-
Mensajes
48802 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
178
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
6 de febrero de 2024 Ficha técnica del vehículo, ¿qué es y por qué no debes perderla? La ficha técnica del vehículo es un documento muy importante, veamos por qué. Ficha técnica del vehículo Ser propietario de un coche y circular con él, necesita tener varios documentos al día, como la ficha técnica del vehículo, para evitar inconvenientes con las autoridades de tráfico. En esta ficha, constan los datos de fabricación y de la revisión que autorizan al vehículo a circular según las normas. Este documento certifica algunas especificaciones necesarias para poder circular y debemos tenerla siempre a mano. En este artículo te ofrecemos información importante acerca de qué hacer en caso de perderla y cómo obtener una copia oficial. La ficha técnica del vehículo: Un documento importante La ficha técnica de un vehículo es un documento que contiene información detallada sobre las características técnicas y específicas de un automóvil. Estas fichas suelen ser proporcionadas por el fabricante del vehículo y son utilizadas para ofrecer a los consumidores y a las autoridades de tráfico una visión detallada de las especificaciones del automóvil. ¿Qué hacer en caso de extraviar la ficha técnica? Al extraviar la ficha técnica del vehículo, se debe solicitar un duplicado de la misma: En primer lugar, pedir cita previa en la DGT y solicitar los antecedentes del vehículo o nota simple. Posteriormente, acudir a la estación de la ITV para solicitar el duplicado de la ficha técnica. Para los vehículos históricos o de importación, se necesita una ficha técnica reducida, siguiendo los mismos pasos se debe solicitar la ficha técnica reducida en lugar de la ficha técnica completa. Desde la incorporación de la app de la DGT, se puede acreditar el estado del vehículo a través de miDGT, no obstante, no está de más llevar la ficha técnica consigo ante cualquier circunstancia o imprevisto. Información clave en la ficha técnica del vehículo Al adquirir un automóvil nuevo, el Ministerio de Industria se encarga de certificar y supervisar la entrega de la ficha técnica. Esta contiene datos cruciales como la matrícula, el número de bastidor y la contraseña de homologación del vehículo. Pero, ¿qué más podemos encontrar en este documento? Desde detalles sobre el motor hasta la información sobre las dimensiones del vehículo, exploraremos cada sección para ver la cantidad de detalles que ofrece la ficha técnica. Información de la ficha técnica Una de las tareas más desafiantes al revisar la ficha técnica es comprender los códigos utilizados para simplificar la información. Desde el nombre del fabricante hasta la potencia fiscal del vehículo, cada código tiene su significado, es decir, guarda relación con un aspecto puntual del vehículo, como el peso máximo a transportar, las medidas de los neumáticos, altura y ancho del vehículo, entre otros aspectos. ¿Cómo se puede obtener una ficha técnica del coche? En caso de perderla, podemos acudir a la sede de la oficina de la ITV más cercana y solicitar una copia certificada. Aquellos vehículos que fueron matriculados después del año 2015, pueden adquirir una ITV electrónica en la sede de DGT. Si el vehículo fue matriculado antes de ese año, debe realizar la solicitud ante la DGT y someter el coche a una nueva inspección técnica, y también adquirir una nueva pegatina de la ITV. Se puede utilizar la aplicación miDGT de la DGT para llevar la ficha técnica electrónica en el móvil. En resumen, es una obligación regulada en la Ley portar la ficha técnica de tu vehículo. Debes cuidar de no extraviarla para no tener que realizar trámites engorrosos y no tener problemas con la autoridad vial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ficha-tecnica-vehiculo-que-es-por-no-debes-perderla-ecn_289104_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Infografía de la DGT en la que se muestra cómo funciona el helicóptero Pegasus. Con ello y tras ponerse en el aire, los Pegasus vuelan hasta posicionarse sobre los vehículos que consideran que están realizando alguna infracción para mantener una visión ya directa y total sobre ellos. El piloto y el operador actúan siempre completamente coordinados, y estos son los pasos que siguen a continuación hasta el procesamiento de la multa: Así vigila y multa el helicóptero Pegasus de la DGT, paso a paso Partiendo de la posición del helicóptero, un GPS calcula las coordenadas del vehículo. Un telémetro láser mide la distancia exacta entre el helicóptero y el vehículo. Con las posiciones sucesivas, el helicóptero conoce ya su velocidad. El sistema mide cada 3 segundos y calcula la media. Puede detectarla entre 80 y 360 km/h. La infracción queda grabada y se tramita por vía telemática. Según nos informa además la Unidad de Medios Aéreos de la DGT, los helicópteros Pegasus sobrevuelan a los vehículos a una altura de entre 300 y 700 metros, situándose a una distancia media de 1 kilómetro por lo general de los vehículos a los que controla. Por eso, en ocasiones resulta muy difícil conocer si nos sobrevuela uno de estos aparatos y nos están fijando en su radar de velocidad. El helicóptero Pegasus de la DGT FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-ya-dgt-con-sus-nuevos-radares-aereos-con-teleobjetivo-midiendo-cada-3-segundos_289491_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
6 de febrero de 2024 Así multa ya la DGT con sus nuevos radares aéreos: con teleobjetivo y midiendo cada 3 segundos Cada año, los medios aéreos de la DGT realizan más de 20.000 propuestas de sanción a conductores que exceden la velocidad. Te desvelamos cómo multan y controlan ya los nuevos helicópteros Pegasus. Así multa ya la DGT con sus nuevos radares aéreos, con teleobjetivo y midiendo cada 3 segundos La tecnología para multar no deja de evolucionar en la DGT. Si no hace tanto la ubicación de los radares en las carreteras estaba exclusivamente condicionada a la proximidad de una acometida eléctrica y a la disponibilidad de conexiones de fibra óptica, ahora nuevos equipos ya pueden alimentarse por energía solar y cuentan con conectividad 3G, 4G y 5G para superar casi, casi cualquier limitación posible. Los radares ya se pueden instalar donde las autoridades de Tráfico quieran y consideren necesario, incluso en ubicaciones remotas y con cámaras y flashes que ya pueden captar imágenes legibles hasta en condiciones de poca luz, dentro de túneles o de noche. A tal evolución ha llegado la tecnología de control de velocidad de la DGT, que ya no solo hace falta contar con dispositivos o agentes en carretera. Desde hace tiempo, Tráfico cuenta con una especifica Unidad de Medios Aéreos, capaz de vigilar y sancionar ya los excesos de velocidad directamente sobrevolando los coches desde el aire, desde lejos y siendo muy difíciles incluso de detectar. Los Helicópteros Pegasus de la DGT sobrevuelan a los coches y son muy sofisticados. Cámaras de alta definición para los nuevos helicóptero de la DGT Junto a los nuevos drones, principalmente realizando labores de control de tráfico y vigilancia, el aparato estrella de la Unidad de Medios Aéreos de la DGT es sin duda el helicóptero Pegasus, una herramienta de lo más efectiva y que año a año introduce nueva tecnología para sancionar con más eficacia. Actualmente Tráfico cuenta con hasta 11 helicópteros de este tipo, dotados con cámaras y radares para vigilar y multar en nuestras carreteras. Según la propia DGT, estos 11 helicópteros dotados con radares Pegasus para la vigilancia y el control aéreo enviaron ya al Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas (CTDA) casi 20.000 propuestas de sanción por infracciones de límites de velocidad en el año 2022, el último completo contabilizado. Y la cifra cada año se incrementa. Ahora bien, ¿cómo multan y controlan estos helicópteros Pegasus ya de última generación? Lo primero que hay que saber es que estos aparatos están ya hoy dotados de nuevas cámaras de alta definición: una panorámica que sigue al vehículo con el objetivo de captar la velocidad; y otra con un sofisticado teleobjetivo que se encarga de leer perfectamente las matrículas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/multa-ya-dgt-con-sus-nuevos-radares-aereos-con-teleobjetivo-midiendo-cada-3-segundos_289491_102.html -
Este es el mapa interactivo definitivo para conocer todas las ciudades con ZBE Hay períodos de preaviso antes de que lleguen las multas Por último, también es importante conocer que las prohibiciones de acceso a las ZBE están siendo ya controladas por cámaras que detectan si los vehículos tienen el paso permitido o no. En numerosas ciudades, no obstante, se están estableciendo períodos de preaviso previos a la notificación de multas, para que los conductores sean conscientes de las infracciones. Madrid por ejemplo ha anunciado que no sancionará hasta este verano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-debes-circular-en-zonas-bajas-emisiones-tienes-saber-no-te-multen_289499_102.html
-
Las multas por acceder sin permiso a las ZBE son de 200 euros Lo primero obviamente que debes saber es que, acceder a una Zona de Bajas Emisiones sin permiso, supone ya por norma general multas de 200 euros al ser consideradas como infracciones graves según la última Ley de Tráfico de la DGT. Con pronto pago, la cuantía eso sí puede reducirse como siempre hasta los 100 euros. Asegúrate de que tu coche disponga de la etiqueta medioambiental de la DGT Cada ayuntamiento elabora su plan y tiene potestad de decidir qué coches pueden y no acceder a su ZBE. Sin embargo, la mayoría ya están aplicando las restricciones a los coches que no tienen derecho a la pegatina medioambiental. Antes de entrar a una Zona de Bajas Emisiones, debes asegurarte que tu coche sea catalogado con una de las etiquetas, así como asegurarte que la tienes pegada al parabrisas y en tu propiedad. Si no, adquiérela lo antes posible para evitar las multas: puedes hacerlo en oficinas de Correos, red de talleres de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (CETRAA), gestores administrativos, Instituto de Estudios de Automoción (IDEAUTO) o en flotas en la asociación GANVAM. Esta es la nueva señal de la DGT que verás ya en carretera para delimitar las nuevas Zonas de Bajas Emisiones. Incluirán un cartel informativo anexo con las limitaciones concretas en cada ciudad. Vigila la señalización y respétala Cada ZBE ya está obligada a disponer de la señalización visible de la acotación del área y de las restricciones de paso. Es importante que te fijes bien en su información para conocer cuál es el perímetro acotado de acceso. La DGT ya ha estandarizado mediante una instrucción cuál es la señal que tienen que usar todas estas áreas protegidas. Ubicación de las ZBE: depende de cada ayuntamiento y la puedes conocer aquí Si quieres prever cuál es la zona establecida con restricciones en cada ciudad con ZBE debes consultar la normativa vigente en cada ayuntamiento o en el mapa interactivo de la DGT aquí. La normativa del Gobierno da carta libre a que cada ayuntamiento delimite sus particularidades y circunstancias y es importante conocerla. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-debes-circular-en-zonas-bajas-emisiones-tienes-saber-no-te-multen_289499_102.html
-
6 de febrero de 2024 Cómo debes circular en las Zonas de Bajas Emisiones y lo que tienes que saber para que no te multen Más de 160 ciudades comienzan ya a restringir el paso a numerosos vehículos en sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones. Se calcula que casi el 30% del parque total no tiene etiqueta y comenzará a recibir multas, a los que comienzan ya a sumarse también muchos vehículos con etiqueta B y C de la DGT. Cómo debes circular en las Zonas de Bajas Emisiones y lo que tienes que saber para que no te multen Sólo 18 de las más de 160 ciudades españoles que están obligadas a contar ya con Zona de Bajas Emisiones la tienen a esta hora activa y vigente. Todavía con muchas poblaciones de más de 50.000 habitantes en trámite, así como los territorios insulares y las localidades de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire (que son las que están obligadas a activarlas ya en teoría desde el 1 de enero de 2023 aunque el Gobierno concedió finalmente una moratoria), la realidad es que más pronto que tarde más de la mitad de la población española se enfrentará a restricciones de circulación, según los últimos datos. A día de hoy, si tomamos en cuenta que los coches sin etiqueta medioambiental de la DGT por su mayor antigüedad y altas emisiones contaminantes son los que tienen siempre prohibido el paso en cualquier ZBE de España, hasta el 29,5% de los turismos y SUV matriculados en España ya tienen prohibiciones. Recordamos que estos vehículos son los gasolina matriculados antes del año 2000 y los diésel anteriores a 2006. Solo quedan libres de esta normativa, por el momento, los camiones, furgonetas, motocicletas y ciclomotores, los de movilidad reducida o los históricos. Más de 160 ciudades tienen que establecer ya nuevas Zonas de Bajas Emisiones. Sin embargo, la previsión es que, poco a poco, los vehículos con etiqueta B (de gasolina matriculados a partir de enero de 2000 y diésel desde enero de 2006) y C de la DGT (gasolina matriculados desde enero de 2006 y diésel desde 2014), vayan sufriendo también restricciones, por lo que el número de población afectada se multiplicará. De hecho, estos vehículos ya tienen restringido su acceso en alguna ciudad, como Madrid, donde solo pueden acceder a la ZBEDEP de Distrito Centro si van a aparcar en un párking público o privado adherido. Nada más. Pues bien, con tanto vehículo afectado ya por las restricciones, desde el Círculo Neutral in Motion (NIM), conformado por las principales asociaciones de automoción y vehículos de España, como AEDIVE, AER, ANESDOR, ANFAC, ASCABUS, FACONAUTO, FENEVAL, GANVAM y SERNAUTO, piden ya a las administraciones públicas que ofrezcan alternativas reales de movilidad, ofreciendo por ejemplo más y mejores ayudas a la compra de coches más ecológicos. Asimismo, desde NIM ofrecen una serie de consejos a los conductores, para que sepan ya cómo deben acometer sus accesos a las nuevas Zonas de Bajas Emisiones y a qué se pueden enfrentar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-debes-circular-en-zonas-bajas-emisiones-tienes-saber-no-te-multen_289499_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Existen radares que multan por saltarse un semáforo en rojo Negarse a identificar al conductor que ha cometido una infracción con tu coche Tráfico advierte seriamente a los conductores: negarte a identificar al conductor que ha cometido una infracción con tu coche es una falta muy grave. No responder así a este requerimiento obligatorio de identificación de Tráfico, supone una infracción muy grave con multas, cuando no sea constitutiva de delito, de mínimo 500 euros, que puede llegar incluso a 900 € como sanción administrativa por falta de colaboración. Y hay que tener en cuenta que la DGT advierte también que en estas sanciones “no podrás beneficiarte de la reducción del 50% por pago dentro del período voluntario". Estacionar de manera incorrecta puede acabar en una multa Es sin duda una de las multas más comunes y también de las más temidas por los conductores. La falta de aparcamiento nos lleva muchas veces a detenernos y pararnos en zonas que están prohibidas o donde no tenemos incluso claro si es posible aparcar o no. El Reglamento General de Circulación especifica como leves o graves las multas por aparcar mal y las penaliza con entre 80 y 200 euros. El Reglamento General de Circulación, por ejemplo, especifica hasta 13 multas como las más comunes. Es especialmente grave estacionar en carriles destinados a otros vehículos, en curvas, intersecciones, túneles, pasos inferiores y cambios de rasante, sitios donde se pone en peligro la seguridad vial. La multa más habitual que te pueden poner por aparcar mal tu coche: hasta 200 € Otras de las multas de tráfico más comunes Además de estas multas, existen otras sanciones también muy habituales tanto en carreteras como en la ciudad. Una de ellas es circular sin luces cuando es obligatorio (200 euros), una infracción muy común sobre todo al anochecer o con niebla. También es habitual ver a muchos conductores hacer ráfagas a otros vehículos de forma antirreglamentaria (80 euros), un gesto que realizan de forma instintiva sin conocer que está prohibido. Desde la DGT también avisan que llevar la matrícula sucia o ilegible puede suponer una multa de hasta 200 euros, por lo que conviene asegurarse periódicamente de que están en buen estado. No llevar chaleco reflectante, siendo necesario, en caso de avería o accidente, también conlleva una sanción de 200 euros, una obligación que pocos conductores cumplen. Igualmente, conducir con el carnet de conducir caducado implica igualmente una multa de 200 euros, una infracción que se podría evitar fácilmente solicitando la renovación del permiso con antelación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-multas-trafico-mas-comunes-pone-dgt-en-nuestras-carreteras_289501_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
El exceso de velocidad, la multa de tráfico más habitual Nadie está libre de poder caer en cualquiera de los radares de velocidad que la DGT tiene repartidos por toda la geografía. Solo en 2022, el último íntegro contabilizado, desde Tráfico se emitieron nada menos que 3,5 millones de sanciones de velocidad. Superar los límites de velocidad supone ya entre el 30% y el 50% del total de multas, según los datos de la DGT. Las sanciones se dividen en leves, graves o muy graves en función al límite de velocidad de la vía y al exceso y pueden alcanzar los 600 euros de multa y la pérdida de hasta 6 puntos del carné de conducir. Usar el móvil mientras se conduce puede salir muy caro Una de las grandes novedades de la nueva Ley de Tráfico, aprobada en marzo de 2022, ha sido la de penalizar aún más el uso del teléfono móvil al volante. Pero es que, además, con la normativa en la mano, también ha cambiado qué se considera un uso incorrecto del teléfono móvil. Con la nueva Ley de Tráfico la cuantía de la multa sigue siendo de 200 euros, pero en lugar de retirarte 3 puntos ahora son 6. Asimismo, manipular un teléfono móvil desde un soporte (no directamente sobre las manos) implica la retirada de 3 puntos del carnet de conducir y una sanción económica de 200 euros. Por otro lado, si el móvil está en un soporte pero dificulta la visión del conductor, la multa será de 80 euros, sin detracción de puntos. La nueva Ley de Tráfico penaliza aún más el uso del móvil al volante 500 € de multa por conducir habiendo bebido alcohol Según la legislación actual, la tasa máxima de alcoholemia permitida para conducir es de 0,25 miligramos por litro en aire respirado o 0,5 gramos por litro en sangre, cifra que baja a 0,15 para los nóveles en el primero de los casos. A la multa de 500 euros por conducir habiendo ingerido alcohol hay que sumar la pérdida de 4 puntos y la retirada del carné de conducir de 3 a 6 meses. Saltarse un semáforo en rojo, 200 € de multa Por lo general, esta infracción se considera muy grave y la sanción económica puede llegar a los 200 euros. Pero, teniendo en cuenta ciertas circunstancias atenuantes, por ejemplo, si has puesto en riesgo la seguridad vial, esta cantidad puede incrementarse, incluso puede suponer la pena de prisión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-multas-trafico-mas-comunes-pone-dgt-en-nuestras-carreteras_289501_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
6 de febrero de 2024 Estas son las multas de tráfico más comunes que pone la DGT en nuestras carreteras Los excesos de velocidad son la infracción más perseguida por la DGT. Solo en 2022 pusieron más de 3,5 millones de multas en España. Pero por detrás de la velocidad, el uso del móvil al volante o conducir habiendo ingerido alcohol son otras de las sanciones que más impone Tráfico. Estas son las multas de tráfico más comunes que pone la DGT en nuestras carreteras Los radares de velocidad funcionan, a modo preventivo, para evitar excesos de velocidad, y también desde el punto de vista de la recaudación. En 2022, último año con cifras completas, la DGT emitió más de 3,5 millones de multas por exceso de velocidad. Es la infracción estrella y la que más dinero genera para las arcas públicas. Pero no es la única. Otras infracciones de tráfico suponen también un quebradero de cabeza para los conductores y, tras los excesos de velocidad, se convierten en las multas más habituales impuestas por el máximo organismo de Tráfico. Conocerlas nos puede ayudar ya a evitarlas y también a ahorrarnos unos cuantos euros en multas. Superar los límites de velocidad supone ya entre el 30% y el 50% del total de multas FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-multas-trafico-mas-comunes-pone-dgt-en-nuestras-carreteras_289501_102.html -
Porsche Boxster: salió al mercado en el año 1997 y en tres años podrá obtener la certificación histórica en cuestión. Su distintivo motor es el bóxer de gasolina de 2.5 litros y 204 CV. Esta generación se conoce como 986. Porsche Boxster 2002 Volvo 480: la marca sueca presentó el Volvo 480 ES en 1985, lo que sirvió como punto de inflexión para la marca, marcando el cambio de tracción trasera a tracción delantera en los vehículos de producción en serie. Ya puede ser considerado como histórico. Este modelo cuenta, además, con faros escamoteables, lo que atraerá la atención y se espera que su precio aumente rápidamente. Volvo 480 1987 No obstante, a pesar de que estos coches cumplirán los requisitos de edad en poco tiempo, no son vehículos convencionales ya que debido a las sensaciones que proporcionan al conducir, su exclusividad u otros motivos, estos modelos se convertirán en piezas de colección y podrían representar una oportunidad para adquirir una unidad a un precio aún accesible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-coches-van-ser-ya-considerados-como-historicos-por-dgt-sin-restricciones-con-menos-itv_289523_102.html
-
BMW Z3: en solo dos años, el coupé de BMW cumplirá los 30 años después de salir al mercado en 1996, aunque al año siguiente, se incorporaron los demandados motores de seis cilindros 2.8 y 3.2, este último del Z3 M, lo que le permitirá obtener la clasificación de vehículo histórico. BMW Z3 1996 Mercedes SLK: en dos años, el biplaza descapotable de la marca alemana fue lanzado en 1996 como una opción más pequeña y, por ende, más económica que el Mercedes SL, alcanzará la edad necesaria para obtener una la certificación histórica. Su primera generación contaba con dos motores de cuatro cilindros y 136 CV o 193 CV. Mercedes SLK Roadster 1999 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-coches-van-ser-ya-considerados-como-historicos-por-dgt-sin-restricciones-con-menos-itv_289523_102.html
-
6 de febrero de 2024 Estos coches van a ser ya considerados como históricos por la DGT: sin restricciones y con menos ITV Hoy os traemos una pequeña lista de coches que en poco tiempo van a ser considerados históricos por la DGT tras cumplir 30 años desde su salida. Estos coches van a ser ya considerados como históricos por la DGT: sin restricciones y con menos ITV La DGT ha establecido requisitos específicos para obtener la certificación de vehículo histórico. Una vez que se consigue, se dispone de ciertas ventajas como el acceso a todas las zonas que cuentan con restricciones medioambientales, al entenderse que, estos no serán muy utilizados, o plazos especiales para las revisiones de la ITV. Coches históricos Se considera coche histórico a todo aquel que fuera matriculado hace 30 años o más. Estos cuentan con ciertas ventajas en las revisiones y en zonas a las que pueden acceder ya que, se considera que su uso es puntual en muchos casos y no tan habitual como lo puede ser con uno más nuevo, es más, la DGT estima que, actualmente hay alrededor de 47.000 vehículos catalogados como históricos, muchos de los cuales salen a la carretera de media, menos de 20 días cada año. De cara a obtener la certificación de vehículo histórico, además de cumplir con los 30 años, el vehículo debe mantener su estado original o tener ligeras modificaciones que no comprometan su singularidad. La DGT detalla los requisitos necesarios en su página web. Los coches con más de 10 años deben pasar las Inspección Técnica de Vehículos de manera anual, sin embargo, todos aquellos que tengan una antigüedad mayor de 30 años desde su matriculación son considerados históricos y estos períodos para ellos cambian: Entre 30 y 40 años de antigüedad: cada dos años. Entre 40 y 45 años: cada tres años. Más de 45 años: cada cuatro años. Los matriculados antes de 1950: exentos de pasar la revisión. Lista Hoy os traemos una lista de coches que se convertirán este año o el siguiente en históricos, pero que cuentan con un aspecto más o menos actual y cierta capacidad tecnológica: Audi TT: uno de los modelos más míticos de la historia de Audi. Fue lanzado en 1998 y cautivó con su diseño de coupé vanguardista y su oferta mecánica variada, abarcando desde los 150 CV hasta los 225 CV a sus entusiastas más acérrimos. Audi TT Coupé 1999 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-coches-van-ser-ya-considerados-como-historicos-por-dgt-sin-restricciones-con-menos-itv_289523_102.html
-
¿Cómo lo hacían? El modus operandi de la banda implicaba el robo de coches nuevos de gama media-alta en Bulgaria, usando herramientas con tecnología sofisticada que les permitían hacerse con cualquier tipo de coche en menos de un minuto. Después, se encargaban de manera especializada de modificar la identidad de los vehículos manipulando elementos como el número de bastidor, las etiquetas de constructor y los registros digitales, mientras que, a su vez, creaban documentos falsos usando soportes de documentos originales robados en otros países como Austria. Una vez que los vehículos contaban con una nueva identidad, los matriculaban de nuevo en Bulgaria para después, trasladarlos a nuestro país. Esta organización contaba con una rama logística que se encargaba de matricular estos coches y de colocarlos de manera posterior en el mercado español como vehículos de ocasión. Las manipulaciones eran hechas con tanta profesionalidad que los coches pasaron desapercibidos en todos los controles técnicos. Además, fueron adquiridos incluso por concesionarios importantes que operan sin problemas a nivel nacional, sin que estos detectasen la estafa producida por la banda de Bulgaria. Es difícil y admirable que se haya conseguido acabar con una banda de semejante profesionalidad que operaba como si de su día a día se tratase. los ladrones FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/robaba-coches-en-solo-1-minuto-banda-ha-desarticulado-policia-nacional_289528_102.html
-
6 de febrero de 2024 Así robaba coches en solo 1 minuto la banda que ha desarticulado la Policía Nacional La Policía Nacional ha desmantelado una banda dedicada al robo de vehículos en menos de un minuto. Así robaba coches en solo 1 minuto la banda que ha desarticulado la Policía Nacional La banda se dedicaba al robo de vehículos en Bulgaria, consiguiendo hacerlos en menos de un minuto. A ello le seguían la falsificación de la documentación para venderlos en España. Esta operación se ha llevado a cabo en nuestro país, concretamente en Madrid y en Cataluña, donde se ha detenido a siete personas de origen búlgaro. Beneficios La banda búlgara obtenía de media entre 30.000 y 40.000 euros en el mercado de segunda mano por la venta de cada coche robado en el país europeo. En la operación se han incautado 10 automóviles valuados en un total de 350.000 euros. Investigación Se comenzaron a recabar pistas en diciembre, cuando la Agregaduría de Interior de la Embajada de Bulgaria en España alertó sobre la presencia de vehículos robados en el país búlgaro en el parque automovilístico español, bajo una falsa apariencia de ser legales. La colaboración entre los dos países y las pesquisas acabaron por confirmar la existencia de una organización altamente especializada que robaba vehículos en Bulgaria y los enviaba a España de manera posterior a haber alterado sus documentos identificativos. Siempre es una noticia positiva que seacabe con bandas que ganan dinero a costa de los demás FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/robaba-coches-en-solo-1-minuto-banda-ha-desarticulado-policia-nacional_289528_102.html
-
. RANKING: ESTOS SON LOS COCHES USADOS MÁS MANIPULADOS y SINIESTRADOS DE ESPAÑA ¡QUE NO TE LA CUELEN!
-
. Presentación Audi RS6 Avant GT 2024 review . EL ÚLTIMO de su especie: el RS6 + exclusivo y rapido .
-
Olor a gasolina dentro del coche: Posibles causas y soluciones
Ocio publicó una discusión en Mecánica General Audi
5 de febrero de 2024 ¿Tienes un olor a gasolina dentro del coche y no sabes por qué puede ser? Aquí lo vemos. Olor a gasolina dentro del coche Si percibes un olor a gasolina dentro del coche prepárate para posibles problemas mecánicos que estén afectando el funcionamiento de tu vehículo. Aunque no representa un hecho común, es indudable que debe atenderse cuanto antes. Para prevenir consecuencias severas debes saber cómo identificar las causas de este olor. Si bien, no descartamos alguna que otra causa irrelevante, es importante garantizar la seguridad y el funcionamiento adecuado de tu vehículo con la revisión preventiva y rutinaria de su funcionamiento. Posibles causas del olor a gasolina en el interior del coche Para determinar qué produce este olor, investiga entre las siguientes opciones: Problemas en el carburador Si la mezcla del aire y combustible se ve alterada por un carburador sucio o por un filtro obstruido, se puede producir este olor dentro del coche. Por suerte, para solucionar esto basta con realizar una limpieza del carburador. Perforación en el tanque de combustible Si el tanque de combustible tiene una fuga, liberará vapores de gasolina al interior del coche que darán como resultado este olor. Manguera del tanque de gasolina dañada Además de propagar el olor a gasolina dentro del coche, si las mangueras del tanque de gasolina se agrietan producen un aumento del consumo de combustible. Identificar a tiempo y reemplazar estas mangueras es crucial para resolver el problema. Filtro de gasolina defectuoso Otra causa del pase de vapores de combustible hasta el interior del coche puede ser un filtro de gasolina que se haya dañado o esté en mal estado. Problemas en el sistema de emisión de gases Los olores a gasolina también dependen del dispositivo de emisión de gases, si hay un fallo en algunos de sus componentes, como el canister, tu coche sufrirá de este problema. Soluciones para eliminar el olor a gasolina dentro del coche Identificar el problema es el primer paso, pero, ¿cómo erradicar este olor completamente? Veámoslo. Mantenimiento preventivo Aun si tu coche no experimenta este problema, debes llevar un mantenimiento regular para prevenir que aparezcan más problemas que afecten a su estabilidad y rendimiento. Reparaciones profesionales Para problemas graves como fugas en el tanque de combustible o problemas en el carburador, es fundamental acudir a un taller especializado para una reparación profesional. Reemplazo de componentes dañados Cambiar las mangueras, filtros y otras partes defectuosas del sistema de combustible puede eliminar eficazmente el olor a gasolina. Revisión del sistema de emisiones Verificar y reemplazar las piezas dañadas en el sistema de emisiones ayudará a mantener un ambiente libre de olores dentro del coche. Cómo afecta el olor a gasolina dentro del coche Conducir con este olor puede ser desagradable y molesto, además de sumamente peligroso. Mientras más expuesto estés a los vapores de combustible, más daños recibirá tu salud, pudiendo sufrir mareos, dolores de cabeza y malestar en general. También incrementa el peligro por incendios, y es un síntoma de problemas mecánicos subyacentes que, de no abordarse a tiempo, pueden resultar en daños mayores y caros en el motor o el sistema de escape. Evita problemas como olores a gasolina dentro de tu coche, permaneciendo alerta y dándole la importancia necesaria al mantenimiento preventivo. Atender a señales tempranas es la clave para disfrutar de un vehículo seguro y funcional. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/olor-gasolina-dentro-coche-posibles-causas-soluciones-ecn_289103_102.html -
5 de febrero de 2024 Conoce qué es el sensor MAP y qué función tiene este componente en el funcionamiento de tu coche. Sensor MAP En el funcionamiento interno de un coche moderno se encuentran presentes una serie de sensores distribuidos a través de todos sus sistemas. Este es el caso del sensor MAP, que está en el sistema de admisión del motor. Se trata de uno de los componentes de la mecánica del coche que está considerado como una pieza importante en el equilibrio entre el aire y el combustible en el motor. Veamos el concepto del sensor MAP, sus características y su función específica. ¿Qué es el sensor MAP? El Sensor de Presión Absoluta del Múltiple o MAP es un dispositivo encargado de monitorear el volumen de aire que se encuentra en el colector de admisión, por ello es importante para el motor, ya que proporciona información crucial para conseguir una correcta ignición del motor al permitir una mezcla precisa de combustible y oxígeno en la cámara de combustión. Características clave del sensor MAP ¿Qué distingue al sensor MAP? Al ser una pieza tan crucial del motor de los vehículos, el sensor MAP tiene características particulares que consisten en: Ubicación y funcionamiento Esta pieza está conectada al colector de admisión a través de una manguera. Se encuentra ubicada dentro del compartimiento del motor. Calcula la cantidad exacta de aire que entre en el motor al sincronizarse con el sensor de posición del cigüeñal. Método de funcionamiento Recurre a cristales de silicio extremadamente sensibles a la presión del aire que experimentan una dilatación física cuando el aire ingresa al sensor, este ensanche pasa a convertirse en una señal eléctrica que se transmite al ordenador del vehículo. Colaboración con la ECU La Unidad de Control Eléctrico del motor (ECU), recibe los datos sobre la presión del colector y la velocidad del motor, que son recopilados y compartidos por el sensor MAP, a fin de calcular la cantidad de combustible que se necesita inyectar en la cámara de combustión. Tipos de sensores MAP La próxima vez que veas alguna modificación en uno de estos sensores, puede ser porque no se trata exactamente del mismo sensor. Y es que, existen dos tipos principales. Uno, por cambio de frecuencia y otro por votación de voltaje. A pesar de sus diferencias, ambos se encargan de medir la presión absoluta o el vacío producido por los cilindros del motor para calcular la cantidad de aire presente en el colector. Fallos y posibles problemas Este sensor puede experimentar fallos por fugas de vacío, daños en el cableado, humedad en el sistema de admisión y otros factores. Un fallo en este sensor puede ser catastrófico en el funcionamiento del motor, lo que produciría una disminución notable en la eficiencia del consumo de combustible. Es importante estar alerta y realizar el mantenimiento debido de esta pieza ¿Para qué sirve el sensor MAP? El sensor MAP es una pieza crucial a la hora de conseguir un rendimiento óptimo del motor de un coche. Garantiza una mezcla precisa de aire y combustible. Trabaja junto a otros sensores para proporcionar información vital al ordenador del coche, asegurando un funcionamiento eficiente en todo momento. Esta pieza desempeña un papel crucial. Su colaboración con otros componentes como la ECU, garantiza la optimización y protección del motor de tu coche, así que, ahora lo sabes, gracias a este sensor tu vehículo se mantiene en forma. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sensor-map-que-es-sirve-ecn_289101_102.html
-
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
Más flexibilidad Un factor a tener en cuenta es la flexibilidad que aporta un coche eléctrico con una batería de más capacidad. Una gran ventaja es que con un coche con una batería más grande no requiere tanta planificación. No tienes que planificar de igual manera en tu día a día. Te permite ser un poco más flexible. Además, el hecho de disponer de una batería más grande hace que el vehículo pase menos tiempo en un cargador, pudiendo hacer viajes largos sin necesidad de recargar, -los coches eléctricos con batería más grande suelen tener una mayor potencia de motor y mayor rendimiento de carga en el cargador-. La vida útil de las baterías Las variantes de batería más grandes, de acuerdo con un estudio del ADAC alemán, aportan otra ventaja. Su mayor vida útil. Y esto es debido a que una batería más grande necesita menos ciclos de carga para el mismo kilometraje. Es decir, después de 200.000 kilómetros recorridos un coche con una autonomía de 200 kilómetros ya ha pasado por al menos 1.000 ciclos de carga mientras un coche eléctrico con una batería mayor y una autonomía de 300 kilómetros km solo ha pasado por 670 ciclos de carga. Es posible concluir, afirman desde el Club Alemán, que las baterías pequeñas envejecen más rápido. Esta degradación de la batería que conlleva el paso de los años no afectará tanto a una batería grande como a una pequeña. Ahora bien, es fundamental el uso que le demos a la batería. Mantenerla entre el 20 y el 80 por ciento habitualmente hará que la vida de la batería se mantenga en plena forma. Los coches eléctricos ofrecen hoy, por normal general, distintas opciones de batería. Más huella de carbono Otro aspecto a tener en cuenta es que desde una perspectiva ecológica, cuanto mayor sea la batería, mayor será la huella de CO2. Los cálculos estiman que la producción de baterías genera alrededor de 100 kilogramos de CO2 por kW/h. Esto quiere decir, según el ADAC, que para un Hyundai Kona fabricado en 2021 producir una pequeña batería de 39, 2 kWh generaba unas emisiones 3.920 kg de CO2, mientras que para producir la batería grande se originan 6.400 kg. Es decir, que cuando el Kona con batería grande se matriculó, ya habría generado tanto CO2 como el Kona con batería pequeña que hubiera recorrido 30.000 kilómetros. Además, una batería más grande tiene unas necesidades mayores de materias primas. Lo que significa materiales más raros y costosos. Más consumo Un factor que no podemos olvidar es que una batería más grande es más pesada y por lo tanto va a incrementar el consumo del vehiculo. Pone el ejemplo de un Hyundai Kona, en el que la diferencia entre una versión y otra equivale a 0,4 kWh cada 100 kilómetros. Si bien puede parecer poco, es poco si se multiplican por toda la vida del vehículo, hablamos de una importante cantidad. Por no mencionar el CO2. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coche-electrico-que-tamano-bateria-es-adecuado-como-no-equivocarnos_289310_102.html -
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
Y es que en la mayoría de los casos no podemos comparar unas versiones y otras en igualdad de condiciones porque las versiones con batería de mayor capacidad están asociadas a una mayor potencia del motor y a acabados superiores. Por ejemplo, en el caso del Hyundai Kona, la diferencia a igualdad de acabado entre el modelo con batería de 39 y de 64 kWh es de unos 5.000 euros. Bien es cierto que este ultimo se asocia a un motor más potente de 150 kW (204 CV). Cuestión de autonomía En este contexto vemos que lógicamente montar una batería más grande nos da más autonomía, que suele ser directamente proporcional a esa diferencia. Ahora bien, en ocasiones la diferencia entre unas versiones con la batería más pequeña y la grande es muy llamativa y puede ser un enorme hándicap. Hablamos de versiones que podrían limitar el uso que le demos. El día a día nuestras necesidades son menos exigentes, por lo general recorremos menos kilómetros. En el caso de viajes más largos puede constreñirnos. Sobre todo, porque hablamos de la autonomía homologada, que luego en la conducción real vemos un menor rendimiento. Así, en modelos como el Mégane E-Tech hay que optar entre los 300 kilómetros de un Equilibre EV40 standard charge a los 470 del Mégane E-Tech optimum charge cuya batería tiene 60 kWh. En el caso del Fiat 500, disponible con batería de 21 o 37 kWh, la diferencia está entre 190 o 330 km. En el caso del VW ID.3, la diferencia entre versiones ronda los 130 km, alcanzando los 559 la de 77 kWh. En el Kia EV6, la diferencia de autonomía entre la versión de 58 kWh o de 77 kWh (asociada ésta a un motor con una potencia de 229 CV) es de 134 km, 394 y 528. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coche-electrico-que-tamano-bateria-es-adecuado-como-no-equivocarnos_289310_102.html -
noticias / e-tron Noticias Audi e-tron / eléctrico.....
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi e-tron
5 de febrero de 2024 Coche eléctrico, ¿qué tamaño de batería es el adecuado? ¿Cómo no equivocarnos? Muchos coches eléctricos se ofrecen con dos versiones de batería. La diferencia de precio es abultada en muchos casos y la de autonomía también. Qué te interesa más, ¿batería grande o pequeña? Coche eléctrico, qué tamaño de batería es el adecuado, cómo no equivocarnos Se trata de una duda muy habitual entre los compradores de coche eléctrico, qué tamaño de batería es el adecuado. Y es que muchos modelos ofrecen la posibilidad de elegir entre dos capacidades de batería diferentes, con una diferencia de precio y prestaciones abultada. ¿Qué tenemos que mirar para no equivocarnos? Cuestión de presupuesto Para empezar, debemos tener claro que no todo es una cuestión de coste, pero sí que el coste es muy importante. La diferencia de precio entre la versión con menos capacidad de batería y más suele ser abultado, yendo desde los 4.500 euros a los 6.000 o incluso más. Así en el caso del Cupra Born la diferencia entre la versión con 58 kWh y la de 77 kWh ronda los 4.500 euros. En el caso del Volkswagen ID.3, la diferencia es de 6.000 euros. Esta diferencia de precio suele ser directamente proporcional a la de capacidad de la batería. Hay modelos cuya diferencia de precio entre las dos versiones es muy pequeña porque las de capacidad es también pequeña. Algo que ocurre en el Citroën ë-C4 Eléctrico, cuya diferencia entre las versiones con la batería de 50 kWh o de 54kWh es de apenas 600 euros, a pesar de que la versión con batería más grande cuenta con más potencia del motor -y la diferencia de autonomía es de unos 70 km-. La elección de batería es hoy fundamental en un coche eléctrico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coche-electrico-que-tamano-bateria-es-adecuado-como-no-equivocarnos_289310_102.html -
Efectos El alcohol reduce la coordinación, ralentiza los tiempos de reacción y afecta a la concentración y a la toma de decisiones, por lo cual desde la Dirección General de Tráfico se incide en que la única cantidad de alcohol al volante es de 0,0. Se podría dar el caso de que nada más beber alcohol no se diese positivo, pero ya podrías estar poniendo en riesgo tu vida y lo que es peor, la de los demás que no tienen ningún tipo de culpa. La DGT subraya la importancia de abstenerse por completo de consumir alcohol antes de conducir de cara a evitar un resultado positivo en un control de alcoholemia, garantizando la seguridad de todos los usuarios de la vía, incluidos los peatones que transiten en ese momento por la calle o la calzada en cuestión. Por ende, te recomendamos que al ser un problema serio que requiere responsabilidad por parte de los conductores, respetando los límites legales y tomando decisiones conscientes para preservar la seguridad vial, no bebas nada que contenga alcohol antes de subirte a tu coche ya que serás un peligro andante y, probablemente un asesino en potencia, al poder causar consecuencias. DGt FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confiesa-cuantas-cervezas-dan-ya-positivo-habitualmente-en-sus-controles-alcohol_289358_102.html
-
5 de febrero de 2024 La DGT confiesa cuántas cervezas dan ya positivo habitualmente en sus controles de alcohol Es una pregunta que muchas veces nos hemos hecho, pero hoy te sacamos de dudas con la última confirmación de la DGT. La DGT confiesa cuántas cervezas dan ya positivo habitualmente en sus controles de alcohol Lo suyo es conducir sin haber bebido una sola gota del alcohol ya que este, es perjudicial para ponerse al volante desde el primer momento al hacerte perder reflejos y al no dejarte pensar con la misma claridad. No obstante, la DGT ha resuelto la respuesta a con cuántas cervezas se puede conducir sin dar positivo en un control de alcoholemia. Factores No es fácil de responder esta pregunta ya que todo depende de varios patrones como el peso, la altura, el s..o, la edad, el estado de salud o el consumo de alimentos que se haya hecho previo a beber, que influyen directamente en cómo tu cuerpo metaboliza el alcohol a cada persona. Normativa Según la legislación habitual la tasa máxima de alcoholemia permitida para conducir es de 0,25 miligramos por litro en aire respirado o 0,5 gramos por litro en sangre, cifra que baja a 0,15 para los nóveles en el primero de los casos. Como hemos dicho, dependiendo de todo lo mencionado en el párrafo anterior, podrías dar positivo incluso consumiendo una mínima cantidad de alcohol. Estudio Según el estudio realizado por la Dirección General de Tráfico, tan solo dos cervezas pequeña, pueden suponer que un conductor de un peso medio de 70 kilogramos exceda la tasa de alcohol permitida en aire respirado. Una cerveza podría dar positivo para una persona con un peso menor o un nobel. Es decir que, nuestro rendimiento se puede ver afectados incluso en pequeñas cantidades para la conducción segura. Beber alcohol antes de conducir es una accion deleznable, irresponsable y egoísta FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confiesa-cuantas-cervezas-dan-ya-positivo-habitualmente-en-sus-controles-alcohol_289358_102.html
-
Los SUV y los coches más grandes podrían pagar hasta el triple por aparcar Además del aumento de su presencia en los espacios públicos, un SUV consume mucho más que un vehículo normal y, por su peso y su proceso de fabricación, también es más contaminante. A lo que añaden que, debido a su tamaño, los SUV también son más peligrosos para los peatones: en caso de colisión con un niño, un adulto o una persona mayor, los atropellos en los que está involucrado un SUV son dos veces más mortales para los peatones que con un coche normal. París tiene un plan para echar a los SUV de la ciudad París propone ya la creación de una tarifa específica de estacionamiento destinada a vehículos pesados, contaminantes y grandes. Esta nueva tarifa triplicaría ya las tarifas actuales de aparcamiento para los propietarios de estos vehículos. Y ponen ya algún ejemplo: 18 €/hora a los SUV que aparquen en el radio que va desde París centro hasta el distrito XI; y 12 euros entre los distritos XII y XX. La medida afectaría a los vehículos térmicos e híbridos enchufables de más de 1,6 toneladas de peso y a los eléctricos de más de 2 toneladas. Eso sí, estarían exentos los residentes, los profesionales, los taxis, los equipos médicos y de emergencia y aquellas personas titulares de tarjetas de movilidad reducida. La medida tampoco tendría efecto después de las 8 de la tarde, de lunes a viernes, y durante todo el día los domingos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/hasta-18-hora-suv-pagaran-triple-turismos-por-aparcar-en-estas-calles_289443_102.html
-
5 de febrero de 2024 Hasta 18 € la hora: los SUV pagarán el triple que los turismos por aparcar en estas calles El pueblo ha hablado, o más concretamente la ciudad de París. Sus ciudadanos han votado para los propietarios de SUV que no sean residentes tengan que pagar más por aparcar en la calle. Y la cifra desde luego asusta: hasta 18 € por hora. París vota a favor de cobrar 18 euros por hora a los SUV que aparquen en el centro de la ciudad Más de un propietario de un SUV que no sea residente en París se lo va a pensar dos veces antes de aparcar su coche en las calles de la ciudad francesa. Y es que los parisinos han decidido que estos conductores tengan que pagar de ahora en adelante más por aparcar su coche en la calle. El pasado mes de diciembre os contábamos que París iba a someter a un referéndum la medida planteada por el ayuntamiento de limitar la presencia de los vehículos SUV más grandes en el centro de la ciudad. Sobre la mesa, una cifra: cobrar hasta 18 h/hora a sus propietarios por aparcar en las calles más céntricas de la ciudad. París vota a favor para que los SUV paguen más por aparcar en la calle El pasado 4 de febrero tuvo lugar la votación popular. La cuestión que se planteaba en ella era si “¿Está usted a favor o en contra de la creación de una tarifa específica para el estacionamiento de vehículos individuales pesados, voluminosos y contaminantes?”. Y finalmente, los parisinos han hablado y han votado favorablemente para que estos conductores tengan que pagar a partir de ahora la cantidad de 18 €/hora por estacionar sus vehículos SUV en la calle. Porque aunque en ningún momento se habla de coches SUV, está implícito en el texto al hablar de “vehículos individuales pesados, voluminosos y contaminantes”. Los SUV tendrán que pagar más por aparcar en París La votación tuvo lugar el 4 de febrero entre las 9 de la mañana y las 19 horas y en ella han podido ejercer su voto todos los parisinos inscritos en las listas electorales hasta el pasado 8 de enero de 2024. En total, han votado 72.100 parisinos, con un resultado del 54% de los votos a favor de aumentar las tarifas para los coches SUV, frente al 45% que ha votado en contra de esta medida. La aplicación de esta medida, según apuntan algunos medios como Le Paridisen y que recoge ya El Español, no será inmediata ya que ahora tendrá que ser debatida en un próximo consejo tras el cual, si el resultado vuelve a ser favorable, tendrán que pasar unos meses antes de su entrada en vigor definitivamente. El tamaño y el peso de los coches sigue en aumento Desde hace tres décadas, el tamaño y el peso medio de los automóviles en Francia aumentan, ocupando cada vez más espacio en las carreteras, e n las aceras y en los espacios públicos en general: en menos de treinta años, los automóviles pesan casi 250 kilos más. El peso medio de un vehículo era de 975 kg en 1990, y hoy ya es de 1.233 kg. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/hasta-18-hora-suv-pagaran-triple-turismos-por-aparcar-en-estas-calles_289443_102.html