Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48791
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    177

Todo lo publicado por Ocio

  1. Ferrari Testarossa: conducimos un superdeportivo de época Historia, fotos y leyenda de un mito El Ferrari Testarossa no solo es un superdeportivo que sigue encandilando por su diseño y aerodinámica, sino que, junto a su motor V12, tenía un rendimiento y un comportamiento realmente extraordinario. FUENTE: https://www.autopista.es/ferrari-testarossa-conducimos-superdeportivo-epoca_70811_113/13098145.html . . . . . .
  2. FICHA TÉCNICA: Ferrari Testarossa (1985) Precio: 130.000 - 33.000 € MOTOR: 12 cilindros en V a 180º, bloque y culatas de aluminio, 7 apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida. POSICIÓN: central trasero longitudinal. DIÁMETRO X CARRERA: 82,0 x 78,0 mm. CILINDRADA: 4.942 cc. COMPRESIÓN: 9,2:1. DISTRIBUCIÓN: 2 árboles de levas por bancada y 4 válvulas por cilindro. ALIMENTACIÓN: inyección mecánica Bosch K-Jetronic. POTENCIA: 390 CV a 6.300 rpm. TRANSMISIÓN: Tracción trasera. EMBRAGUE: bidisco en seco, con mando hidráulico. CAMBIO: manual de 5 relaciones. BASTIDOR: de estructura tubular. CARROCERÍA: coupé con carrocería de aleación ligera, techo y puertas de acero. SUSPENSIÓN DELANTERA: independiente, con dobles brazos triangulares transversales, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora. SUSPENSIÓN TRASERA: independiente, con dobles brazos triangulares, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora. FRENOS: discos ventilados en las 4 ruedas, con doble circuito y servofreno. DIRECCIÓN: cremallera, con 3,45 vueltas de volante, sin asistencia. RUEDAS: llantas de aleación, delanteras en medida 8 x 16 pulgadas, traseras en medida 10 x 16; neumáticos delanteros 225/50 VR 16 y traseros 255/50 VR 16. CARROCERÍA: tipo coupé, obra de Pininfarina. BATALLA: 2.550 mm. VÍAS DEL./TRAS.: 1.506/1.641 mm. LARGO x ANCHO x ALTO: 4.485 X 1.976 X 1.130 mm. PESO EN VACÍO: 1.630 kg. DEPÓSITO COMBUSTIBLE: 115 l. VELOCIDAD MÁXIMA: 291 km/h. ACELERACIÓN 0-100 km/h: 5,7 s. CONSUMO MEDIO: 16,0 l/100 km. PRESENTACIÓN: Salón de París, octubre de 1984. 
 ÉPOCA DE FABRICACIÓN: 1984-1992. 
 UNIDADES PRODUCIDAS: 7.177. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ferrari-testarossa-fotos-historia-prueba-superdeportivo-entusiasmo-varias-generaciones_290756_102.ht
  3. Levantamos a continuación el capó trasero y pasamos a contemplar el voluminoso motor V12 de aleación, cuyas tapas de balancines pintadas de color rojo van acordes con el apelativo Testarossa. También destaca la estructura tubular del bastidor, mientras que la caja de cambios, situada debajo del motor, permanece totalmente oculta. Una vez cerrado, procedemos a abrir el capó delantero y nos encontramos con un maletero totalmente enmoquetado de 150 litros, válido para un fin de semana en pareja, y que aloja también el depósito del lavaparabrisas. El acceso al puesto de conducción precisa cierta agilidad, ya que la escasa altura del habitáculo obliga a descender más de lo habitual para acomodarse sobre el asiento tapizado en cuero Connolly. Ya instalado a bordo y ajustada la postura de conducción, el mando del cambio está a la distancia precisa y el volante de tres brazos y con aro de cuero invita a girar la llave de contacto, momento en el que comienza a moverse el aguja del aforador del depósito de gasolina, situada en la consola central junto al termómetro de aceite y el cronómetro ofrecido de serie. Cuando Roberto pone el motor en marcha, comienza a escucharse el sonido grave procedente de los cuatro escapes, lo saca de la cochera y lo deja al ralentí para que vaya tomando su temperatura de servicio. Diez minutos después, nos instalamos en sendos asientos, Roberto engrana hacia atrás la primera velocidad y comenzamos a rodar. En parado, la dirección sin asistencia exige un esfuerzo considerable, por lo que siempre que se pueda es mejor maniobrar ya en movimiento. Todavía en el entorno urbano, las suspensiones se muestran enérgicas, en consonancia con unos asientos tirando a duros, aunque con una excelente sujeción. Ferrari Testarossa Un deportivo excepcional y de estética única Ya en carretera, el abundante par hace posible una conducción aparentemente tranquila sin necesidad de superar las 3.500 vueltas, pero que en realidad es rápida gracias a un bastidor efectivo y a la potencia entregada por el motor. Igualmente, sobresale el diseño de unos mandos concebidos para disfrutar de la conducción, tanto un pedalier que facilita la maniobra del punta- tacón como una dirección que ya en marcha se muestra rápida, precisa y de buen tacto, mientras que el pedal del embrague bidisco resulta duro de accionamiento. A su vez, el generoso equipo de neumáticos garantiza un agarre extraordinario y pese a la posición central trasera del motor no se tarda en tomarle la medida. En conducción normal, manifiesta una ligera tendencia al subviraje, fácil de controlar a base de volante y quitando gas. Si aceleramos la marcha en una autovía, a partir de 4.000 rpm el sonido del motor se vuelve progresivamente más agudo y musical hasta superar las 6.300 vueltas, régimen al que suena de ese modo estridente que asociamos a los coches de competición. En resumen, estamos ante un deportivo excepcional y de estética única e inconfundible, concebido por Pininfarina para aprovechar la fuerza del aire en beneficio de una mayor adherencia a velocidades elevadas. Además, su bastidor consigue un comportamiento de gran eficacia, unido a un motor elástico y de gran potencia que no sólo asegura unas prestaciones de gran nivel, sino que logra un placentero disfrute de la conducción. Ferrari Testarossa Conclusión final: un superdeportivo de época Este superdeportivo nos entusiasmó a los jóvenes de entonces y, cuarenta años después, mantiene el encanto impreso por Pininfarina. Se añaden a ello unas prestaciones elevadísimas, junto a un comportamiento excepcional que se consigue gracias al bajo centro de gravedad y a un equilibrado reparto de pesos. Remata el conjunto un equipamiento completo, que incluye aire acondicionado, regulación eléctrica de asientos y otros componentes lujosos en la época. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ferrari-testarossa-fotos-historia-prueba-superdeportivo-entusiasmo-varias-generaciones_290756_102.htmlml
  4. Ferrari Testarossa Antes de ponerlo en marcha, optamos por contemplarlo y comenzamos en el frontal puntiagudo, sobre cuyo faldón aerodinámico inferior van situadas las luces de intermitencia y de posición, los faros Carello de larga distancia y la calandra central destinada a ventilar los frenos delanteros. Más arriba, los faros escamoteables, el escudo del Cavallino sobre fondo amarillo y la toma de aire para la ventilación del habitáculo. Otro detalle llamativo reside en el retrovisor exterior, ubicado bastante arriba y que otorga el apelativo “monospecchio“ a los ejemplares de primera serie época que lo incorporaban. Su diseño y situación obedecen a la aerodinámica y a que, de ir instalado más abajo sólo serviría para ver las anchas y elevadas aletas traseras. Sin embargo, es al observarlo de perfil cuando más se pone de manifiesto la personalidad del Testarossa, sobre todo por la branquia central que comienza en la zona delantera de ambas puertas y facilita la entrada de aire hacia los dos radiadores. En esa misma línea, también se hace notar la belleza aportada por la progresiva elevación y ensanchamiento del paso de ruedas trasero, para mejorar la adherencia aerodinámica e ir acorde con la mayor anchura de vías del eje posterior. Asimismo, las preciosas llantas de aleación disponen de tuerca única, mientras que al lado izquierdo se encuentra delante de la rueda trasera una moldura firmada por Pininfarina. Bajo el capó ruge un V12 descomunal Ya ante la zaga, la silueta plateada del Cavallino y la moldura Testarossa dejan claro que se trata de un Ferrari, por mucho que los grupos ópticos traseros acompañados de las cinco lamas negras se hayan olvidado de las tradicionales formas circulares. Más arriba, una extensa tapa roja protege y aísla al motor V12, cuyos cuatro gruesos tubos de escape salen por debajo del paragolpes trasero. Y si nos agachamos y miramos el coche desde atrás, se aprecia claramente la mayor anchura de vías del eje trasero, así como el marcado contraste entre la escasa altura de la carrocería y los casi dos metros que tiene de ancho. Ferrari Testarossa FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ferrari-testarossa-fotos-historia-prueba-superdeportivo-entusiasmo-varias-generaciones_290756_102.html
  5. 10 de marzo de 2024 Ferrari Testarossa: fotos, historia y prueba al superdeportivo que entusiasmó a varias generaciones Propulsado por un potente y elástico motor V12, el Ferrari Testarossa siempre destacó por su carrocería baja y ancha, dibujada por Pininfarina. Además de esa sugerente línea, poseía una estudiada aerodinámica que literalmente lo adhiere al asfalto. Y fue el póster de miles de jóvenes durante décadas. Ferrari Testarossa, fotos, historia y prueba al superdeportivo que entusiasmó a varias generaciones Allá por 1977, comenzaron a aparecer en la Fórmula 1 los “wing-cars”, que aprovechaban la aerodinámica para tener mayor agarre en las curvas. Ante aquel avance técnico, los dirigentes de Maranello encargaron a Pininfarina que la carrocería del futuro sustituto del Ferrari BB 512 aprovechase la fuerza del aire para ganar estabilidad, sin que fuese preciso recurrir a un espectacular alerón trasero. Sin embargo, ese efecto aerodinámico comienza a ejercer su función por encima de 200 km/h, en tanto que a velocidades inferiores es preciso contar con el equilibrado reparto de pesos y con unas suspensiones eficaces. Finalmente, el Salón de París de 1984 fue el escenario elegido para su presentación, lugar donde sorprendió la estética impulsiva de su carrocería, combinada con unas líneas ciertamente armoniosas que no dejan a nadie indiferente al contemplarlo. Emplea una plataforma similar a la de su predecesor, el citado Berlinetta Boxer 512, con el que también comparte el motor V12 de 5 litros. Sin embargo, en el Testarossa el empleo de cuatro válvulas por cilindro incrementó en 50 CV la potencia máxima hasta llegar a 390 CV a 6.300 rpm, al mismo tiempo que se redujeron las cifras de consumo oficial homologado en 1,11 l/100 km, ayudadas en parte por los 75 kg menos que pesaba el nuevo Ferrari. Ferrari Testarossa Una seña de identidad que distingue a este modelo son sus dos radiadores de refrigeración del motor, ubicados delante de las ruedas traseras y acompañados de unas características branquias laterales que aportan personalidad desde su inicio en ambas puertas. Gracias a dicha colocación, el reparto de masas conseguido es de un 41% en el eje delantero y un 59% sobre el eje posterior, mientras que se evitaba buena parte de los manguitos y demás canalizaciones situadas entre el motor y sendos radiadores. Así es el Ferrari Testarossa que hoy conducimos Este ejemplar de la primera generación fue estrenado en septiembre de 1985 por su dueño alemán, quien rodó poco con él a la vista de los menos de 52.000 km que señalaba en el momento de la prueba. Ya en junio de 2006, recibió la matrícula española tras su llegada a nuestro país, en un momento en que todavía sólo habían pasado diez años desde su cese de producción. Seis años después lo compró Roberto, quien recordaba de su infancia y adolescencia los cromos de las patatas fritas Matutano, donde aparecían ídolos musicales de entonces como Prince, Bananarama, Sting o la explosiva Sabrina, así como deportivos excepcionales, entre los que se le quedó grabado a fuego el legendario Ferrari Testarossa. Y aunque tenía dudas de que en los tiempos venideros se consolidase su valía como clásico, dado que se construyeron más de 7.000 unidades, optó por hacerse con él para hacer realidad un sueño acariciado desde niño: tener y conducir este auténtico mito que siempre había deseado. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/ferrari-testarossa-fotos-historia-prueba-superdeportivo-entusiasmo-varias-generaciones_290756_102.html
  6. Saab 9000 Aero Terminamos con un coche y, sobre todo, una marca que echan de menos muchos aficionados al motor. Saab siempre ha sido reconocida por sus motores turbos, no en vano la marca sueca fue pionera en esta tecnología. Uno de sus referentes fue el motor B234. El mejor, de hecho. Este bloque convirtió al 9000 Aero en uno de los sedanes deportivos con mejor comportamiento dinámico de los años 90. Tenía una cilindrada de 2.3 litros y entregaba más de 225 CV de potencia que permitía a la berlina sueca hacer el 0 a 100 km/h en 6,7 segundos. No son unas cifras de locura para los estándares actuales, pero en el pasado sí que fueron grandes números. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-mejores-coches-motores-cuatro-cilindros-historia-1370840
  7. Volkswagen Golf Es justo y necesario incluir en esta lista un motor de cuatro cilindros diésel que es un icono por rendimiento, fiabilidad y eficiencia. No es otro que el motor 1.9 TDI que montó el Volkswagen Golf (y muchos otros modelos). Bajo el código ARL, este motor era irrompible y alcanzaba los 150 CV gracias a un nuevo sistema de inyección de combustible. Otra de sus características y por la que es un motor muy buscado hoy es que era muy potenciable. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-mejores-coches-motores-cuatro-cilindros-historia-1370840
  8. Mitsubishi Lancer Evo X FQ-440 MR Hemos dicho que el motor de Mercedes es el más potente con una configuración de cuatro cilindros. Sin embargo, el Mitsubishi Lancer Evo X FQ-440 MR presumía de un motor que alcanzaba los 446 CV sin turbo eléctrico. Esta era una versión especial del Lancer Evo X limitada a 40 unidades que solamente se comercializó en el Reino Unido. Contaba con un motor turbo 4B11T, de cuatro cilindros y 2.0 litros, con un diámetro y una carrera de 86 milímetros. Entre sus componentes especiales, destacaban los inyectores específicos, una ECU remapeada, un turbocompresor HKS y un sistema de escape Janspeed. Con todo, este Lancer pasaba de 0 a 100 km/h en unos impresionantes 3,8 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de 252 km/h. Una auténtica pieza de coleccionista. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-mejores-coches-motores-cuatro-cilindros-historia-1370840
  9. Mercedes-AMG C 63 S E Performance Mercedes ha desarrollado el que por ahora es el motor de cuatro cilindros más potente del mundo. Es el motor M139L, donde la ‘L’ hace referencia a su disposición longitudinal y está montado en varios modelos, como el Mercedes-AMG C 63 S E Performance. Estamos ante el primer motor del mundo producido en serie que utiliza sobrealimentación mediante un turbocompresor eléctrico, lo cual explica su elevada potencia. Se trata de una tecnología heredada de la Fórmula 1, donde la utiliza el equipo Mercedes-AMG Petronas F1 Team, y garantiza una respuesta especialmente ágil e inmediata a lo largo de la escala completa de velocidad del motor. Entrando en detalles técnicos, el bloque tiene cuatro cilindros y una cilindrada de 2.0 litros. Pero, gracias al turbo eléctrico, desarrolla 476 CV y 545 Nm de par. Además, se combina con un motor eléctrico de 150 kW (204CV) y 320 Nm de par. En total, la potencia alcanza los 680 CV y 1.020 Nm de par. Unido a una transmisión automática AMG SPEEDSHIFT MCT 9G de nueve velocidades y un sistema de tracción total AMG Performance 4MATIC+, el coche acelera de 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y alcanza los 280 km/h de velocidad máxima, controlada electrónicamente, si se añade el paquete opcional AMG Driver’s Package. Por otro lado, el sistema de propulsión tiene otro componente importante. Nos referimos a la batería que alimenta al motor eléctrico, de iones de litio de 6,1 kWh de capacidad y que proporciona una autonomía eléctrica de 13 kilómetros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-mejores-coches-motores-cuatro-cilindros-historia-1370840
  10. 8 mar. 2024 Los 5 mejores coches con motores de cuatro cilindros de la Historia Motores de cuatro cilindros Te mostramos los cinco mejores coches con motores de cuatro cilindros de la Historia, la mayoría de ellos de gasolina. A lo largo de la historia del automóvil, los motores de combustión, ya sean de gasolina o diésel, han tenido diferentes configuraciones: tres, cuatro, cinco, seis, ocho… hasta 16 cilindros en algunos casos. Hoy te queremos mostrar los cinco mejores coches con motores de cuatro cilindros de la Historia. Aunque en la última década se ha producido una invasión de los motores de tres cilindros debido a las exigencias de las normativas medioambientales, los motores de cuatro cilindros han sido lo más comunes. Tradicionalmente, esta mecánica ha ofrecido un gran equilibro entre prestaciones y consumos y, en los últimos tiempos, han evolucionado hasta alcanzar niveles de potencia que nunca habríamos imaginado. Por poner un ejemplo, con motores de cuatro cilindros hoy se pueden conseguir potencias para las que hace décadas se necesitaban bloques de seis y hasta ocho cilindros. Como siempre en estos casos, elegir solamente cinco mejores coches con motores de cuatro cilindros es una tarea difícil a la vez que injusta. Siempre habrá modelos que merezcan estar en este pequeño top. En cualquier caso, nosotros nos quedamos con los siguientes. Honda S2000 Estaremos todos de acuerdo que el Honda S2000 merece su sitio en esta lista. Tenía un motor F20C de cuatro cilindros atmosférico y 2.0 litros de cilindrada construido en aluminio, que producía 241 CV y 208 Nm de par y era capaz de estirarse hasta las 9.000 vueltas. Colocado en posición central, justo detrás del eje delantero, este propulsor contaba con tecnología VTEC de distribución variable de válvulas, que fue una de sus grandes cartas, así como una relación de 120 CV/litro de cubicaje que le valió el récord del mundo durante una buena temporada entre los motores atmosféricos. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/5-mejores-coches-motores-cuatro-cilindros-historia-1370840
  11. Pero, por mucho frío que tengamos, no es buena idea conducir con demasiada ropa, ya que puede ser susceptible de sanción ante un agente de tráfico si así lo considerase oportuno. Conducir con demasiadas prendas de ropa puede entrar en las interpretaciones de varios preceptos del Reglamento General de Circulación. En primer lugar, el artículo 3.1 especifica que “se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía. Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario”. Más adelante, artículo 17.1 señala que “los conductores deberán estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos”, lo que también podría incidir sobre el abrigo en la conducción. Y, finalmente, el artículo 18.1 del Capítulo 1 estipula que “el conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, que garanticen su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de la vía”. Y añade: “A estos efectos, deberá cuidar especialmente de mantener la posición adecuada y que la mantengan el resto de los pasajeros, y la adecuada colocación de los objetos o animales transportados para que no haya interferencia entre el conductor y cualquiera de ellos”. Una infracción grave Por tanto, según los citados artículos, cuando nos ponemos al volante, tenemos que conducir con total diligencia y precaución, estar en condiciones de controlar el vehículo y mantener nuestra propia libertad de movimientos. Si conducimos con demasiada ropa no tendremos esa libertad total de movimientos y no estaremos en condiciones de controlar el coche. En consecuencia, la DGT puedes ponerte una multa por conducir con demasiada ropa. Y ojo, porque se considera una infracción grave (no el hecho de llevar abrigo o mucha ropa, sino no poder conducir correctamente), castigada con una multa de 200 euros. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/multa-te-puede-poner-dgt-te-pasas-demasiada-ropa-1370867
  12. 8 mar. 2024 La multa que te puede poner la DGT si te pasas con demasiada ropa Hace mucho frío y no apetece nada quitarse el abrigo antes de entrar en el coche. Sin embargo, la DGT te puede poner una multa si conduces con demasiada ropa porque puede ir en contra de algunos preceptos recogidos en el Reglamento General de Circulación. En días de mucho frío, especialmente, a primera hora de la mañana, cuando cogemos el coche para ir al trabajo, lo último que queremos es quitarnos el abrigo, la bufanda y todo lo que llevamos antes de entrar en el coche. Es normal, hace mucho frío y no quieres quedarte tiritando. Sin embargo, la DGT puede ponerte una multa si conduces con demasiada ropa. Estamos ya en marzo y en algunas ciudades del sur de España ya ha brotado la flor de azahar de los naranjos que anuncia que la primavera está muy cerca. Sin embargo, el frío parece que se resiste a abandonarnos y todavía hay muchos lugares del país donde se registran temperaturas muy bajas, sobre todo, en las primeras horas del día. Dicho de otra manera, aún queda para guardar los abrigos en el trastero. Esto hace que nos cubramos con varias capas de ropa para protegernos del frío, incluso, cuando entramos en el coche. Es una práctica habitual, sobre todo, cuando vamos a hacer un trayecto corto y no merece la pena encender la calefacción. La multa que te puede poner la DGT si te pasas con demasiada ropa DGT FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/multa-te-puede-poner-dgt-te-pasas-demasiada-ropa-1370867
  13. . . . Prueba del Audi S5 Sportback TDI quattro FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro .
  14. Prueba del Audi S5 Sportback TDI quattro FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro . . . . . .
  15. Precio El Audi S5 Sportback TDI tiene un precio de 88.590 euros, un precio alto, pero piensa los deportivos diésel que existen en el mercado. ¿Y los que tienen etiqueta ECO? Valoración Nota9 Su diseño cautiva, pero la suavidad de marcha que ofrece, su buena insonorización y la etiqueta ECO, unido a su buena respuesta, hace que te plantees, seriamente, comprar este deportivo diésel en los tiempos que corren. Lo mejor Diseño elegante y deportivo. Respuesta de su motor. Insonorización. Lo peor Escapes falsos. Precio. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro
  16. Audi S5 Sportback TDI quattro En marcha brinda una suavidad y una calidad de rodadura muy alta. Por eso te decía que viajar con él es un gustazo. Más aún cuando a 120 km/h descubres que puedes moverte con un consumo real de solo 5,9 l/100, por lo que por ello y por su depósito de 58 litros podrás estar sin saludar a un gasolinero durante 980 kilómetros. El de la prueba, el Audi S5 Sportback TDI, hace magia con su sistema microhíbrido, que, según la firma, puede ahorrar hasta 0,4 l/100 km; y con la conducción a vela, que a velocidades de entre 55 y 160 km/h, hasta 40 segundos, apaga el motor para conducir por inercia. Y si se hace de noche en tu viaje, tienes los faros Matrix LED con intermitentes dinámicos de serie, que iluminan la calzada con mucha efectividad, pero cuya función automática de luces largas no es tan efectiva, por ejemplo, como las del Mercedes GLC con el que hice el mismo recorrido, como me avisó alguna que otra ráfaga en sentido contrario. Pero de él también se espera deportividad, que para ello lleva la S en la calandra. Y así es, la otorga. No es muy radical, porque para eso tienes el RS 5 y, sobre todo, el Audi RS 5 Sportback Competition Plus, del que te dejo aquí mi prueba, pero sí regala un comportamiento destacado en curva. Influye, claramente, la tracción quattro, que fija el coche al suelo tanto, que rara vez verás al control de tracción actuar. La transmisión que equipa es de convertidor de par, en lugar de la de doble embrague del resto de la gama A5 - salvo el RS 5, que también es tiptronic-. Por ello, no es tan rápida como la S tronic, pero para nada peca de lenta y, en cambio, sí es más suave. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro
  17. Motor y prestaciones El Audi S5 Sportback equipa un motor diésel V6 3.0 capaz de rendir 341 CV desde 3.800 a las 3.950 rpm, un rango no muy extenso, y 700 Nm de par máximo entre las 1.750 y las 3.250 vueltas, que es donde tenemos la verdadera gracia de este bloque. Con él es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 4,6" y de alcanzar los 250 km/h, velocidad punta, obviamente, limitada electrónicamente. Audi S5 Sportback TDI quattro Pero lo mejor de todo es que incorpora ese sistema de microhibridación que te comentaba unas líneas más arriba y un compresor eléctrico EPC. Este último, gracias a un pequeño motor eléctrico, entrega una potencia de hasta 7 kW y ayuda en varias tareas con las que se ahorra carburante y mejoran las prestaciones. Por ejemplo, al turbocompresor al iniciar la marcha, al acelerar desde bajas revoluciones, a reducir el lag y en los cambios de carga. La energía que usa nace de un equipo de hibridación ligera de 48 voltios. Este está formado por un alternador (BAS), que hace las veces de motor de arranque, conectado al cigüeñal mediante una correa en V, y a una batería de iones de litio de 10 Ah de capacidad, que se encuentra alojada bajo el piso del maletero. Comportamiento Después de los 20 primeros kilómetros, paré a repostar gasolina. Manguera verde en mano, cual fue mi sorpresa que al abrir la tapa, indicaba bien claro: DIÉSEL. Una vez que mi cerebro dio una vuelta sobre sí mismo, recordé que tanto el S4 como el S5 de esta última generación son movidos por gasóleo. ¿Falta de profesionalidad por mi parte? Bueno, quizá, pero ese 'despiste' lo achacaría a la magnífica insonorización del habitáculo, al sonido que llega al interior y a llevar las ventanillas subidas en invierno. A quién se le ocurre... Es cierto que, con ellas bajadas, el traqueteo del propulsor diésel es notable. Pero es el precio que hay que pagar por estas muy buenas prestaciones y su soberbio empuje, por lo que, ventanillas arriba, y a disfrutar. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro
  18. 9 mar. 2024 Hace años, los deportivos diésel estuvieron de moda, pero hoy son una 'rara avis'. Audi S5 Sportback TDI quattro El coche de esta prueba, el Audi S5 Sportback TDI quattro, podría compararlo con una navaja multiusos, porque realiza a la perfección su función, que es la de llevarte de un punto a otro, pero, además, también es capaz de ejecutar otras varias con las que llega a alcanzar la excelencia. Por ejemplo, por su consumo, por su comodidad a bordo y por su insonorización, es perfecto para realizar largos viajes; pero, también, se comporta con todas las de la ley en un tramo de curvas, consiguiendo sacar una sonrisa al conductor. Lo cierto es que, en la era antidiésel en la que estamos, es extraño que el encargado de mover un coche, más aún un deportivo, sea un motor de gasóleo. Pero, ¿y si a su bloque TDI le añadimos microhibridación? Pues tenemos un propulsor más 'verde' con el que consigue que en el parabrisas luzca la pegatina ECO de la DGT. Exterior e interior A esas virtudes que te he comentado unas líneas más arriba añadiría su práctica carrocería de cinco puertas, que no deja de lado ni la elegancia ni la deportividad. Incorpora los cambios que se introdujeron en la gama del Audi A5 allá por 2020, con parrilla, grupos ópticos y paragolpes delantero y trasero, pero, a pesar de haber pasado cuatro años desde entonces, su imagen sigue siendo fresca como el primer día. La sorpresa/decepción vienen de la mano de las salidas de escape, puesto que la de la izquierda es un embellecedor, y la de la derecha está condenada. Audi S5 Sportback TDI quattro Abro la puerta del conductor, que como el resto, no tiene marco, y me acomodo en sus asientos con masaje, calefacción y múltiples ajustes. Son cómodos, miman mi cuerpo con movimientos variados y, encima, agarran bien en los virajes. La mayor parte de elementos que alcanza mi vista están tapizados por cuero de primera. Nada de cuero vegano o polipiel. No. 'Cuero, cuero'. La nota tecnológica la aportan el cuadro de instrumentos digital de 12,3" con diferentes visualizaciones y la pantalla del sistema de infoentretenimiento, que es de 10,1". Lo que sí me gustaría destacar, aunque te parezca una tontería, es que adopta botones físicos para todas las funciones, algo que siempre agradezco, pero más durante esta semana de pruebas con el Audi S5 Sportback TDI quattro por haber viajado bastante con él. Por su parte, las plazas posteriores tienen un buen espacio para que los pasajeros viajen con comodidad. Y aquí entra en juego una de las mayores ventajas de esta versión de cinco puertas frente a la de tres. El maletero no está nada mal, puesto que cubica 430 litros, 35 menos que las versiones que se sitúan por debajo - el RS 5 calca el espacio de carga-. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-s5-sportback/tdi-quattro
  19. Los problemas de motor y de exceso de emisiones comienzan a ser la primera causa de suspenso en las ITV. Es verdad que, en la mayoría de estos supuestos, los costes de reparación suelen ser importantes, oscilando entre los 70 y los 500 euros de media, pero eso no puede nunca ser una excusa para decidir no acudir a la ITV. El problema está ahí, no se evapora y puede tener consecuencias mucho peores, tanto para ti como para el resto de usuarios de las vías por las que transites. No acudir por tanto a pasar la ITV no es un problema por la multa que puedan ponerte: es un grave problema de seguridad que podemos pagar todos demasiado caro. Mucho más que la sanción, sin duda. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-dgt-se-esta-disparando-en-carretera-no-es-velocidad-puede-costarte-500_290951_102.html
  20. 8 de marzo de 2024 La multa de la DGT que se está disparando en carretera: no es de velocidad y puede costarte 500 € Aunque parezca mentira a tenor del número de radares que hay en carretera, esta sanción es la que más se dispara en España, con un aumento del 65% en los últimos años: 3 de cada 10 coches son ya susceptibles de que la DGT les multe al cometer una importante infracción. La multa de la DGT que se está disparando en carretera, no es de velocidad y puede costarte 500 € Tenemos un problema en España, y muy grave. Por más avisos que llevamos tiempo dando desde medios de comunicación y desde la DGT, no se aprecia reacción. Y lo peor de todo es que la accidentalidad en nuestro país sigue al alza, ya que, a pesar de registrar en todo 2023 nada menos que 1.145 personas fallecidas en siniestros de tráfico, 2024 no ha ido ni mucho menos a mejor: enero concluyo con 93 fallecimientos en carretera (hasta 18 más que en el mismo periodo del año anterior) y febrero con 77, otros 6 más también. Por tanto, va sin duda siendo hora ya que desde las autoridades se actúe, porque desde luego que está visto que no basta con multas de tráfico, y eso que se están multiplicando. Sí, porque la sanción que más crece en los últimos 10 años, precisamente, es la que sanciona la conducta de la que hoy estamos hablando: no pasar la ITV cuando le corresponde a nuestro coche. Las multas por no llevar la ITV en vigor aumentan un 65% En total, las sanciones de la DGT por no llevar la ITV en vigor han aumentado nada menos que un 65% en los últimos 10 años, según los datos facilitados por infotránsit. Ni siquiera las fuertes sanciones, que acarrean ya multas muy significativas que oscilan entre los 200 euros y hasta los 500 € si no se pasa adecuadamente o se circula con el resultado de negativo desfavorable, frenan el problema hoy en día. Más de 3 de cada 10 coches no tienen la ITV en vigor. Y es que a día de hoy nada menos que algo más de 3 de cada 10 vehículos circulan sin la ITV en vigor, según los últimos datos de la DGT. La revisión hay que recordar que es totalmente obligatoria en tiempo y forma, y un trámite indispensable también para la seguridad, ya que confirma el buen estado de nuestro vehículo para circular y detecta numerosos problemas que tienen mejor y más barata solución. Luego, en muchos casos, ya es tarde cuando nos demos cuenta. Los principales fallos por los que suspendemos la ITV No acudir por tanto a la ITV es un hecho potencialmente peligroso en carretera. Entre los fallos más comunes registrados ya por las estaciones en España, y que suelen desembocar en un resultado negativo o desfavorable, figuran los problemas de motor, el exceso de emisiones, los fallos en alumbrado y señalización, las averías o defectos en ejes y neumáticos o los problemas detectados en frenos y pastillas. Como ves, detecciones que son fundamentales conocer en la mayoría de los casos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-dgt-se-esta-disparando-en-carretera-no-es-velocidad-puede-costarte-500_290951_102.html
  21. Túnel M-11 visto desde el carril de al lado Las claves Antes de entrar al túnel saliendo de la urbe, la limitación es de 50 km/h debido a que se sigue considerando vía urbana. Sin embargo, unos cientos metros después pasa a ser de 70 km/h. En la mitad de ambas zonas es donde aprovecha la Dirección General de Tráfico para localizar su coche, concretamente en el huequito de mano derecha que vemos nada más entrar al túnel y de esa manera pillar despistados a todos aquellos que piensan que la limitación en el túnel es de 70 km/h y no de 50 km/h como realmente es, que no son pocos. A su vez hay que resaltar que, en la entrada al túnel, como es habitual hay una bajada, aunque al ser muy corto, es muy pronunciada, por lo que, aunque vayas a 50 km/h, sino pisas el freno, te pasarás. En verano, tal y como informamos desde Autopista.es, se estaba convirtiendo en uno de los lugares más concurridos por este vehículo radar y, después de un tiempo sin aparecer, parece que han anhelado la localización y, sobre todo, sus ingresos. El coche Se trata de un Toyota Prius blanco que además puede llegar a medio camuflarse con el fondo del túnel, del mismo color, pero que salta a la vista debido a dos antenas que lleva encima del techo del vehículo. Por ello, si tienes pensado pasar por ahí y nos has leído, frena en la bajada si no quieres recibir una sanción económica, incluso de puntos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coche-radar-dgt-en-madrid-vuelve-ataque-esta-es-su-ubicacion_290959_102.html
  22. 8 de marzo de 2024 El coche radar de la DGT en Madrid, ¡vuelve al ataque! Y esta es su ubicación El coche radar de la DGT en Madrid llevaba tiempo sin demasiada actividad, sin embargo ya ha vuelto a multar. El coche radar de la DGT en Madrid, ¡vuelve al ataque! Y esta es su ubicación Hace ya unos meses, os advertimos de dos ubicaciones donde el coche radar de la DGT se colocaba para pillar a los despistados y poder multarlos. Pese a que ha estado un tiempo inactivo o, al menos en el que no ha sido visto de manera asidua, el coche con dos agentes de la Agrupación de la Guardia Civil de Tráfico en su interior, ha vuelto a las calles, además a uno de los lugares más visitados. Intención Muchos radares están localizados en algunas zonas de cara a poder reducir el número de accidentes, sin embargo, hay algunos como este que te vamos a mostrar en la ciudad de Madrid, que no cuentan con otro afán que no sea el recaudatorio. Está claro que muchas de las localizaciones donde se sitúa el coche radar de la Dirección General de Tráfico son cada vez más conocidas por lo que los conductores van con más cuidado al entrar en esas zonas. No obstante, de esta ubicación que ya os hablamos, es muy complicado darse cuenta antes si no sabes nada gracias al gran escondrijo con el que cuenta el coche de la PGC. Zona remodelada Como bien sabéis, Madrid Norte cuenta con importantes cambios tras la aprobación de remodelación de la zona por el Ayuntamiento de Madrid con un valor estimado de 300 millones de euros. En él se van a construir multitud de edificios comerciales, pero sobre todo residenciales. Por ello, las carreteras y los accesos de la zona también han sido modificados desde hace un año. El escondrijo En el acceso que hay desde el Paseo de la Castellana a la M-11, hay multitud de carriles pero para tener la zona más organizada se han distribuyeron los carriles de manera distinta hace más o menos un año, sumando entre muchos de ellos líneas continuas para que no se formen las aglomeraciones y atascos que había antes. En el acceso a la M-11 se hizo un pequeño túnel de unos 30 metros para salir sin ningún problema a la vía. Este es relativamente nuevo y la gente aún no lo conoce al detalle. La Dirección General de Tráfico parece que sí, ya que en él, como ya os contamos, pusieron su coche radar para multar a los más despistados, y el primer fin de semana de marzo de este año han vuelto a ser vistos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coche-radar-dgt-en-madrid-vuelve-ataque-esta-es-su-ubicacion_290959_102.html
  23. Europa se prepara para una guerra comercial con China aplicando aranceles a sus coches eléctricos Los aranceles podrían llegar en julio Susana Solís ha confirmado además que, inicialmente, la nueva medida de registrar todas las importaciones que lleguen de vehículos eléctricos chinos pretende “disuadir a los fabricantes chinos de registrar la mayor cantidad de automóviles posible en Europa antes de que se publique la conclusión sobre los aranceles, prevista para julio”. La eurodiput*da también se ha mostrado crítica con la respuesta de China, que “ha manifestado su descontento, pero con bastante cinismo ha añadido que dada la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa, las compañías automotrices chinas han demostrado su compromiso con impulsar nuestro mercado”. Susana Solís ha anunciado que dirigirá próximamente una carta a la Comisión Europea "para reclamar más información al respecto de las medidas cautelares que se tomarán al respecto para que el sector del automóvil pueda competir de manera justa dentro y fuera de la UE”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-hay-pruebas-competencia-desleal-china-europa-respondera-contra-sus-coches-electricos_290967_102.html
  24. 8 de marzo de 2024 Ya hay pruebas de competencia desleal de China y Europa responderá contra sus coches eléctricos La noticia parece que se va confirmando. Tras anunciar ayer la UE que registrará todas las importaciones de coches chinos para investigar sus subvenciones, la eurodiput*da Susana Solís confirma que ya hay pruebas de competencia desleal. Ya hay pruebas de competencia desleal de China y Europa responderá contra sus coches eléctricos Europa se ha plantado y ha decidido actuar. Con el agravante de haber contabilizado la llegada masiva de automóviles eléctricos de batería procedentes de China en un período muy corto, en concreto más de 200.000 vehículos nuevos entre octubre y enero, la Comisión Europea anunciaba ayer lo que ya era un secreto a voces: que comenzaba a registrar todas las importaciones de estos productos procedentes de China, con el objetivo de investigar finalmente si incumplen con las normas antisubvenciones obligatorias de la Unión Europea. Ya hay pruebas de competencia desleal: los coches chinos son un 20% más baratos por subvenciones Bruselas, asimismo, confirmaba tras este anuncio que incluso se planteaba ya abiertamente, en caso de confirmar estas sospechas, poder imponer a todos estos coches eléctricos chinos aranceles retroactivos. Y es que, según sus estudios, la llegada de estos vehículos aumenta un 11 por ciento cada mes y son hasta un 20% más baratos, ofreciendo precios con los que los fabricantes europeos no pueden competir. Pues bien, horas después, la eurodiput*da de Ciudadanos y portavoz de Industria en el Parlamento Europeo, Susana Solís, ha aplaudido la decisión de iniciar estos registros aduaneros, asegurando además que “la Comisión Europea tiene ya pruebas de la competencia desleal china. Espero más medidas y mucha firmeza. A nuestra industria le gusta competir, pero en igualdad de condiciones”. Susana Solís, eurodiput*da de Ciudadanos, confirma que Europa tiene ya pruebas de competencia desleal de China. Las investigaciones comunitarias empezaron en octubre La experta en el sector del automóvil, que ha participado además activamente en todas las negociaciones sobre la nueva norma Euro 7 y sobre la prohibición de venta de los coches con motor de combustión, confirma que la Comisión Europea ha encontrado ya por tanto pruebas de competencia desleal dentro de la investigación antidumping que abrió el pasado mes de octubre. “Esta investigación antidumping es trascendental para la competitividad del mercado europeo y me alegro de que empiece a dar resultados. A nuestra industria le gusta competir, pero en una igualdad de condiciones que no se están dando. Gracias a los subsidios, China se ha convertido en el mayor productor de vehículos eléctricos, controla los materiales críticos y también las baterías”, ha denunciado la eurodiput*da, que ha presentado una pregunta escrita a la Comisión Europea sobre este asunto. Bruselas también ha confirmado igualmente en las últimas horas, tras anunciar el inicio de estos registros aduaneros, que dispone ya de suficientes pruebas que sugieren “que las importaciones de vehículos eléctricos de China están siendo subsidiadas”. De momento, los registros han sido solo la primera medida aplicada por la UE, dentro de un proceso de investigación muy completo y amplio, encaminado a proteger a la industria europea ante prácticas prohibidas en nuestro continente y ante las que no pueden competir. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-hay-pruebas-competencia-desleal-china-europa-respondera-contra-sus-coches-electricos_290967_102.html
  25. Objetivo Durante la presentación se insistió en que más del 30% de los accidentes son provocados por conductores que han ingerido alcohol o drogas. De hecho, el conseller de Interior recordó que “4 de cada 10 conductores que mueren en la carretera han consumido alcohol”. Esta situación se considerada como una “tragedia inaceptable” y se detalló que, en este tipo de siniestros, la tasa media de alcoholemia en hombres es de 0,66, y en mujeres de 0,62, cifras que van más allá del doble de lo legalmente permitido. El fin de todo este mensaje es el de alertar sobre la normalización que se tiene del consumo de alcohol y drogas en situaciones diversas, siendo las de ponerse al volante unas de las peores y que más consecuencias pueden tener tanto para el drogadicto, como para los demás, que no cuentan con ninguna culpa. En este contexto se ha retirado la necesidad de continuar concienciando a la sociedad para alcanzar el objetivo de cero víctimas de tráfico. Recordamos, además que, cada vez que bebas y te vayas a poner al volante, podrías ser un asesino en potencia, asumiendo mucho riesgo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nueva-impactante-campana-trafico-veras-estos-dias-en-carretera-te-estremecera_290970_102.html