aseguró que “en verano habrá motos camufladas patrullando por las carreteras”. El director de la DGT advirtió con esta actuación que “el motorista que está al lado de otro puede ser un Guardia Civil. Sucederá sobre todo los fines de semana para aquellas zonas más conflictivas, de forma que acabaremos con las animaladas”. El objetivo por tanto es controlar mejor a los motoristas, ya que “tres de cada cuatro víctimas son en carretera secundaria, más de la mitad en fin de semana, en motos de alta cilindrada y por salidas de vía. El conductor tipo tiene entre 40 y 54 años, con 10 años de antigüedad en el carnet de conducir”, confirma Pere Navarro en su radiografía sobre la siniestralidad de estos usuarios. La DGT ya anunció hace un año que pondría en carreteras “vehículos y motos sin rotular para circular por todo tipo de vías con el fin de comprobar el correcto comportamiento de los conductores durante la conducción”. Las primeras informaciones, además, hablan de que el organismo contará con hasta 34 vehículos de este tipo. Las motos podrán circular por los arcenes con atascos o retenciones Otra importante novedad que podría afectar ya a partir de 2025 a las motocicletas, aunque en este caso con el objetivo de descongestionar las carreteras y mejorar la fluidez general del tráfico, será la modificación del capítulo 36 del Reglamento General de Circulación para permitir que las motocicletas puedan circular por los arcenes. La DGT permitirá que las motos usen los arcenes para circular en condiciones de atascos o retenciones. Así, según ha confirmado la DGT, este cambio normativo permitirá que las motocicletas circulen por el arcén de la derecha en todo tipo de vías con atascos o retenciones, y, eso sí, siempre con la condición de no superar los 30 km/h de velocidad máxima. También tendrán la obligación de respetar primero la prioridad de paso de vehículos que están obligados a circular por los arcenes, como pueden ser las bicicletas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-nueva-gran-prioridad-dgt-en-seguridad-vial-con-control-especial-estos-vehiculos_292092_102.html
  13. 3 de abril de 2024 Esta la nueva gran prioridad de la DGT en seguridad vial, con un control especial a estos vehículos La DGT lo tiene claro y Europa también: la siniestralidad en motociclistas tiene que bajar y nuevos cambios normativos tratarán de frenar en los próximos meses el que se ha convertido en uno de los grandes problemas de seguridad vial. Esta la nueva gran prioridad de la DGT en seguridad vial, con un control especial a estos vehículos Confirmada la continuidad de Pere Navarro como director de la DGT en España, y tras ser ya la persona que más tiempo ha estado al frente de este departamento, es hora de seguir mirando hacia delante y avanzar en seguridad vial durante este nuevo año que acabamos de comenzar. Tras implementar durante la última legislatura medidas poco populares como los límites de 90 km/h en vías convencionales (que ha supuesto, según la DGT, una reducción del 10 por ciento en los fallecidos en este tipo de vías) o los 30 km/h de velocidad máxima en muchas ciudades (que las previsiones indican que ha permitido reducir un 14% las muertes en vías urbanas), ahora llegarán nuevas propuestas. Las motos, la prioridad número uno de la DGT en seguridad vial Y una de ellas tiene ya nombre propio: las motos. En una reciente entrevista a la revista Tráfico y Seguridad Vial, de la DGT, Pere Navarro ha confirmado que su prioridad en seguridad vial “a corto plazo es la seguridad de los desplazamientos en moto, porque 1 de cada 4 fallecidos en carretera era motorista”. Para el director de la DGT, “las salidas de vía representan el 42 por ciento de los fallecidos, y los atropellos ya son el 11 por ciento de los fallecidos en las carreteras, y en ello estamos trabajando”. Pere Navarro, director de la DGT, confirma que la prioridad en seguridad vial son las motocicletas, con una alta siniestralidad. La DGT confirma así su nueva estrategia específica centrada en las motocicletas, ya que “las cifras de siniestralidad bajan en todos los modos de desplazamiento, mientras que en las motos sigue subiendo de forma perseverante”, según Pere Navarro. De hecho, en el último balance de siniestralidad en carretera, las motos, que no representan si quiera el 3 por ciento del tráfico, ya suponen el 25% de los fallecidos. Pere Navarro asegura que esta realidad obliga ya a tomar medidas, porque además “España es el país de referencia sobre seguridad en los desplazamientos en moto de la Unión Europea, que nos ha pedido hacer un esfuerzo especial en este tema. Nuestra obligación es intentarlo, el camino lo estamos haciendo junto con las asociaciones de motoristas y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y solo el transcurso del tiempo nos dirá los resultados”. Las primeras motos camufladas de la DGT circularán este verano De momento, la DGT ya nos ha confirmado en qué dirección irán algunas de estas actuaciones que tratar de frenar la siniestralidad entre los motoristas. Y quizás la más relevante de todas sea la implantación de nuevas motos camufladas que vigilarán las carreteras para prevenir malos comportamientos especialmente dentro de este colectivo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-nueva-gran-prioridad-dgt-en-seguridad-vial-con-control-especial-estos-vehiculos_292092_102.html
  14. Resto de Europa Según los datos de la web especializada en informes de radares, Scdb.info, Italia es el país que más radares cuenta, con 11.000 y le siguen: Reino Unido: más de 7.700 Alemania: aproximadamente 4.700 Francia: 3.780 España, por su parte, se sitúa en la séptima posición con más de 2.100 radares colocados a lo largo de sus carreteras. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-velocidad-comienzan-no-ser-efectivos-podrian-retirarse-carreteras_292062_102.html
  15. 2 de abril de 2024 Los radares de velocidad comienzan a no ser efectivos y podrían retirarse de las carreteras Un país europeo ha admitido su ineficacia y está considerando reducir el número de radares en sus carreteras. Los radares de velocidad comienzan a no ser efectivos y podrían retirarse de las carreterasç Se trata del país europeo con mayor cantidad de radares, como es Italia, que está meditando quitar gran parte de ellos debido a que estos no están cumpliendo como deben con su función. Europa se enfrenta a un futuro incierto en términos de seguridad vial y, a pesar del optimismo que se expresaba desde Bruselas, bajo la promesa de que para 2050 no habría que lamentar víctimas mortales por accidentes de tráfico en la UE, la realidad es que después de la pandemia, se ha registrado un aumento de ellas. Caso italiano En el país mediterráneo cuentan con aproximadamente 11.000 radares, los cuales no han conseguido mejorar la seguridad en las carreteras de manera significativa, de ahí las quejas de sus habitantes al ver que estos cuentan más con una función recaudatoria para los municipios, al instalar cada uno los suyos. Por ello, desde el gobierno presidido por Giorgia Meloni se quiere reducir el número de dispositivos controlados por los ayuntamientos, ya que han observado que se usan con el único fin de recaudar y se busca que los cinemómetros cumplan con su propósito original, como es el de producir un descenso en el número de accidentes. A pesar de que a día de hoy nadie puede determinar las causas exactas, sí que se está viendo que las medidas no están funcionando, entre las que se encuentran los radares de velocidad. En las carreteras italianas, las muertes aumentaron hasta en un 9,9% según los datos de 2022, llegando a alcanzar las 3.159 personas, y todo ello a pesar de la obligación desde el pasado año de que los coches cuenten con ADAS, lo cual se sitúa como el principal argumento para retirar los cinemómetros de las vías italianas. Tras estos datos, la propia primera ministra Meloni ha sido quien ha reconocido que algo no está funcionando, por lo que ya ha anunciado medidas de cara a que los ayuntamientos reduzcan el número de estos dispositivos y los que queden sean ubicados en lugares donde la cantidad de accidentes lo justifique, en vez de priorizar la recaudación, como están haciendo. ¿Por qué no funcionan los radares? En Italia se hicieron virales una serie de vídeos en los que se mostraba el uso de una etiqueta antirradares sobre la matrícula, con la misma forma que los números y letras de la placa, que se hacía invisible al pasar por los radares. Esta pegatina está fabricada con un material reflectante que se activa cuando el radar emite el destello de la fotografía al detectar un exceso de velocidad. Italia va a dar inicio a una nueva época que podría ser seguida por el resto de la Unión Europea FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/radares-velocidad-comienzan-no-ser-efectivos-podrian-retirarse-carreteras_292062_102.html
  16. The Future of Enforcement: Tough, Flexible and Autonomous | VITRONIC Muchas multas Su tecnología avanzada y su conexión a Internet explica por qué este tipo de radares registran en países como Francia un promedio de 14.000 multas al año, lo que supone cinco veces más que un radar móvil o tres más que uno fijo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-funcionan-nuevos-radares-pioneros-autonomos-comienzan-este-mes-multar-en-espana_292061_102.html
  17. 2 de abril de 2024 Cómo funcionan los nuevos radares pioneros y autónomos que comienzan este mes a multar en España Los radares autónomos consiguen multar hasta cinco veces más que los móviles y comenzarán a hacerlo desde este mes. Cómo funcionan los nuevos radares pioneros y autónomos que comienzan este mes a multar en España El Servei Català de Trànsit ha hecho una importante inversión en cuatro radares autónomos, de los cuales dos ya han sido instalados y empezarán a funcionar este mismo mes de abril para reforzar la seguridad vial y aumentar los ingresos. Los otros dos se colocarán a lo largo del año y empezarán a multar antes de 2025. Aprobación La adquisición de estos radares por parte del Servei Català de Trànsit fue aprobada por el Govern el verano pasado. Estos se moverán por las carreteras de la comunidad autónoma española, priorizando las zonas con mayor concentración de accidentes y donde la velocidad excesiva, suele ser un problema. Según los datos del servicio catalán, las ubicaciones con radares cuentan con una reducción de hasta un 70% de la tasa promedio de accidentes en un período de cinco años. El coste de los cuatro radares ha sido de 1.067.391,02 euros. En el presupuesto se incluye el material necesario para gestionar de forma centralizada las infracciones registradas por los radares, cuyo funcionamiento estará integrado en el sistema de cinemómetros del Servei Català de Trànsit. Son la gran novedad en controles de velocidad y los nuevos radares autónomos comienzan a funcionar en abril en Cataluña. Así son Los radares autónomos fueron inventados en Alemania por la empresa Vitronic e introducidos en el mercado en 2016. Estos están dotados de las últimas tecnologías y, aunque a nivel visual son parecidos a los radares fijos, estos son capaces de, como su propio nombre indica, moverse por sí mismos, sin necesidad de que ningún agente lo haga. Los radares autónomos se componen de un chasis, unas ruedas retráctiles y una renovadora tecnología. Su peso es de más de una tonelada y media lo que dificultará el hecho de vandalizarlos y otros posibles daños. ¿Cómo funcionan? Esta tecnología les permite moverse sin la ayuda de una persona, yendo de un lado a otro de la carretera, pudiendo actuar multando en una recta un día y, al siguiente, en la curva posterior, siendo capaces también de capturar la velocidad en ellas. Usan un láser de amplio alcance, capaz de captar a un vehículo a una distancia de hasta 75 metros, detectando también infracciones en varios carriles a la vez. Estos radares se pueden mover de manera autónoma durante 10 días, siendo alimentados por conexión Wi-Fi. La clave de estos es que pueden desplazarse de un lado para otro de la vía donde están ubicados con el fin de aprovechar el factor sorpresa, pillando a los infractores desprevenidos y enviando las sanciones al instante. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-funcionan-nuevos-radares-pioneros-autonomos-comienzan-este-mes-multar-en-espana_292061_102.html
  18. Las motos podrán circular por arcenes, pero hasta 30 km/h Otra importante novedad afectará al capítulo 36 del RGC, en su punto 3. La modificación autorizará ya a las motocicletas a circular por el arcén de la derecha en todo tipo de vías con atascos o retenciones, con la condición primerea de no superar los 30 km/h de velocidad máxima y la segunda de respectar la prioridad de vehículos obligados a circular por el arcén, como las bicicletas, por ejemplo. Las motos podrán circular por arcenes en atascos y retenciones. Como dar paso a los vehículos de emergencia, abriendo un pasillo Por último, la modificación también del artículo 31.3 del RGC establecerá que en autopistas y autovías todos los vehículos deberán abrirse hacia los lados (los del carril derecho a la derecha y los del izquierdo a la izquierda) para dejar un pasillo central de acceso entre carriles para vehículos de policía o de emergencias cuando haya retenciones o atascos debido a accidentes o urgencias en carretera. Actualmente la normativa concede la prioridad a estos vehículos, pero no establece el modo de actuación del resto de conductores, que ahora sí quedará por tanto regulado. Una nueva normativa establecerá cómo dejar pasillo a los vehículos de emergencias en autopistas y autovías. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-cambios-en-usos-carriles-arcenes-ya-ultima-dgt-como-nos-afectaran_292042_102.html
  19. 2 de abril de 2024 Todos los cambios en los usos de carriles y arcenes que ya ultima la DGT y cómo nos afectarán Al mal tiempo, nuevas normas. La DGT anuncia varias modificaciones inminentes en el Reglamento General de Circulación que implicarán importantes cambios en los usos de carriles y arcenes. Todos los cambios en los usos de carriles y arcenes que ya ultima la DGT y cómo nos afectarán Ya es oficial y la propia DGT confirma importantes modificaciones ya en proyecto para establecer nuevas normativas que afectarán a cambios de consideración en el Reglamento General de Circulación. El objetivo es establecer nuevas normas de uso de carriles y arcenes en situaciones especiales, que afectarán a temporales y dificultades climatológicas, pero también a atascos y congestiones de tráfico. Así, mediante la modificación de varios artículos del Reglamento General de Circulación (RGC), la DGT anuncia cambios en el uso de carriles y arcenes en las vías interurbanas, que afectarán a todos los vehículos, aunque con especificaciones especiales para motos, prioritarios y grúas. Desde Tráfico anuncian que ya trabajan en la elaboración de un Real Decreto que regule estas modificaciones y que entrarían en vigor a partir de 2025. Repasamos las modificaciones más importantes. Prohibido adelantar por el carril izquierdo con mal tiempo Quizá la novedad más importante y que afecta a un mayor número de vehículos será la que tenga que ver con el artículo 31.2 del RGC. Añadiendo un nuevo punto a la normativa, la DGT establecerá la prohibición expresa para adelantar a todos los vehículos, obligando a mantenerse en el carril derecho con climatología muy adversa, siguiendo las restricciones establecidas por los colores de la nieve. El objetivo es que el carril izquierdo quede así siempre libre para la exclusiva circulación de vehículos de emergencias y máquinas quitanieves. La DGT anuncia nuevas multas de 200 € por mal uso del carril izquierdo con condiciones climatológicas muy adversas. Grúas y ambulancias, también por arcenes Otra importante modificación del RGC permitirá ya, según anuncia la DGT, la circulación de vehículos prioritarios y de auxilio en carretera, es decir, ambulancias y grúas, básicamente, a usar los arcenes para servicios de emergencia, siempre que cumplan condiciones de seguridad como utilizar sus señales luminosas y reflectantes y no pasar de 30 km/h de velocidad, excepto los prioritarios cuando así sea necesario. Las grúas y ambulancias podrán circular por los arcenes para servicios de emergencia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-cambios-en-usos-carriles-arcenes-ya-ultima-dgt-como-nos-afectaran_292042_102.html
  20. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . .
  21. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . .
  22. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  23. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  24. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . . . .
  25. Prueba Porsche 718 Spyder RS y Audi TT: dos deportivos irrepetibles y un último baile Son dos modelos muy especiales, reflejo de una era que llega a su fin, en el que el conductor y la conducción están por encima de todo. FUENTE: https://es.motor1.com/photos/879633/prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt/#7709441_prueba-porsche-718-spyder-rs-y-audi-tt . . . . . . . . . . . . . . . . . .