Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48791
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    177

Todo lo publicado por Ocio

  1. Cabe destacar que hay que tener en cuenta que para sanciones de radares fijos o cuando no se localiza al conductor, la notificación se aplica al propietario del vehículo. Es clave estar atentos a todos estos métodos si tienes la mínima sospecha, para no acabar apareciendo en la lista de morosos sin quererlo. Multa FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conoce-si-tienes-alguna-multa-dgt-no-te-han-notificado_290786_102.html
  2. 5 de marzo de 2024 Conoce así si tienes alguna multa de la DGT y aún no te la han notificado Aquí te mostramos cómo puedes consultar si te ha multado la DGT a pesar de no haber recibido la carta certificada en tu hogar o el papel en persona. Conoce así si tienes alguna multa de la DGT y aún no te la han notificado La DGT, junto a la Policía, la Guardia Civil y las tres comunidades que cuentan con las competencias de tráfico transferidas como son Cataluña, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco van añadiendo cada vez más dispositivos de control de las carreteras, especialmente para de velocidad. Por ello, es muy probable que te hayan ‘cazado’ y no lo sepas, pero hay diferentes maneras de saberlo a pesar de no haber leído la multa mediante una notificación. Consecuencias Si una multa no se paga, dando igual si esta no te ha llegado por un cambio de hogar o algo similar, la Dirección General de Tráfico inicia un proceso ejecutivo en el que se aumenta el coste de la misma en un 5%, quitando además la rebaja por pronto pago. Si además, no cumples con este segundo proceso, será la Agencia Estatal de la Administración Tributaria quien asuma el pago con un recargo del 20%, pudiendo llegar a embargar cuentas bancarias para garantizar el cobro. Recibir una multa nunca es agradable, pero es mejor ser consciente de ello que dejarla sin abonar Formas de saberlo Estas son las formas de saber si te han multado: Correo ordinario: la Dirección General de Tráfico enviará una notificación mediante correo certificado a la dirección registrada en su base de datos, por lo que es conveniente mantenerla actualizada. Esta es la forma más común y la del procedimiento normal, ahora bien, si esto no ocurre, deberás acudir al resto. Tablón edictal: la Dirección General de Tráfico publicará la sanción en el Tablón Edictal de Sanciones, llamado TESTRA/TEU y de manera simultánea en el Tablón Edictal Único del BOE. Esto se puede verificar accediendo gratuitamente en la sede electrónica usando el DNI, el NIE, el CIF o la matrícula de tu coche en cuestión. Dirección Electrónica Vial: este sistema permite a la Dirección General de Tráfico, notificar sanciones vía correo electrónico o SMS. Para que esto ocurra, es muy importante activar este procedimiento para recibir notificaciones exclusivamente por este medio, sobre todo y desde 2022, para personas jurídicas. MiDGT: se trata de la app oficial de la Dirección General de Tráfico para móviles, donde también podrás verificar tus multas. Basta con ingresar en la sección ‘Multas’ para ver las sanciones pendientes o ya pagadas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conoce-si-tienes-alguna-multa-dgt-no-te-han-notificado_290786_102.html
  3. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, el mítico deportivo a prueba Nos subimos al coche que sirvió de base para el segundo campeonato del Mundo de Rallies de Carlos Sainz Un coche agresivo, de excepcional aerodinámica y un comportamiento sobreasaliente. Nos subimos al Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD. FUENTE: https://www.autopista.es/toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-deportivo-prueba_70813_113/13099264.html . . . . . . . .
  4. . . . . . . . . . Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, el mítico deportivo a prueba Nos subimos al coche que sirvió de base para el segundo campeonato del Mundo de Rallies de Carlos Sainz Un coche agresivo, de excepcional aerodinámica y un comportamiento sobreasaliente. Nos subimos al Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD. FUENTE: https://www.autopista.es/toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-deportivo-prueba_70813_113/13099264.html .
  5. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, el mítico deportivo a prueba Nos subimos al coche que sirvió de base para el segundo campeonato del Mundo de Rallies de Carlos Sainz Un coche agresivo, de excepcional aerodinámica y un comportamiento sobreasaliente. Nos subimos al Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD. FUENTE: https://www.autopista.es/toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-deportivo-prueba_70813_113/13099264.html . . . . . . . . . .
  6. En definitiva, estamos ante un deportivo muy bien equipado, que cuenta con unas suspensiones cómodas y goza de una excepcional adherencia sobre los más variados tipos de firme. Por si fuese poco, su imagen nos trae al recuerdo aquel año 1992, en el que Carlos Sainz y Luis Moya se alzaron como Campeones del Mundo de Rallyes por segunda vez con un Toyota Celica de esta misma generación. Nuestra opinión: un coche campeón que venció a los Delta Integrale Dotado de tracción a las cuatro ruedas y provisto de un motor turboalimentado de 16 válvulas y 204 CV, este Toyota Celica sirvió de base para la preparación del coche con el que Carlos Sainz consiguió en 1992 su segundo Campeonato del Mundo. De hecho, nada más verlo es fácil que nuestra memoria retorne a aquellos tiempos, cuando nuestro bicampeón y cuatro veces subcampeón que sigue aún en activo logró vencer a los Lancia Delta Integrale. FICHA TÉCNICA TOYOTA CELICA 2.0 TURBO 4WD (1989) COTIZACIÓN: 20.000 - 5.200 € Motor: 4 cilindros en línea, bloque de hierro y culata de aluminio, 5 apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida. Posición: delantera transversal. Diámetro x carrera: 86 x 86 mm. Cilindrada: 1.998 cc. Compresión: 8,8:1. Distribución: doble árbol de levas en culata (correa) y 4 válvulas por cilindro. Alimentación: inyección electrónica con turbocompresor e intercooler aire-aire. Potencia: 204 CV a 6.000 rpm. Transmisión: A las cuatro ruedas. Embrague: monodisco en seco, con mando hidráulico. Cambio: Manual, de 5 relaciones. Bastidor: Carrocería monocasco, de acero. Suspensión delantera: independiente, tipo McPherson, con triángulo inferior, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora. Suspensión trasera: independiente, tipo McPherson, con dos brazos transversales, tirante longitudinal, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra estabilizadora. Frenos: discos ventilados delante y macizos atrás, con servofreno y ABS. Dirección: cremallera, asistida. Ruedas: llantas de aleación de 15 pulgadas y neumáticos en medida 215/50 R 15. Carrocería: Tipo coupé de tres puertas, obra de Toyota. Batalla: 2.525 mm. Vías del./tras.: 1.480/1.450 mm. Largo x ancho x alto: 4.410 X 1.745 X 1.300 mm. Peso en vacío: 1.460 kg. Depósito combustible: 68 l. Velocidad máxima: 230 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 7,9 seg. Consumo medio: 9,5 l/100 km. Presentación: Francfort, 1989. Producción: 1989-1993. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/probamos-toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-coupe-sirvio-base-carlos-sainz_290777_102.html
  7. Gran comportamiento y extraordinaria adherencia Iniciamos el recorrido en una carretera estrecha y con abundantes curvas, sobre cuyo buen asfalto el Toyota Celica posee un comportamiento ligeramente subvirador, fácil de controlar gracias a una dirección muy rápida, con sólo 2,5 vueltas de volante entre ambos topes. En esta zona, el eje delantero hace gala de una agilidad portentosa, mientras que el eje trasero sobrevira suavemente y ayuda a realizar el giro con mayor facilidad. La adherencia es extraordinaria y sólo en las curvas más cerradas resulta menos eficaz, debido a que la distancia entre ejes de 2,53 metros es bastante larga para negociar las “paellas” con celeridad. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD También sorprende el buen ajuste que caracteriza al habitáculo, donde reina la ausencia de ruiditos incluso en carreteras con firme irregular y abundantes baches. Igualmente son de agradecer los tarados de la suspensión, que consiguen el compromiso adecuado entre un agarre sensacional al asfalto y una comodidad satisfactoria, todo ello en compañía de un equipamiento bastante completo para su época. A continuación, tras acceder a una autovía seguimos el itinerario previsto y esta unidad nos deleita con una aceleración prodigiosa en las marchas intermedias, superando en un abrir y cerrar de ojos los 80 km/h en segunda y llegando a 120 km/h cuando alcanzamos las 5.800 rpm en tercera. Todavía nos quedan las dos relaciones más largas, que permiten moverse a regímenes descansados en los viajes de distancia considerable, así como coronar las pendientes haciendo uso de la reserva de potencia que aportan los 204 CV. Al rodar por este tipo de vías, queda claro que este Toyota Celica de tracción total invita a cubrir largas distancias con el oportuno confort. Y además, con la seguridad de que tanto al abordar las curvas rápidas como circular sobre firmes húmedos contaremos con un bastidor y una transmisión concebidos para responder de modo preciso y eficaz. Un deportivo para todo... y cómodo En líneas generales, esta versión del Toyota Celica es capaz de circular con rapidez en múltiples situaciones, independientemente de que la calzada se encuentre, seca, húmeda, nevada o embarrada. Algo que es posible gracias a la caballería aportada por el motor, unida a una tracción total, que dispone de un diferencial delantero más otro central de acoplamiento viscoso y un tercer diferencial autoblocante trasero de tipo Torsen en el eje trasero, que distribuyen el reparto de la potencia en beneficio de una motricidad extraordinaria. E igualmente, su bastidor ayuda con unas suspensiones, dirección y frenos a la altura del conjunto. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/probamos-toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-coupe-sirvio-base-carlos-sainz_290777_102.html
  8. Así es el interior del Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD. Nos ponemos al volante del Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, El ejemplar que hemos tenido ocasión de conducir recibió su matrícula española en 2001, aunque se fabricó en el otoño de 1989 y fue estrenado en París por su primer propietario. Jose, su dueño actual, lo compró en Santander, donde su anterior poseedor navarro lo dejó a reparar en un taller y se quedó allí sin que nadie acometiese dicho trabajo. Con el motor desmontado y las piezas acumuladas en una caja, Jose volvió a instalar el motor a base de estudio, trabajo y paciencia, tras haber comprobado que los pistones, bielas y demás componentes se encontraban en correcto estado. En el momento de la sesión fotográfica, el cuentakilómetros marca algo más de 111.000 km y las imágenes hablan por sí mismas de la estética llamativa que caracteriza a la carrocería de este modelo. Accedemos a bordo y tras tomar posición en el asiento del conductor constatamos el óptimo nivel de acabado que distingue a este coche. De la misma manera, cuenta con un equipamiento considerable para su época de producción, ya que además de cierre centralizado de puertas y alzacristales eléctricos posee aire acondicionado, sistema ABS, servodirección, asientos tapizados en cuero, lavafaros, llantas de aleación y espejos retrovisores exteriores con regulación eléctrica desde el puesto de conducción. En contraste, la instrumentación dispone de un velocímetro graduado hasta 260 km/h, un cuentavueltas con una zona roja a partir de las 6.800 rpm, un termómetro del líquido refrigerante, el aforador de gasolina en el depósito y un manómetro del turbo, sin que haya ni un manómetro del aceite ni un amperímetro. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD Al mismo tiempo, en las plazas delanteras hay espacio holgado y tanto el respaldo como la banqueta tienen unos refuerzos que favorecen la sujeción en las curvas, aunque la tapicería de cuero resulta algo resbaladiza. Pasar a asiento trasero requiere agilidad después de echar hacia delante el respaldo anterior, pero en compensación se disfruta de amplitud razonable para dos adultos. Por otro lado, el respaldo trasero es abatible por mitades y permite ampliar el volumen del maletero, que con sus 292 litros de capacidad se queda un tanto ajustado para el tamaño de la carrocería. Una vez instalado en el asiento, es fácil conseguir la postura de conducción adecuada gracias a las regulaciones en altura de la banqueta y del volante. Ya con el motor en marcha, comenzamos a rodar y se pone de manifiesto el tacto preciso, suave y rápido del mando del cambio. Sin embargo, a la planta motriz le falta carácter por mucho turbo y culata biárbol multiválvula que tenga, si bien se muestra potente, elástico y silencioso. También hay que tener en cuenta el peso considerable de este coche, que supera la tonelada y media con el conductor a bordo sin más acompañantes, pese a que los 204 CV se muestran más que sobrados para que acelere con un ímpetu poco habitual. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/probamos-toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-coupe-sirvio-base-carlos-sainz_290777_102.html
  9. 5 de marzo de 2024 Probamos el Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, el mítico coupé que sirvió de base a Carlos Sainz En su 5ª generación, el Toyota Celica llegó con una carrocería más aerodinámica y un motor turbo, unido a una tracción total muy eficaz. Nos ponemos al volante de un coupé rápido y cómodo que sirvió de base para la preparación del coche con el que Carlos Sainz consiguió su segundo Campeonato del Mundo de Rallies. Probamos el Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD, el mítico coupé que sirvió de base a Carlos Sainz Con esa costumbre nipona de sustituir sus modelos cada pocos años, se presentó en el Salón de Francfort de 1989 la quinta serie del Toyota Celica. El nuevo coupé, que se ofrecía con motores multiválvula desde 1.600 cc y 105 CV hasta los 204 CV de la versión 2.0 Turbo 4WD, estaba disponible con transmisión al eje delantero o en variantes de tracción total. Incluso, en el mercado japonés podían elegirlo con dirección a las cuatro ruedas. Curiosamente, Carlos Sainz ganó en 1990 su primer Campeonato del Mundo de Rallyes con un Toyota Celica de la cuarta serie, cuando el modelo posterior se había comercializado desde el otoño de 1989. Un coupé muy agresivo y aerodinámico Desde el primer momento, sobresale la agresividad del frontal, con un capó dotado de una toma de aire funcional en la entrada del intercooler y sendas branquias laterales, más los faros escamoteables que emergen de la franja negra del morro, que asimismo permite la entrada de aire hacia el radiador. Además, forma parte del paragolpes la parrilla inferior, que canaliza la llegada de aire fresco dirigida al cárter y al radiador. Completan el conjunto unos antinieblas encastrados y las luces de intermitencia integradas en el parachoques. Toyota Celica 2.0 Turbo 4WD A su vez, cuando lo contemplamos desde cualquiera de los dos lados se aprecia el afinado perfil aerodinámico, cuyo coeficiente Cx oficial es de 0,31, por mucho que decrezca cuando los faros escamoteables permanecen encendidos. También resulta llamativo que el parabrisas tenga algo menos de inclinación que la luneta trasera, así como la escasa superficie de unas ventanillas laterales posteriores que impiden ver a las personas que viajan en el asiento trasero, ocultas tras el montante posterior. Y ya en la zaga, un alerón que integra la antena de radio y aporta una imagen claramente deportiva. Es entonces cuando procedemos a levantar el capó y queda ante nuestros ojos un vano motor abarrotado al máximo. Presidido por el intercooler que aporta aire fresco al turbocompresor, abundan los manguitos y las canalizaciones mediante tuberías de caucho o de materiales plásticos. En cuanto al motor en sí, permanece oculto bajo el intercooler y se encuentran bien a mano tanto la varilla del nivel de aceite como la boca de llenado de dicho lubricante, al igual que los depósitos del líquido de frenos y del líquido hidráulico de la dirección asistida. Por otro lado, dos barras unidas a las torretas McPherson aumentan la solidez del monocasco. FUENTE: https://www.autopista.es/clasicos/probamos-toyota-celica-20-turbo-4wd-mitico-coupe-sirvio-base-carlos-sainz_290777_102.html
  10. Qué instalaciones son consideradas de riesgo en una gasolinera Estas instalaciones que se consideran hoy de riesgo incluyen túneles de lavado o boxes de lavado, consideradas de riesgo moderado. Misma catalogación, por su parte, que reciben también los depósitos de incendios, los termos y duchas y los depósitos de agua fría de consumo humano, que pueden encontrarse en todos estos establecimientos. Las gasolineras y estaciones de servicio tienen ya por ley que prevenir la multiplicación de la bacteria de la legionela. Ante la consideración de espacios de riesgo, estas gasolineras y estaciones de servicio deben evitar ya por ley que se den las condiciones que favorezcan la supervivencia y la multiplicación de la bacteria Legionella, aplicando nuevas medidas como el control de la temperatura del agua y su desinfección, minimizando la emisión de aerosoles y garantizando la eliminación de la suciedad y de estancamientos de agua. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-peligro-salud-publica-puede-propagarse-ya-en-gasolineras-como-puede-frenarse_290794_102.html
  11. 5 de marzo de 2024 El gran peligro de salud pública que puede propagarse ya en las gasolineras y cómo puede frenarse Un nuevo Real Decreto ya en vigor considera a las gasolineras y estaciones de servicio como instalaciones de riesgo para convertirse en foco de propagación de una grave enfermedad. Te contamos cuál es y cómo puede evitarse. El gran peligro de salud pública que puede propagarse ya en las gasolineras y cómo puede frenarse España ya es uno de los países con mayor incidencia de casos de legionelosis y el Gobierno ha decidido actuar con la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 487/2022 que establece nuevos y más exigentes requisitos sanitarios para la prevención y el control de esta enfermedad. Y como una de sus grandes novedades, Rentokil Initial, la compañía líder mundial en servicios de Higiene Ambiental, nos explica que las gasolineras y estaciones de servicio son consideradas ya como instalaciones de riesgo. ¿Por qué? La legionelosis es un riesgo de salud pública en España Lo primero que debemos conocer es que la legionela es una bacteria natural que se encuentra en ambientes acuáticos y que, cuando se multiplica, puede suponer un gran riesgo para la salud de las personas. La infección se produce al inhalar pequeñas gotas de agua que albergan esta bacteria, llegando a causar desde enfermedades como la gripe a neumonías. De hecho, el Centro Nacional de Epidemiología asegura que al año se cifran en España hasta 1.992 casos de legionelosis, con una tasa en 2022 (último año contabilizado) de 4,11 por cada 100.000 habitantes, lo que supone un incremento del 43,1 por ciento respecto al año anterior. Así, con el objetivo de controlar las instalaciones consideradas de riesgo, se ha incrementado la vigilancia para la identificación temprana de brotes, añadiendo nuevas medidas obligatorias de prevención y control de estas peligrosas bacterias. Los túneles de lavado pueden multiplicar la aparición de la bacteria de la legionela. El nuevo Real Decreto, por tanto, considera ya como potencialmente de riesgo instalaciones que utilizan agua para su funcionamiento y aquí es donde afecta ya también a gasolineras y estaciones de servicio, donde aumentan las responsabilidades en el control de los titulares de las instalaciones y la obligación de efectuar los mantenimientos adecuados, incluyéndose analíticas en laboratorios de muestras de agua. Por lo tanto, las instalaciones y espacios que usan ya agua para su funcionamiento en gasolineras y estaciones de servicio, capaces además de producir aerosoles y ser susceptibles de convertirse en focos de propagación de esta enfermedad, tienen que establecer nuevas medidas de prevención para evitar problemas de salud. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gran-peligro-salud-publica-puede-propagarse-ya-en-gasolineras-como-puede-frenarse_290794_102.html
  12. La gran novedad que introduce esta nueva normativa mencionada es que la DGT ya cuenta con el permiso oficial de cara a poder trasladar los vehículos abandonados, incluso aquellos que lo están en recintos privados al correspondiente Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos, los CATS, con la finalidad de acabar siendo desguazados, lo que supondría descontaminación y destrucción de coches que no son usados. No obstante, antes de llevarlo al desguace, se verifica que el vehículo esté abandonado de verdad y, además, se notifica al propietario con antelación sobre la orden de traslado y desguace. De hecho, si hay un “coche okupa” en tu barrio o pueblo, puedes informar a la propia Dirección General de Tráfico para que procese a su retirada, proporcionando pruebas fehacientes que respalden el abandono, como fotografías o una declaración ante notario. Con todo esto, se busca simplificar el proceso y evitar la vía jurídica tradicional para abordar la presencia de estos vehículos abandonados. vehículos abandonados FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-coches-okupas-por-dgt-avisa-perseguira-ahora_290789_102.html
  13. 5 de marzo de 2024 Qué son los coches okupas y por qué la DGT avisa que los perseguirá desde ahora Se trata de los coches abandonados, con los que la DGT quiere acabar ya que es algo que no termina de gustarle. Qué son los coches okupas y por qué la DGT avisa que los perseguirá desde ahora Se estima que en España se abandonan más de 50.000 coches en las calles cada año, lo cual representa todo un desafío para la DGT. Se les conoce como ‘coche okupa’ debido a que no se conoce su naturaleza al completo. Para bajar las cifras mencionadas, el ente ha preparado varios planes que pueden afectar a tu coche. Coches okupas Según los datos proporcionados por la propia Dirección General de Tráfico, además de los 50.000 coches que se abandonan cada año en la calle, hay alrededor de 20.000 que, seguramente estén descuidados en recintos privados como garajes, urbanizaciones, pueblos, centros comerciales, hospitales o aeropuertos. Los conocidos como “coches okupas” están en espacios que podrían destinarse al estacionamiento de otros vehículos, permaneciendo inactivos durante largos períodos de manera inútil hasta que finalmente son retirados. A pesar de que puede parecer un problema menor, se trata de una acción perjudicial, debido a que, hasta ahora los afectados debían recurrir a procedimientos legales de cara a abordar la situación lo que, en muchos casos, resultaba ineficaz. Los coches abandonados suponen un problema de ocupación de espacios Medida de la DGT Con el objetivo de abordar esta situación, la Dirección General de Tráfico publicó una nueva instrucción que supone una interpretación y modificación a la vez del artículo 106 de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, tal y como venía en el reportaje publicado en el nº 264 de la edición digital de la Revista de la DGT. Con ella, la Dirección General de Tráfico puede actuar directamente con los “coches okupas”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/son-coches-okupas-por-dgt-avisa-perseguira-ahora_290789_102.html
  14. Estos son los cinco nuevos radares de velocidad urbanos fijos en Barcelona: C/ Aragó entre las calles Urgell y Casanova Gran Vía de Les Corts Catalanes con la calle Sant Roc Avenida Diagonal con la Plaza Pius XII en dirección Llobregat Avenida Diagonal con la calle Numancia en dirección Besós Paseo de la Bonanova con la calle Anglí en dirección Llobregat Mapa de Barcelona en el que se incluyen todos los nuevos radares Estos radares, tal y como cuentan desde ‘Mundo Deportivo’ están ya activos y emiten multas desde septiembre. Aquí te dejamos su mapa interactivo que contiene todos los radares urbanos de velocidad de Barcelona, tanto fijos como de tramo, en el cual se incluyen todos los nuevos y los más recientes, como son los pedagógicos, que solo se limitan a informar de la velocidad a la que vas, aunque ya se ha demostrado que tienen un gran efecto. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-nuevos-radares-fijos-tramo-pedagogicos-ya-empiezan-multar-en-barcelona_290807_102.html
  15. 5 de marzo de 2024 Todos los nuevos radares fijos, de tramo y pedagógicos que ya empiezan a multar en Barcelona Barcelona se está blindando de radares, por ello te traemos todos los nuevos para que los conozcas y vayas con mucho más cuidado. Todos los nuevos radares fijos, de tramo y pedagógicos que ya empiezan a multar en Barcelona Desde ‘Mundo Deportivo’ han confeccionado un mapa actualizado de los nuevos radares de velocidad urbanos que hay ya en Barcelona, abarcando tanto los fijos como los de tramo que se encuentran ya en pleno funcionamiento. Anuncio Desde el ayuntamiento de la Ciudad Condal se ha anunciado que los nuevos radares de velocidad urbanos ya han sido instalados por toda la ciudad y que ya cumplen con su función de sancionar. Dichos radares han sido la última incorporación de cara a controlar los límites de velocidad de 30 y 50 km/ en las zonas escolares y calles de Barcelona de manera respectiva. Estos, pertenecientes al último modelo Multiradar C fueron adquiridos por la empresa municipal Bimsa y distribuidos por Tradegur S.A. ¿Cómo es? Este cuenta con capacidades avanzadas, como la de ser capaz de controlar hasta seis carriles con un rango de medición de entre 20 y 300 km/h, siendo capaz de capturar imágenes con una resolución de 16 megapíxeles. Las cajas en las que van estos dispositivos son de color gris y cuentan con un tamaño en total de más o menos 45 centímetros de alto y de 30 cm de ancho, y se ubican en los postes de semáforos de la ciudad española. Hasta 28 radares pedagógicos de velocidad ha estrenado Barcelona. Fotos: Ajuntament de Barcelona. Novedad En total se han desplegado un total de 28 nuevos radares urbanos de velocidad en diversos puntos de la ciudad, especialmente en áreas escolares donde se ha reducido el límite de velocidad a 30 km/h y en lugares de la Ciudad Condal considerados como problemáticos. De los 32 radares urbanos de tipo fijo que se planeaban instalar en la ciudad, se han instalado 17 hasta ahora, estando 12 de ellos situados cerca de centros escolares, donde la velocidad está limitada a 30 km/h y los cinco restantes en puntos conflictivos. Ubicaciones Estos son los 12 nuevos radares de velocidad urbanos en Barcelona ubicados en zonas escolares: C/Aragó (entre C/Bruc y Passeig de Gràcia, Escola Lestonnac y Escolàpies Llúria) C/Balmes (entre C/Marià Cubí y Travessera de Gràcia, Escola Pia) C/Balmes (entre C/Francolí y C/Santjoanistes, Escola Poeta Foix) C/Consell de Cent (entre C/Bruc y C/Girona, Centre Educatiu López Vicuña) C/Entença (entre C/Provença y C/Rosselló, escuelas Xirinacs y Entença) C/Industria (entre C/Sant Quintí y C/Conca, Instituto Moisès Broggi y colegio Miralletes) C/Mallorca (entre C/Nàpols y C/Roger de Flor, Escola Dominiques) C/Mallorca (entre C/Muntanya y C/Fontova, escuela Dovella) C/Numància (entre C/Anglesola y C/Déu i Mata, escuelas Ítaca i Anglesola) C/Sant Antoni Ma. Claret entre C/Trinxant y C/Guinardó (colegio Antoni Balmany) C/Sardenya (entre C/Taxdirt y Travessera de Gràcia, Escola de les Aigües) Travessera de Gràcia (entre C/Aribau y C/Alfons XII, Escola Infant Jesús) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/todos-nuevos-radares-fijos-tramo-pedagogicos-ya-empiezan-multar-en-barcelona_290807_102.html
  16. Precisamente, para los vehículos con etiqueta B esta señal R120 puede suponer una barrera porque este distintivo van justo detrás de los vehículos sin etiqueta en cuanto a emisiones contaminantes, por lo que al incrementar las restricciones de movilidad lo más probable es que sean los siguientes a los que afecten las limitaciones de acceso y circulación. En Barcelona, por ejemplo, el Plan Metropolitano de Movilidad Urbana de Barcelona tenía previsto que, desde el 1 de enero de 2024, los vehículos con etiqueta B tuvieran que cumplir las mismas restricciones de acceso y circulación que aquellos que no tienen etiqueta, sean o no de residentes; sin embargo, esta medida está paralizada y pendiente de la decisión que tome el Tribunal Supremo. Por su parte, en Madrid los coches con etiqueta B no pueden acceder a la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección (ZBEDEP) Distrito Centro únicamente para atravesarla; aunque sí se les permite el acceso siempre que estacionen en un aparcamiento de uso público o privado. Recuerda que la etiqueta B amarilla de la Dirección General de Tráfico (DGT) es la que tienen: Los turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2001, que deben cumplir con la norma Euro 3. Esta pegatina de color amarillo también es la que lucen los turismos y furgonetas ligeras diésel matriculadas a partir de enero de 2006, que deben cumplir con la norma Euro 4 y 5. Así mismo, llevan etiqueta B los vehículos de más de ocho plazas y de transporte de mercancías, gasolina o diésel, matriculados a partir de 2005. ¿Cuál es la multa si ignoras esta señal de tráfico? Si ignoras esta nueva señal de tráfico R120 y accedes a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de un municipio con un vehículo que tiene prohibida la entrada a ella recibirás una multa de 200 euros, tal y como quedó establecido en la reforma de la Ley de Tráfico del 21 de marzo de 2022. Esta multa admite descuento por pronto pago, por lo que si la abonas antes de que pasen 20 días naturales desde que te llega la notificación puedes beneficiarte de un 50 % de rebaja en la cuantía de la misma. FUENTE: https://www.autofacil.es/senales-trafico/r120-senal-de-trafico-multa/698598.html
  17. 04/03/2024 R120: No conocer esta nueva señal de tráfico de la DGT puede suponerte 200 euros de multa No conocer esta nueva señal de tráfico de la DGT puede suponerte 200 euros de multa La DGT ha incorporado una nueva señal de tráfico cuyo significado es muy importante que conozcas para evitar 200 euros de multa. A finales de 2022, la Dirección General de Tráfico (DGT) elaboró un borrador con las nuevas señales de tráfico que entrarían en vigor en 2023, en el que aparecía una nueva señal de tráfico denominada R120. Esta nueva señalización era necesaria para que el tráfico pudiera adaptarse a las cambios en la movilidad que estamos viviendo; principalmente en las ciudades. De esta forma, desde el mes de junio de 2023 hemos podido encontrarnos en las carreteras españolas estas nuevas señales de tráfico, entre las que está la señal R120, cuya significado vamos a analizar en esta noticia. ¿Qué significa la señal de tráfico R120? La señal R120 (que aparece en la imagen de aquí arriba) se ha creado con motivo de la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades españolas. Y es que, según establece la Ley del Cambio Climático y Transición Energética, todas las localidades españolas con más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y aquellos municipios con más de 20.000 habitantes que superen los niveles de contaminación permitidos por ley tienen la obligación de establecer una ZBE. En total, se trata de una medida que afecta a 149 localidades. Entonces, ¿qué significado tiene la señal de tráfico R120? Según recoge el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la señal R120 indica lo siguiente: «Entrada prohibida a vehículos en función de su distintivo ambiental u otros criterios ambientales». «Prohibición de acceso a vehículos en función de su distintivo ambiental u otros criterios ambientales que se establezcan. Las condiciones se especificarán en un panel complementario S‐860 o en un cartel en el que se incluya la señal». Señal R120: una barrera para los coches con etiqueta B Los ayuntamiento son los que deben establecer las normativas de regulación de sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y, por lo tanto, son los que deciden qué vehículos pueden o no entrar en ellas. Por eso, esta nueva señal R120 tiene que ir acompañada de un panel complementario S-860 o de un cartel en el que se detallen las excepciones a esa prohibición de acceso. En el caso de la imagen de aquí debajo, la prohibición de acceso a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) afectaría a todos los vehículos excepto a los que dispongan de alguna de las siguientes etiquetas medioambientales de la Dirección General de Tráfico (DGT): CERO, ECO o C . Es decir, que en este caso la entrada estaría prohibida para los vehículos sin distintivo y también para los coches con etiqueta B . FUENTE: https://www.autofacil.es/senales-trafico/r120-senal-de-trafico-multa/698598.html
  18. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Tienen varias personas sobre el terreno". El alto mando militar alemán también compartió en dicha conversación el método que utiliza Francia para enviar a las tropas de Zelenski su versión de los misiles Storm Shadow, los proyectiles SCALP. Al parecer, Francia usa los vehículos de lujo todoterreno Audi Q7 para transportar estos misiles a Ucrania. Esta información podría ayudar a Rusia a rastrear y localizar dichos vehículos en Europa y en el territorio de Ucrania. Desde un hotel en Singapur En la prensa alemana se publica que Ingo Gerhartz -cuyo puesto está en la cuerda floja y se cree que podría ser destituido en cualquier momento- se unió a la conversación secreta desde su teléfono móvil desde una habitación de hotel en Singapur. Una de las personas que participa en la llamada parece hablar sobre el entrenamiento de tropas ucranianas en Alemania, diciendo que están listas para regresar a Ucrania y añade que "el curso de acción correcto" sería que el Reino Unido "asumiera el control". Gerhartz también dijo que Reino Unido ha equipado aviones ucranianos con misiles británicos Storm Shadows y que podría ayudar con la transferencia de misiles alemanes Taurus a Ucrania. El canciller Olaf Scholz ha dicho que se investigará la "filtración muy grave". El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, afirmó en respuesta a la grabación: "Se trata de utilizar esta grabación para desestabilizarnos y perturbarnos" y calificó de "ataque híbrido" la publicación por parte de medios rusos de la conversación secreta. El ministro socialdemócrata instó a reaccionar de forma "prudente" y no "caer en la trampa" de Moscú, que busca reforzar la narrativa de que occidente está en guerra con Rusia, en lugar de limitarse a apoyar a Ucrania "en su legítima guerra de autodefensa", según dijo. La reacción del Kremlin La filtración se reveló pocos días después de que Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, acusara a Reino Unido de estar "directamente involucrada" en la guerra en Ucrania después de que el propio canciller Scholz afirmara públicamente que Reino Unido tiene soldados sobre el terreno en Ucrania, algo que hasta ahora se ha negado desde Occidente, que se limita a entregar armas a Ucrania pero no envía soldados, lo que se considera una paso más en la escalada contra Rusia. Aunque la agencia Reuters no pudo verificar la autenticidad de la llamada, un portavoz del Ministerio de Defensa alemán confirmó a la Agencia France-Presse que el ministerio creía que una conversación en la división de la fuerza aérea había sido “interceptada”. FUENTE: https://www.larazon.es/internacional/jefe-fuerza-aerea-alemana-revelo-que-francia-envia-audis-cargados-misiles-ucrania_2024030465e5773f566e5f0001a4682b.html
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    04.03.2024 Escándalo de escuchas en Alemania: el jefe de la fuerza aérea revela que Francia envía misiles a Ucrania camuflados en Audis Q7 y que Londres tiene tropas destacadas El general Ingo Gerhartz usó para la conversación ultra secreta la aplicación Webex, un programa de videoconferencia en abierto Scholz explica por primera vez por qué Alemania no dará misiles de crucero Taurus a Ucrania: "Podría llevarnos a la guerra" ¿Cuántos misiles Taurus tiene Alemania y cuántos planea enviar a Ucrania? La prensa alemana estalla con el caso de las escuchas militares: "Esta crisis es un desastre para la reput*ción del país y el ejército" camuflados en Audis Q7 Escándalo mayúsculo en Alemania por unas filtraciones en las que el jefe de la Fuerza Aérea desvela secretos militares relativos a las fuerzas terrestres británicas y francesas para ayudar a Ucrania en la guerra contra Rusia. En las últimas horas se ha conocido que Ingo Gerhartz, el teniente general de la Fuerza Aérea de la Luftwaffe, estuvo hablando el 19 de febrero con otros cuatro altos mandos sobre el proceso de entrega de misiles de largo alcance Storm Shadow que Reino Unido suministra a Ucrania. De momento, el Gobierno alemán ha reconocido la autenticidad del audio y ha anunciado una investigación. Lo escandaloso es que el general usó un "software" estándar -sin encriptar- de videoconferencia llamado Webex en lo que se suponía que era una planificación militar ultrasecreta. Algo no se hizo bien porque esa conversación fue difundida el pasado viernes por Margarita Simonian, periodista de la televisión estatal rusa y directora de Sputnik, quien compartió un archivo de audio con el contenido de esa conversación en su canal de *********, en la que también se puede escuchar a los militares alemanes "discutiendo cómo atacar el puente de Crimea", que une Rusia con la península anexionada por Putin en 2014. En el audio, uno de los oficiales asegura: "Quisiera decir una cosa más sobre la destrucción del puente. Hemos estudiado esta cuestión y, desgraciadamente, hemos llegado a la conclusión de que el puente es como una pista de aterrizaje por su tamaño. Por lo tanto, puede que no sea suficiente ni con diez ni siquiera con veinte misiles". Medios rusos aseguran que en la grabación se habla incluso del caza Dassault Rafale como uno de los posibles portadores de los misiles. La conversación confidencial tenía como objetivo discutir el posible despliegue de misiles de crucero alemanes Taurus en Ucrania en medio de divisiones en la coalición de Scholz sobre esta medida. El canciller se ha negado a enviar los Taurus porque considera que aumentaría el peligro de guerra directa con Moscú. En la conversación por videoconferencia, el alto mando alemán se refiere a esta asunto cuando afirma que “nadie sabe por qué el canciller federal está bloqueando el envío de los misiles; esto da lugar a todo tipo de rumores extravagantes”. Pero lo más grave es la información que se da sobre la participación en la guerra de Ucrania relativa a otros países aliados. En la grabación -de 38 minutos- se escucha a Gerhartz afirmar que "las tropas británicas ya están en el terreno", lo que constituye un detalle muy sensible que ha desatado las alarmas de los aliados de la OTAN. En dicha grabación, el jefe de la Fuerza Aérea alemana asegura lo siguiente: "Si nos preguntan sobre los métodos de entrega. Sé cómo hacen esto los británicos. Siempre los transportan en vehículos blindados Ridgeback. FUENTE: https://www.larazon.es/internacional/jefe-fuerza-aerea-alemana-revelo-que-francia-envia-audis-cargados-misiles-ucrania_2024030465e5773f566e5f0001a4682b.html
  20. ¿Es tanto? A pesar de ser una cantidad considerable, esta cifra es considerablemente más baja que la de otros países europeos. Sin ir más lejos, o bueno, algo sí, la número uno de esta lista con 18.414 dispositivos según dice un estudio de la página web especializada en informes sobre radares, Scdb.info y se hace eco ‘Mundo Deportivo’, es Rusia, aunque hay que tener en cuenta su extenso territorio. En un país parecido a España también mediterráneo como Italia, con un territorio mucho más pequeño que Rusia, cuenta con 11.171 dispositivos, representando un 17% de todos los radares del Viejo Continente. A su vez, superan a España: Reino Unido con 7.707, Alemania con 4.690, Francia con 3.745 y Bélgica con 3.179, lo cual supone que España se sitúe en el séptimo lugar del ranking europeo de radares con los que cuenta el continente, que son un total de 65.429 radares. Fuera de Europa, por ejemplo, EE.UU. cuenta con 7.793 radares, número que, probablemente, si comparamos de manera equitativa teniendo en cuenta los territorios, sea inferior al nuestro. DGT FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-numero-radares-tiene-dgt-en-espana-estamos-en-cabeza-en-europa_290659_102.html
  21. 4 de marzo de 2024 Este es el número de radares que tiene la DGT en España, ¿estamos en cabeza en Europa? Siempre hay muchas quejas sobre la cantidad de radares que hay en nuestro país de la DGT, pero en este artículo te desvelamos nuestra situación respecto al resto de Europa. Este es el número de radares que tiene la DGT en España, ¿estamos en cabeza en Europa Sí que es cierto que en España es cada vez más común ver radares de velocidad en nuestras carreteras y áreas urbanas, especialmemte los de la DGT. Sin ir más lejos, el pasado año 2023, se observó un notable aumento en la instalación de diversos cinemómetros, desde los de tramo hasta los de 30 km/h que se instalaron en zonas urbanas cercanas a escuelas. El total Desde un informe de la app dedicada a sistemas de asistencia a la conducción en tiempo real y especializada de gran manera en los avisos de radares, Coyote, se ha afirmado que, en nuestro país, sumando los radares fijos como los móviles, en vías urbanas y, a su vez, interurbanas, hay un total de 2.823 radares, lo que supone un 2% de todos los que hay en el mundo. Cabe recordar, como os hemos dicho alguna vez que, aquí hay que sumar los dispuestos por la Dirección General de Tráfico y los de las tres comunidades que cuentan con las competencias de tráfico transferidas como son Cataluña, la Comunidad Foral de Navarra y País Vasco. España cuenta con un 2 por ciento de todos los radares del mundo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-numero-radares-tiene-dgt-en-espana-estamos-en-cabeza-en-europa_290659_102.html
  22. La plaza más incómoda del coche es la más segura Y es que, si estudios de Mapfre ya han advertido en los últimos años que la plaza de coche más segura en caso de accidente es la central trasera, debido a que es la más resguardada en caso de impactos laterales y frontales, ahora es la prestigiosa International Driver Association la que, por medio de uno de sus expertos en movilidad, Dominic Wyatt, ha asegurado que, a pesar de ser el que más controversia genera, el denominado tercer asiento trasero llega a ser el más seguro. Referenciando informes de Sciencedirect, una base de datos especializada en ciencia y medicina, la organización confirma que los pasajeros que están ubicados en la plaza central trasera tienen una tasa de supervivencia en caso de accidente de tráfico “un 16% superior en comparación con los que se sientan a los lados”. La plaza central trasera es la más segura, según Mapfre y la International Driver Association. Para el experto en movilidad de la International Driver Association, “un viaje en coche ideal combina seguridad con comodidad. Pero a veces, estos factores no van de la mano”, aconsejando viajar por tanto en esta plaza central trasera más segura pero claramente más incómoda. Y este es el asiento más inseguro y peligroso en caso de accidente Según Mapfre, y para concluir, el siguiente asiento más seguro después del central trasero sería el trasero derecho. Por el contrario, el más inseguro siempre hay unanimidad que es el del copiloto delantero, al ser más propenso a recibir impactos ante choques frontal por el movimiento involuntario hacia ese lado que suelen ejecutar en el último instante los conductores para evitar los accidentes y colisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-asiento-coche-mas-seguro-en-caso-accidente-trafico-desconoces_290720_102.html
  23. 4 de marzo de 2024 Este es el asiento del coche más seguro en caso de accidente de tráfico y seguro que lo desconoces Ni los expertos se han puesto de acuerdo durante año. ¿Cuál es el asiento del coche más seguro para viajar en caso de accidente de tráfico? Parece que ya tenemos la respuesta y seguramente es el que nunca elegirías… Hasta ahora. Este es el asiento del coche más seguro en caso de accidente de tráfico y seguro que lo desconoces Sí, porque seguro que después de leer este artículo tu percepción para viajar en coches de 5 plazas y a plena ocupación va a cambiar. Y es que conocer qué asiento del coche es el más seguro no es una cuestión baladí y puede ser clave y definitoria para sobrevivir en caso de un desgraciado accidente de tráfico, que no tiene por supuesto por qué ocurrir pero que, lamentablemente, sucede. Durante años los expertos no parecen haberse puesto de acuerdo sobre qué plazas son las más seguras en caso de accidente. Siempre se tendió a pensar que las traseras eran las más resguardadas, pero durante años el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras de los Estados Unidos, el IIHS, predijo que eran las contrarias, las delanteras. ¿Por qué? Muy sencillo: tras analizar hasta 117 accidentes de tráfico en los que pasajeros traseros quedaron gravemente heridos o fallecieron, este organismo constató supuestamente que las lesiones más comunes se produjeron en tórax y con los mayores daños en pasajeros traseros debido a la carencia de airbags ante impactos frontales y a que los cinturones no contaban con tensores. Los últimos estudios aseguran que la plaza central trasera es la más segura del coche. Sin embargo, esa teoría parece ya superada y nuevos informes constatan que la plaza más segura se encuentra hoy, según todos los últimos estudios, en la fila posterior de los coches con 5 pasajeros. Y curiosamente esta plaza es, probablemente, la más incómoda de todas y la menos utilizada. Así, como suena. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-asiento-coche-mas-seguro-en-caso-accidente-trafico-desconoces_290720_102.html
  24. Se trata por tanto del mismo proceso que ya muestran muchos coches para permitir cargar el teléfono móvil en bases de carga inductivas situadas por debajo del salpicadero. Se crea así un campo magnético que permite la recarga, hoy de teléfonos, y mañana probablemente de vehículos 100% eléctricos. El informe de Bloomberg asegura que, aún así, esta tecnología de carga en estacionamiento no se popularizará tampoco este año 2024, porque hay barreras que impiden su instalación masiva. Una es, como hemos avanzado, la lentitud de la recarga, algo que habrás comprobado si usas estos dispositivos en los móviles. Más lentos claramente que los cargadores rápidos de CC, olvídate de emplear entre 15 y 30 minutos para conseguir contar con bastante capacidad de la batería. Nuevos ensayos, eso sí, estudian ya nuevos cargadores inalámbricos con más potencia de carga, como el realizado estos días por la empresa Hevo, en Brooklyn, donde ya se trabaja con hasta 300 kW de recarga por inducción, una solución que podría resolver este importante problema de tiempo. Tesla también trabaja en proyectos de recarga de coches eléctricos con inducción. Otro de los obstáculos radica en el coste de la infraestructura, valorada ahora mismo en al menos 2.500 o 3.000 euros debido a la adaptación solo de hardware para admitir la carga inductiva. Si el coche eléctrico ya es caro hoy en día, con este sistema todavía lo sería más. Aun así, y tras las pruebas de BMW, otras compañías como Tesla ya trabajan también en estas soluciones de carga inductiva. Para ello, la compañía de Elon Musk ha compra recientemente la firma alemana de tecnología inalámbrica Wiferion, con el objetivo de trabajar internamente ya con estos nuevos sistemas de recarga. Pronto empezaremos a ver los resultados. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carga-inalambrica-coches-electricos-por-induccion-el-futuro-automovil_290725_102.html
  25. 4 de marzo de 2024 Carga inalámbrica para coches eléctricos o por inducción, ¿el futuro del automóvil? Igual que ya se pueden cargar móviles por inducción, ¿qué sucede con los coches eléctricos? ¿Cuándo podremos prescindir definitivamente de incordiosos cables? Esta es la situación real de esta tecnología... Carga inalámbrica para coches eléctricos o por inducción, el futuro del automóvil Está de camino, sí. Llevamos años oyendo hablar de carga de coches por inducción. Incluso algún fabricante, como BMW o Mercedes, ya la han comenzado a comercializar, por ejemplo desde hace incluso ya 5 años, cuando BMW comenzó a ofrecer en opción su sistema Wireless Charging en el Serie 5 530e iPerformance PHEV, por 3.200 euros y con un procedimiento muy básico y sencillo. Sin embargo, desde entonces no se ha popularizado ni llegado a estandarizar, ¿por qué? Esta tecnología, que emplea un sistema de carga inductiva similar a la ya ampliamente usada para alimentar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o cepillos de dientes eléctricos, por poner solo dos ejemplos, permitiría por fin prescindir de pesados e incómodos cables, que además restan espacio de capacidad a los coches al tener que cargar siempre con ellos a cuestas para solucionar cualquier imprevisto. Hasta ahora, tres factores han contribuido a que esta solución no termine de expandirse como debiera: su mayor lentitud en la velocidad de carga, la falta de presupuesto para crear todas las infraestructuras necesarias para su uso, y el poco compromiso y confianza que han mostrado los fabricantes hacia este sistema de recarga. Mercedes también ha patentado sistemas de recarga inductiva para sus coches eléctricos. Un sistema esperado, pero lejos de estandarizarse aún Quizá en el futuro, ver las escenas de hoy con grandes cables para cargar coches sonará a ridículo, pero de momento parece ser lo único que hay. Y es que un nuevo artículo publicado por la prestigiosa agencia de noticias económica Bloomberg asegura que este nuevo sistema tan esperado está aún lejos de estandarizarse. El sueño de muchos expertos en movilidad radica en poder convertir así las superficies de las carreteras en plataformas gigantes de carga que puedan ir recargando incluso los coches a su paso, sin necesidad siquiera de detenerse. Pero esto, aún, es casi ciencia ficción. Pruebas desde luego se han iniciado en todo el mundo, comenzando por Estados Unidos y países nórdicos, como Suecia o Noruega, siendo por ejemplo una de ellas capaz de demostrar que un Toyota RAV4 PHEV pudiese circular durante más de 100 horas sin agotar su pequeña batería de 18 kWh de capacidad. La prueba, eso sí, se realizó en una pista de pruebas circular dotada con este tipo de plataforma inductiva. Carreteras que recargan coches, pero antes llegará la solución inductiva en plazas de aparcamiento La tecnología por tanto existe, pero los expertos en movilidad pronostican ya que, antes de que alcance a las carreteras, la primera solución más lógica de carga inductiva se adoptará en gran escala en las plazas de aparcamiento, donde hace falta menos inversión lógicamente y menos infraestructura. Esto tampoco se producirá ya, sino a medio plazo, y en lugar de conectar manualmente el cable a una estación de carga, simplemente hay que conducir el coche hasta la zona de aparcamiento designado y, posicionándolo encima de la plataforma inductiva, simplemente con autorizar el proceso la electricidad comenzará a fluir. Ya se ha estrenado algún proyecto de carretera inductiva que recarga coches eléctricos en marcha. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/carga-inalambrica-coches-electricos-por-induccion-el-futuro-automovil_290725_102.html