Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48513
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    169

Todo lo publicado por Ocio

  1. Estos son los 33 municipios que todavía no han activado las ZBE obligatorias Desde el 1 de enero de 2023, Madrid se sitúa como la comunidad autónoma con más ayuntamientos a los que el Defensor del Pueblo ha llamado la atención por no incluir Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). En concreto, la entidad de Ángel Gabilondo ha lanzado 11 recomendaciones a un total de 33 municipios por el retraso en su implementación, de los cuales seis pertenecen a la región madrileña. Los 33 ayuntamientos a los que ha llamado al orden el Defensor del Pueblo en su último informe son los de Aranjuez, Arganda del Rey, Coslada, Majadahonda, Tres Cantos y Valdemoro, en la Comunidad de Madrid; Alicante, Elche, Orihuela, Castellón de la Plana y Valencia, en la Comunidad Valenciana; El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Córdoba, Motril, Málaga y Mijas, en Andalucía; Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Arona, Granadilla de Abona y San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias; Bilbao y Barakaldo, en el País Vasco; Badalona y Cerdanyola del Vallès, en Cataluña, Murcia y Lorca, en la Región de Murcia, Palma y Calvià, en las Islas Baleares; Ferrol, en Galicia; Valladolid, en Castilla y León; y Gijón, en Asturias. Entre las respuestas recibidas por los ayuntamientos, el Defensor ha destacado la fijación de un plazo demasiado corto para la creación de la zona de bajas emisiones; el eventual cambio en los equipos de gobierno local tras la celebración de elecciones municipales; la falta de medios técnicos especializados para su realización; las peculiaridades geográficas del territorio municipal; la no superación de los niveles de emisiones contaminantes establecidos por la normativa; o la adopción preferente de otras medidas de movilidad sostenible diferentes. Zona 360 de la ZBE en Madrid “Un rápido cumplimiento de la ley” En relación con aquellos municipios que no tengan ya en funcionamiento una Zona de Bajas Emisiones, el Defensor del Pueblo recomendó llevar a cabo un "rápido, cuidadoso y completo" cumplimiento del mandato establecido en la Ley de cambio climático y transición energética, de forma que, "a la mayor brevedad, cuenten con una que reúna todos los elementos definidores de dicho instrumento". "Sin embargo, no basta con el establecimiento de la ZBE, sino que esta debe corresponderse con las características y requisitos fijados en la Ley de cambio climático y transición energética y en el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones", puntualiza. En todo caso, precisa que el cumplimiento de los trámites procedimentales requeridos para su aprobación "no puede servir de justificación para dilatarla en el tiempo de manera excesiva, o para prorrogarla indefinidamente". También indica que su contenido "debe ser el de establecer restricciones permanentes a la entrada, circulación y estacionamiento de vehículos, y no otras diferentes". "Esas restricciones necesariamente deben fijarse en relación con el distintivo ambiental de los vehículos, y no en virtud de otros criterios. Ello se justifica en que dichas ZBE no solo son instrumentos dirigidos a alcanzar objetivos de protección de la calidad del aire, sino también de mitigación del cambio climático", añade. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llamada-orden-estas-33-ciudades-por-no-activar-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_307899_102.html
  2. 26 de marzo de 2025 Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias Se acabaron las excusas. Un informe emitido por el Defensor del Pueblo advierte ya a un total de 33 municipios de la obligatoriedad de implantar una Zona de Bajas Emisiones, como así lo establece la legislación vigente. Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias El Informe Anual del Defensor del Pueblo 2024, presentado esta semana en el Congreso y en el Senado, avisa ya a 33 municipios para que establezcan correctamente una Zona de Bajas Emisiones (ZBE, requisito obligatorio desde la entrada en vigor, en 2022, de la Ley de cambio climático y transición energética. Esta entidad, liderada por Ángel Gabilondo, revela que ninguno de los argumentos ofrecidos por los ayuntamientos en sus respuestas "justifica de manera satisfactoria el retraso en el establecimiento de estas zonas". Así, el Defensor del Pueblo ha decidido abrir actuaciones de oficio con 33 ayuntamientos de distintos puntos del territorio nacional para la implantación de una ZBE, como así lo exige la legislación. Las ZBE son áreas definidas por las autoridades donde se implementan restricciones al acceso, circulación y estacionamiento de vehículos, para mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, siguiendo las etiquetas de la DGT. Esta medida es obligatoria para municipios con más de 50.000 habitantes, territorios insulares y municipios con más de 20.000 habitantes que superen los límites de contaminación establecidos. Llamada al orden a estas 33 ciudades por no activar las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias Sin embargo, un informe publicado el pasado mes de julio por la red de organizaciones ecologistas Clean Cities denunciaba que solo 19 de los 151 ayuntamientos que debían implementar ZBE lo han hecho dentro del plazo establecido por ley. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/llamada-orden-estas-33-ciudades-por-no-activar-zonas-bajas-emisiones-obligatorias_307899_102.html
  3. ¿Y de cuánto es la multa por escapar de un control de alcoholemia? Lo que está claro es que a los conductores que todavía a día de hoy siguen bebiendo y luego utilizan su coche se les va a poner más complicado eludir sus responsabilidades ante la justicia. Quizás muchos de ellos pensarán hacer como nuestro protagonista, que tras divisar un control de alcoholemia de la policía local decidió salir huyendo del lugar, dejando incluso su vehículo totalmente abandonado. Así lo han publicado en el diario Levante, en donde se indica que una persona intento eludir un control policial, abandonando su turismo y echando a correr mientras ignoraba los requerimientos de los agentes para que se detuviera. En concreto, esta situación se dio a finales del pasado mes de septiembre, de madrugada, cuando los agentes habían montado un dispositivo en la Calle Gandía de Alzira. Al ver un control, un conductor en Alzira salió corriendo dejando su coche abandonado Según cuenta el medio, los agentes locales se sorprendieron al constatar que los ocupantes del vehículo salían corriendo y dejaban el coche abandonado al comprobar que había un dispositivo, aunque finalmente se le pudo identificar. Los policías tramitaron los expedientes sancionadores dado que la desobediencia o resistencia a la autoridad, cuando no son constitutivas de delito, están tipificadas como una infracción grave de la Ley sobre Protección y Seguridad Ciudadana. Ahora vuelve a ser noticia porque la junta de gobierno ha resuelto el expediente formulado, imponiendo una sanción de 602 euros al implicado, sin que este realizara ningún tipo de alegación al fallo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-multa-por-intentar-escapar-control-alcoholemia-dgt-huir_307909_102.html
  4. 26 de marzo de 2025 Esta es la multa por intentar escapar de un control de alcoholemia de la DGT y huir Recientemente un conductor ha sido sancionado por abandonar su coche al percatarse de la presencia de un control de alcoholemia. Esta es la multa por intentar escapar de un control de alcoholemia de la DGT y huir El alcohol y la conducción están muy de actualidad en los últimos meses. Como os hemos venido informando, el Gobierno ya ha comenzado a dar los pasos oportunos para reducir la tasa máxima al volante para todos los conductores por igual. La medida propuesta por el Grupo Socialista ya fue sometida a la votación del Congreso con 177 a favor, 32 en contra y 135 abstenciones. En concreto habrá varios artículos que se verán modificados próximamente. El primero de ellos es el 76, en el que se tipificará como infracción grave el “conducir con tasas de alcohol superiores a 0,1 miligramos por litro de aire espirado o 0,2 gramos por litro en sangre, hasta 0,25 miligramos por litro de aire espirado o 0,5 gramos por litro en sangre.” Esta calificación ascenderá a muy grave, según el articulo 77, en los casos de detectar “tasas de alcohol superiores a 0,25 miligramos por litro de aire espirado o 0,5 gramos por litro en sangre, o con presencia en el organismo de drogas”. La DGT se va a poner muy seria con el alcohol: el Congreso ya votó a favor de bajar la tasa al volante A esto tenemos que sumar otro cambio en el articulo 80 de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial que señalará que “las infracciones previstas en el artículo 77c) cuando la tasa de alcohol exceda de 0,5 miligramos por litro de aire espirado o 1 gramos por litro en sangre, y d) serán sancionadas con multa de 1.000 euros”. Y aunque muchas asociaciones están pidiendo que la norma llegue al 0,0 en todos los casos, desde la DGT quieren cubrirse las espaldas ante posibles reclamaciones por los márgenes de los aparatos de medición que podrían provocar revocaciones ante la justicia. Varias asociaciones piden que la tasa se establezca en 0,0 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-multa-por-intentar-escapar-control-alcoholemia-dgt-huir_307909_102.html
  5. En el caso de los ciclomotores de más de 15 años, más antiguos todavía, los datos paradójicamente son mejores, con una tasa hoy de rechazo en las ITV madrileñas del 27,9 por ciento. Eso sí, también han experimentado un importante deterioro, ya que el pasado año ese porcentaje bajaba al 24,8 por ciento. Desde AEMA-ITV quieren advertir de la importancia del mantenimiento general de los ciclomotores, donde la falta de inspecciones periódicas por norma general puede terminar traduciéndose en mayor riesgo de sufrir también accidentes de tráfico debido a su mal estado general. Jorge Soriano, presidente de la asociación, nos advierte por tanto de que “el incremento de los rechazos en ciclomotores nos indica que muchos de estos vehículos no están llegando en las condiciones adecuadas a la inspección. Es fundamental que sus propietarios sean conscientes de la necesidad de realizar un mantenimiento preventivo para garantizar la seguridad en las vías públicas, ya no solo para poder superar la ITV a la primera, sino por su propia seguridad y la del resto de usuarios de las vías públicas. Hay que tener en cuenta, además, que como estos vehículos no cuentan con una carrocería que proteja a sus conductores, en caso de accidente éstos son mucho más vulnerables y las lesiones pueden resultar más graves o incluso fatales". Las emisiones contaminantes siguen siendo la primera causa de rechazo en las ITV. Las emisiones contaminantes, la primera causa de suspenso general en las ITV El informe mensual de los resultados de las ITV madrileñas vuelve a poner de manifiesto que las emisiones contaminantes siguen siendo la primera causa de suspensos en todas las revisiones a vehículos, representando hasta el 28,2 por ciento del total. Por detrás, los fallos en los sistemas de alumbrado y señalización son de nuevo la segunda causa de suspensos, con un 26,9%, mientras que los defectos graves en los sistemas de ejes, ruedas, neumáticos y suspensión ocupan la tercera posición por volumen de rechazos, con un 19,2 por ciento. Seguirían los fallos en frenos, acaparando el 7,3% del total de defectos graves registrados en las ITV. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-vehiculos-mas-estan-suspendiendo-hoy-itv-3-cada-10-rechazados_307916_102.html
  6. 26 de marzo de 2025 Estos son ya los vehículos que más están suspendiendo hoy la ITV: más de 3 de cada 10 son rechazados Los últimos datos de febrero en las ITV ponen de relevancia que un tipo de vehículo está suspendiendo las inspecciones por encima del resto. Su tasa de rechazo es ya del 31,9 por ciento. Estos son ya los vehículos que más están suspendiendo hoy la ITV, más de 3 de cada 10 son rechazados Las cifras de ITV siguen mes a mes consolidando tendencias y advirtiendo de lo que ocurre en nuestro parque automovilístico. En este sentido, los últimos datos facilitados por el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid, publicados hoy por la asociación AEMA-ITV, ponen de manifiesto que el porcentaje general de rechazos en las primeras inspecciones sigue ligeramente en ascenso. Así, de los 192.215 vehículos sometidos a la revisión obligatoria, las ITV de la Comunidad de Madrid confirman un porcentaje de suspensos del 16,8 por ciento durante el pasado mes de febrero, índice que era del 16 por ciento hace justo un año. Aunque la subida es muy leve, consolida una tendencia de estabilización o empeoramiento del estado de los vehículos que hay en circulación, lejos de apreciarse de momento mejoras. Los ciclomotores de entre 10 y 15 años, los vehículos con más suspensos Sin embargo, dentro de todos estos datos de carácter general, AEMA-ITV pone hoy en el foco a un tipo de vehículo que está generando muchos más suspensos en las revisiones obligatorias, mostrando la tasa de rechazos más significativa de todo el parque. Hablamos de los ciclomotores de más de 10 años de antigüedad. En total, el número de rechazos en las revisiones obligatorias a los ciclomotores de entre 10 y 15 años de antigüedad se sitúa ya en nada menos que el 31,9 por ciento, cuando hace un año esta tasa era del 27,1%. Es decir, más de 3 de cada 10 de estos vehículos que se presenta a la ITV termina con resultado desfavorable, una cifra sin duda muy alta y que pone de manifiesto el mal estado general que tienen para la circulación. Ciclomotor pasando una revisión en una ITV madrileña. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estos-son-ya-vehiculos-mas-estan-suspendiendo-hoy-itv-3-cada-10-rechazados_307916_102.html
  7. Excepciones a la normativa A pesar de las restricciones, existen algunos casos en los que los vehículos sin etiqueta pueden seguir circulando en Madrid: Vehículos históricos: Aquellos que cumplen con la normativa de vehículos clásicos. Vehículos de emergencia o Fuerzas Armadas. Personas con movilidad reducida: Siempre que el vehículo esté registrado en el sistema de accesos. Autónomos mayores de 59 años con vehículos de más de 3,5 toneladas. Vehículos utilizados para tratamientos médicos en hospitales. Coches nuevos con retrasos en la entrega: Si el propietario ha comprado un vehículo con etiqueta ECO o CERO y aún no ha sido entregado. Cámaras de vigilancia y control Para garantizar el cumplimiento de la normativa, el Ayuntamiento ha instalado más de 250 cámaras de vigilancia en distintos puntos estratégicos de la ciudad. Estas cámaras identifican las matrículas de los vehículos y registran posibles infracciones. Las multas por circular en zonas restringidas pueden alcanzar los 200 euros. Durante 2025, los vehículos empadronados sin etiqueta recibirán solo notificaciones informativas, pero desde 2026 las sanciones serán efectivas. Madrid. Consejos para circular sin problemas en Madrid Si tu coche no tiene etiqueta y necesitas desplazarte por Madrid, aquí te damos algunas recomendaciones: Consulta el mapa de zonas restringidas antes de planificar tu viaje. Utiliza el transporte público: La red de metro, autobuses y Cercanías ofrece buenas alternativas. Opta por el carsharing: Muchas empresas de alquiler de vehículos ofrecen coches con etiqueta ECO o CERO. Valora cambiar tu coche: Si tu vehículo ya no puede circular, considera la compra de un coche con distintivo ambiental. Las restricciones para los coches sin etiqueta seguirán aumentando con los años, por lo que es fundamental conocer la normativa y prepararse con antelación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-donde-puedo-circular-en-madrid-sin-etiqueta-en-2025-ecn_306844_102.html
  8. 25 de marzo de 2025 ¿Por dónde puedo circular en Madrid sin etiqueta en 2025? Con el estado actual de las ZBE es normal no saber por dónde puedes circular en Madrid sin etiqueta en 2025, así que te lo ponemos fácil. Por dónde puedo circular en Madrid sin etiqueta en 2025 Las restricciones para la circulación de vehículos en Madrid han ido en aumento en los últimos años. Esto ha generado una gran inquietud entre los conductores que se preguntan: ¿por dónde puedo circular en Madrid sin etiqueta en 2025? Con la entrada en vigor de nuevas normativas, los vehículos sin distintivo ambiental de la DGT enfrentan cada vez más limitaciones. Si tienes un coche sin etiqueta, es fundamental conocer las áreas restringidas y las excepciones a la normativa. En este artículo, te explicamos las condiciones en las que podrás circular y qué alternativas existen para evitar sanciones. Madrid Zona de Bajas Emisiones Desde 2022, toda la ciudad de Madrid es considerada Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Esto significa que la circulación de vehículos contaminantes se encuentra restringida en diversas áreas, con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Dentro de esta ZBE, existen algunas áreas con restricciones más severas: Distrito Centro (antiguo Madrid Central) Plaza Elíptica Interior de la M-30 (progresivamente se han ido endureciendo las restricciones) Cada una de estas zonas tiene regulaciones específicas, por lo que es importante conocer sus normativas si deseas circular con un vehículo sin etiqueta. Acceso a una de las Zonas de Bajas Emisiones de Madrid. Vehículos sin etiqueta: restricciones vigentes Las restricciones varían dependiendo de si el vehículo está empadronado en Madrid o no. Vehículos sin etiqueta empadronados en Madrid En 2025, estos vehículos podrán seguir circulando por la ciudad excepto en el Distrito Centro y Plaza Elíptica. Desde 2026, quedará prohibida su circulación por todo el término municipal de Madrid. Vehículos sin etiqueta NO empadronados en Madrid Desde enero de 2024, tienen prohibido circular en toda la ciudad, incluyendo la M-30 y sus alrededores. No podrán acceder bajo ninguna circunstancia, salvo excepciones específicas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/por-donde-puedo-circular-en-madrid-sin-etiqueta-en-2025-ecn_306844_102.html
  9. A mí la verdad que me sigue resultando muy sorprendente que alguien no se ponga el cinturón, cuando para empezar el coche se pone muy “pesado” recordando que no lo llevas. Sé que hay formas de evitar este impertinente sonido, pero aún así es un elemento que no te molesta a la hora de conducir y encima vela por tu salud en caso de cualquier accidente. La DGT va un poco más allá indicando en su nota de prensa de la presentación de los resultados que “el 77% fueron puestas en carreteras convencionales, un hecho preocupante si tenemos en cuenta que estas vías siguen siendo las más peligrosas al ser donde mayor número de víctimas mortales se registran y donde conviene, aún más, extremar las precauciones”. Poco más se puede añadir a esto. Abrocharse el cinturón es un hábito que debemos tener hasta el punto de que nos salga de manera involuntaria Pero por si acaso te queda algún tipo de duda o eres de esos conductores que en ocasiones circula sin cinturón, se recuerda desde el organismo de Tráfico que este sistema o los destinados a la retención infantil “se encuentran entre las medidas más eficaces para proteger a las personas en vehículos motorizados” (según varios estudios puede reducir en un 50% el riesgo de fallecer). En lo que va de 2025, de los 133 fallecidos de los que se tiene constancia de las condiciones, 42 de ellos (el 31,6%) no lo llevaba puesto en el momento del siniestro. No podemos olvidar que para evitar que no se use el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil, desde la DGT aumentaron en 2022 mediante la Ley de Tráfico y Seguridad Vial a 4 puntos los que se pierden por no realizar ninguna de esas dos obligaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conductores-no-aprendemos-dgt-pone-mas-900-multas-dia-por-este-simple-motivo_307802_102.html
  10. 25 de marzo de 2025 Los conductores no aprendemos: la DGT pone más de 900 multas al día por este simple motivo Según datos proporcionados por la DGT de su última campaña de vigilancia, se ponen más de 900 denuncias al día por no llevar puesto del cinturón o los sistemas de seguridad infantiles. Los conductores no aprendemos: la DGT pone más de 900 multas al día por este simple motivo Conocemos perfectamente que la DGT va rotando sus campañas de vigilancia para intentar controlar a los conductores durante todo el año. Precisamente la última de la que hemos tenido constancia trataba de vigilar que los conductores usaban siempre el cinturón de seguridad, que el resto de los pasajeros lo llevaban puestos o utilizaban correctamente los sistemas de seguridad infantiles, en el caso de los más pequeños. Pues bien, durante el periodo comprendido entre el 10 y el 16 de marzo, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, más los policías locales y autonómicos que se han sumado a la campaña, llevaron a cabo un dispositivo especial de vigilancia y control, tanto en las ciudades como en las vías interurbanas con unos resultados un tanto sorprendentes. Los agentes pusieron en apenas una semana 6.409 denuncias Según nos ha confirmado la DGT, durante estos siete días se han controlado un total de 448.494 vehículos entre turismos, taxis, comerciales y autobuses, una cifra que representa un 7,6% más que la anterior campaña de este tipo. Pues bien, los agentes han formulado nada menos que 6.409 denuncias tanto a conductores como a sus acompañantes por no hacer un unos reglamentario del sistema de retención. Repasando un poco más esa cifra, 3.088 denuncias fueron a parar directamente a los conductores, 1.291 para los pasajeros de los asientos delanteros, mientras que 1.645 fueron aplicadas a los que viajaban en las plazas posteriores. A esto tenemos que sumar otras 385 multas para menores con alturas iguales o menores de 1,35 metros que no utilizaban sistemas de retención infantil o que lo hacían de forma incorrecta. De estas, 285 se registraron en las butacas anteriores y 100 en las traseras. 385 multas se pusieron por no usar los SRI o hacerlo de forma incorrecta FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conductores-no-aprendemos-dgt-pone-mas-900-multas-dia-por-este-simple-motivo_307802_102.html
  11. Esta es la ubicación de los 8 nuevos radares de tramo ya instalados por la DGT A continuación, os detallamos dónde están ubicados cada uno de estos nuevos 8 radares de tramo que ha instalado la DGT, así como en qué punto kilométrico empiezan a controlar y en cuál terminan. La mayoría no son demasiado largos, acaparando apenas 1 kilómetro como mucho de carretera, pero hay uno que alcanza prácticamente un tramo de 4 kilómetros. Son estos: Salamanca, SA20: del km 91,975 al 92,436. Castellón N340: del km 960,050 al 961,0. Castellón N340: del km 961,0 al 960,050. Valencia V31: del km 2,460 C al 6,350. Tenerife TF655: del km 2,165 al 3,132. Tenerife TF655: del km 3,132 al 2,165. Madrid M521: del km 26,915 al 27,885. Madrid M521: del 27,885 al 26,915. Confirmados ya todos ellos por la propia DGT, quien asegura además que todos van a estar perfectamente señalizados y advertidos en carretera, así como publicados en su página web y puestos a disposición de los operadores para que aparezcan ya en todos los navegadores que dan avisos a los conductores, ¿cómo funcionan exactamente los radares de tramo ya activos en nuestras carreteras? Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. Así funcionan y multan los radares de tramo de la DGT Los radares de tramo se caracterizan realmente por contar con un sistema de cámaras gemelas que no miden la velocidad solo en un punto, sino que controlan y vigilan todo un tramo concreto de la vía, grabando las matrículas de paso de los vehículos en un punto inicial y en uno de salida final. Un ordenador, tras registrar las entrada y las salida traza posteriormente la velocidad media de paso de los vehículos por todo el tramo, procediendo a emitir la denuncia automáticamente si el conductor ha excedido los límites máximos. La ventaja de estos nuevos sistemas de control de velocidad media es que puede vigilar largos tramos de carretera con el objetivo de “obligar” a los coches a circular por ellos por debajo de los límites de velocidad en todo el recorrido. Aunque los nuevos cinemómetros de este tipo instalados por la DGT apenas controlan más de 1 kilómetro de recorrido en su mayoría, pueden alcanzar tramos muy largos. Actualmente, el más largo registrado de momento en España se ubica en la carretera CL-615, en Palencia, y controla hoy nada menos que 33 kilómetros de una carretera considerada como muy peligrosa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-multiplica-sus-radares-tramo-estrena-mas-miden-hasta-4-kilometros-carretera_307815_102.html
  12. 25 de marzo de 2025 La DGT multiplica sus radares de tramo y estrena más que miden hasta 4 kilómetros de carretera Con la nueva hornada de radares ya confirmados oficialmente, la DGT dispone de cerca de 110 radares de tramo ya en España. Te contamos dónde se ubican los últimos y cómo van a multar. La DGT multiplica sus radares de tramo y estrena más que miden hasta 4 kilómetros de carretera Es la gran apuesta de la DGT en materia de radares y así lo confirmaba ya el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, en la Comisión del Congreso de los Diput*dos a inicios de 2024, hace más de un año. “Estamos yendo del radar de punto (el tradicional fijo) al radar de tramo, que nos parece más justo”, aseguraba entonces durante la exposición de su nuevo plan de seguridad vial. Y la promesa se ha cumplido. Ya hay 110 radares de tramo activados en España Si en aquel momento la DGT contaba oficialmente con 92 radares de tramo en carreteras de España, la realidad, apenas un año después, es que la cifra se ha incrementado hasta alcanzar prácticamente los 110 cinemómetros de velocidad media. Y es solo un primer paso, porque a la instalación de 15 radares ya de este tipo en lo que llevamos de 2025 se sumarán al menos 42 más en los próximos meses, ya que Pere Navarro confirmaba por entonces que el plan era instalar hasta 57 más. Radar de tramo instalado justo antes de entrar al túnel de Guadarrama. Foto Google Maps. De momento, la DGT arrancó ya confirmando en enero la instalación de 7 nuevos radares de tramo, que comenzaron a multar ya a finales de febrero, y ayer mismo conocimos que el máximo organismo de Tráfico acaba de ubicar en carreteras de España otros nuevos 8 radares de este tipo, cuya misión es controlar la velocidad de los coches en un tramo concreto y completo de carretera para calcular su media posteriormente y saber si ha superado el límite máximo o no, procediendo automáticamente a sancionar en el caso de que la respuesta sea afirmativa. Instalados de momento en carreteras de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y las Islas Canarias, estos nuevos 8 radares ya se han instalado, aunque de momento no van a multar. Y es que, tal y como ha asegurado la DGT, durante el primer mes en uso Tráfico se limitará a enviar cartas informativas a todos los infractores para comunicar que han excedido la velocidad en esos nuevos tramos y que en el plazo de un mes esa misma acción conllevará sanción ya económica. La previsión es que las primeras multas comiencen ya a emitirse a finales de abril, después de Semana Santa. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-multiplica-sus-radares-tramo-estrena-mas-miden-hasta-4-kilometros-carretera_307815_102.html
  13. Paso inferior o superior para peatones S-47 Zona de coexistencia. Indica una zona de circulación que está destinada en primer lugar a los peatones y en la que se aplican las normas especiales de circulación siguientes: la velocidad máxima de los vehículos será de 20 km/h; la circulación está compartida entre vehículos, ciclistas y peatones; los peatones tienen prioridad, pueden usar toda la zona de circulación y por tanto no se señalizan pasos peatonales; los ciclos y, en su caso, los VMP pueden circular en ambos sentidos, salvo que la autoridad competente establezca lo contrario; los vehículos pueden estacionarse únicamente en los lugares designados por señales o por marcas; los juegos y los deportes no están autorizados. S-51 b Carril reservado para vehículos con alta ocupación. Indica uno o varioscarriles destinados exclusivamente a la circulación de vehículos con alta ocupación. En la imagen figurará el número de personas a partir de las cuales se considera alta ocupación, lo que será determinado por el órgano gestor competente en cada caso. Carril reservado para vehículos de alta ocupación S-63b Bifurcación en calzadas de tres carriles. Indica, en una calzada con tres carriles de circulación en el mismo sentido, que se producirá una bifurcación en el carril central con cambio de dirección de los cuatro carriles resultantes, dos hacia la izquierda y dos hacia la derecha. S-70 Confluencia de un carril. Indica, en una calzada con un carril (S-70), dos (S-71) o más carriles (S-72) de circulación, que se producirá la confluencia de uno o más carriles por el lado izquierdo o derecho. S-105 (a-f). Indica la situación de un surtidor o estación de servicio de carburante, incluidos los de GLP (S-105 c), de recarga eléctrica (S-105e) o de varios de ellos (S-105b, S-105d o S-105f). S-892 Vigilancia por medios automáticos. Indica la vigilancia mediante medios de captación y denuncia automáticos, del cumplimiento de lo establecido por la señal vertical a la que acompaña. S-991g Control de velocidad mediante medios aéreos. Indica la posible existencia en el tramo de controles de velocidad mediante medios aéreos, como helicóptero o dron. En caso de que dichos controles tengan como objeto un tipo de vehículo en concreto, la señal podrá incluir únicamente el pictograma correspondiente a dicho vehículo. Control de velocidad mediante medios aéreos S-992 Señal informativa de la distancia mínima entre vehículos. Indica, en un tramo de carretera convencional o una carretera multicarril (S-992a) o dentro de un túnel (S-992b) o en autopista o autovía (S-992c) dónde se dan frecuentemente colisiones por alcance y el número de marcas viales de galón que debe dejar un vehículo entre él y el que le precede. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-senales-trafico-dgt-puedes-ver-ya-carreteras-2025-significado_307838_102.html
  14. P35 peligro trenzado carriles R-2 Detención obligatoria o stop. Obligación para todo conductor de detener su vehículo ante la próxima línea de detención o, si no existe, inmediatamente antes de la intersección, y ceder el paso en ella a los vehículos que circulen por la vía a la que se aproxime. Nueva señal de Stop R-118 Entrada prohibida a vehículos de movilidad personal. Prohibición de acceso a vehículos de movilidad personal. (Es una señal nueva y afecta a todos los VMP y no solo a los patinetes). R-120 Entrada prohibida a vehículos en función de distintivo ambiental u otros criterios ambientales que se establezcan. S-1c Carretera 2+1. Indica el principio de una carretera 2+1, es decir, aquella que consta de tres carriles de circulación y permite la circulación en ambos sentidos. S-14 (a-f) Paso inferior o superior para peatones, con o sin rampa y con o sin rampa para ciclos. Indica la situación de un paso superior o inferior para peatones acondicionado con rampa, con rail o con rampa para ciclos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-senales-trafico-dgt-puedes-ver-ya-carreteras-2025-significado_307838_102.html
  15. P-8: Esta señal avisa sobre un paso a nivel sin barrera. Sustituye al antiguo pictograma de una locomotora de vapor por un moderno tren eléctrico. P8 Proximidad paso a nivel R-111: Prohibición de acceso a tractores y otras máquinas agrícolas autopropulsadas. El diseño representa de una forma más actualizada a los tractores que se pueden ver hoy día por los campos. R-407b: Obligación para los conductores de ciclomotores de circular por la vía a cuya entrada esté situada y prohibición a los demás usuarios de la vía de utilizarla. Representa a un ciclomotor sin pedales y la DGT la ha creado para evitar confundir este vehículo con una bicicleta. Estas son las señales de la DGT que se añadieron en 2023 Más allá de las señales de tráfico de la DGT que se actualizan a lo largo de 2025, otras señales de la DGT ya se han ido cambiando poco a poco desde el año 2023: P-1e Tramo con accesos directos. Peligro por la proximidad de un tramo en el que existen varios accesos directos a la vía, debiendo ceder el paso los usuarios de dichos accesos directos. P-20c Paso para peatones y ciclistas. Peligro por la proximidad de un paso para peatones adosado o compartido con un paso para ciclistas. P 20c Paso peatones ciclistas 1807330200 188096605 1200x1082 P-24a Paso de animales en libertad (jabalíes). Peligro por la proximidad de un lugar donde frecuentemente la vía puede ser atravesada por animales en libertad, tratándose en una proporción muy significativa de jabalíes. P-35 Trenzado. Peligro por la proximidad de un tramo comprendido entre una confluencia y una bifurcación donde se producen distintos movimientos de cambio de carril por parte de los vehículos, cruzándose sus trayectorias y aumentando por ello el riesgo de que se produzcan colisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-senales-trafico-dgt-puedes-ver-ya-carreteras-2025-significado_307838_102.html
  16. 25 de marzo de 2025 Las nuevas señales de tráfico que puedes ver ya en las carreteras en 2025 y su significado Te ponemos al día de cuáles son las nuevas señales de tráfico que la DGT ha introducido en 2025 y que ya puedes ver en las carreteras. ¿Las conocías? Estas son las nuevas señales de tráfico que puedes ver ya en las carreteras y su significado La actualización del Reglamento General de Circulación introdujo como novedad la implementación de hasta 130 nuevas señales de tráfico y la retirada y modificación de otras. Durante el pasado año, la DGT cambió algunas de estas señales, algunas de ellas por criterios de igualdad, según justificó en su día el propio director general de Tráfico, Pere Navarro. Ahora, en 2025, llegan nuevas señales de tráfico a nuestras carreteras. La DGT ha anunciado que esta nueva señalización irá apareciendo paulatinamente y sustituyendo a la antigua. Hasta 16 señales se van a modernizar en un proceso que lleva haciéndose desde el año 2023, cuando el Ministerio del Interior publicó este catálogo de señales de tráfico y su significado. En el RACE han querido recordarnos cuáles son estas nuevas señales de tráfico que nos vamos a ir encontrando en 2025. Las nuevas señales de tráfico de la DGT en 2025 La DGT ha querido modernizar algunas señales de tráfico para hacerlas más intuitivas y fáciles de entender para toda la población, tanto para mayores como para menores. Las imágenes ahora son más claras e incluyen un mensaje más sencillo. Estos son algunos de los ejemplos más claros: P-21a: Peligro por la proximidad de un lugar frecuentado por niños, como una escuela, una zona de juegos, etc. A diferencia de la imagen original, ahora es la niña la que lleva al niño de la mano. Se actualiza por cuestiones de género y busca potenciar la igualdad entre mujeres y hombres. P21a Peligro posibilidad paso frecuentado niños escuelas Señal de tramo con visibilidad reducida FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-senales-trafico-dgt-puedes-ver-ya-carreteras-2025-significado_307838_102.html
  17. ¿Cómo reiniciar el sensor de presión de neumáticos? El proceso puede variar según la marca y modelo del vehículo, pero en general, los pasos más comunes son: Asegurar que todos los neumáticos tengan la presión adecuada. Comprueba la presión recomendada en el manual del vehículo o en la pegatina situada en la puerta del conductor. Encender el contacto sin arrancar el motor. Gira la llave a la posición de encendido o pulsa el botón de arranque sin pisar el pedal del freno. Ubicar el botón de reinicio del sensor. Normalmente, se encuentra en la parte baja del volante o en la consola central. Mantener presionado el botón de reinicio. Sostén el botón hasta que el testigo de presión de neumáticos parpadee tres veces o se escuche un sonido. Conducir el vehículo. En algunos modelos, es necesario circular unos minutos para que el sistema se calibre y se apague la alerta. Comprobación de la presión de neumáticos. ¿Cuándo buscar ayuda profesional? Si después de seguir estos pasos la luz del sensor sigue encendida, podría haber un problema más grave en el sistema o en los neumáticos. Es recomendable acudir a un taller especializado en estos casos: Si el sensor no se apaga tras el reinicio. Puede indicar un fallo en el TPMS. Si hay desgaste visible en los neumáticos o llantas. Las fisuras o abolladuras pueden afectar la presión. Si el vehículo vibra o tiene comportamientos extraños. Puede haber un problema en la alineación o balanceo de las ruedas. Saber cómo reiniciar el sensor de presión de neumáticos te permitirá solucionar pequeñas alertas sin necesidad de acudir al taller. Sin embargo, es fundamental recordar que el sensor es solo una señal de advertencia, y no sustituye el mantenimiento regular de los neumáticos. Revisar la presión periódicamente, mantener las llantas en buen estado y estar atento a posibles fugas o anomalías garantizará una conducción más segura y eficiente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-reiniciar-sensor-presion-neumaticos-coche_306834_102.html
  18. 25 de marzo de 2025 ¿Cómo reiniciar el sensor de presión de neumáticos del coche? ¿Quieres saber cómo reiniciar el sensor de presión de los neumáticos? Te lo explicamos paso a paso. Revisa periódicamente la presión de los neumáticos El sensor de presión de neumáticos es un sistema de seguridad fundamental en los vehículos modernos, ya que alerta sobre una presión incorrecta en los neumáticos. Sin embargo, en ocasiones, incluso después de corregir la presión, la alerta puede seguir activada, lo que hace necesario saber cómo reiniciar el sensor de presión de neumáticos. ¿Qué es el sensor de presión de neumáticos? Este sistema, también conocido como TPMS (Tire Pressure Monitoring System), monitoriza la presión de los neumáticos en tiempo real y envía una señal de alerta si detecta una variación fuera de los valores recomendados. Beneficios de mantener la presión adecuada Mayor seguridad y estabilidad en la conducción. Mejor agarre y maniobrabilidad en carretera. Menor consumo de combustible al reducir la resistencia de rodadura. Menor desgaste de los neumáticos, prolongando su vida útil. Prevención de reventones inesperados. Sensor de presión de los neumáticos. Consecuencias de una presión inadecuada Mayor desgaste en los neumáticos, reduciendo su durabilidad. Aumento del consumo de combustible, ya que con la presión baja o inadecuada, el motor trabaja más. Distancias de frenado más largas, reduciendo la seguridad. Pérdida de adherencia en curvas y pavimento mojado. Causas que pueden activar el sensor de presión El TPMS puede activarse por diversos factores, entre ellos: Cambios de temperatura: El aire se expande con el calor y se contrae con el frío, lo que puede hacer que la presión fluctúe. Pequeñas fugas de aire: Golpes en los neumáticos, grietas o válvulas defectuosas pueden provocar una pérdida gradual de presión. Desgaste de la llanta o neumático: Un neumático mal sellado puede permitir escapes de aire. Errores en el sistema TPMS: En algunos casos, el sensor puede activarse erróneamente tras una sustitución o ajuste en los neumáticos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-reiniciar-sensor-presion-neumaticos-coche_306834_102.html
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    . . . . . El Audi A3 allstreet estrena motor híbrido enchufable Se trata del 40 TFSIe con 204 CV de potencia. La versión más campera del Audi A3 conocida como allstreet tiene ahora disponible una nueva motorización híbrida enchufable. Conocida como 40 TFSIe, tiene 204 CV de potencia y una autonomía eléctrica cercana a los 140 kilómetros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a3-allstreet-estrena-motor-hibrido-enchufable_71496_113/13782821.html .
  20. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Audi A3 allstreet estrena motor híbrido enchufable Se trata del 40 TFSIe con 204 CV de potencia. La versión más campera del Audi A3 conocida como allstreet tiene ahora disponible una nueva motorización híbrida enchufable. Conocida como 40 TFSIe, tiene 204 CV de potencia y una autonomía eléctrica cercana a los 140 kilómetros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a3-allstreet-estrena-motor-hibrido-enchufable_71496_113/13782821.html . . . . . . . .
  21. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    . . . . . . . El Audi A3 allstreet estrena motor híbrido enchufable Se trata del 40 TFSIe con 204 CV de potencia. La versión más campera del Audi A3 conocida como allstreet tiene ahora disponible una nueva motorización híbrida enchufable. Conocida como 40 TFSIe, tiene 204 CV de potencia y una autonomía eléctrica cercana a los 140 kilómetros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a3-allstreet-estrena-motor-hibrido-enchufable_71496_113/13782821.html .
  22. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    El Audi A3 allstreet estrena motor híbrido enchufable Se trata del 40 TFSIe con 204 CV de potencia. La versión más campera del Audi A3 conocida como allstreet tiene ahora disponible una nueva motorización híbrida enchufable. Conocida como 40 TFSIe, tiene 204 CV de potencia y una autonomía eléctrica cercana a los 140 kilómetros. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-a3-allstreet-estrena-motor-hibrido-enchufable_71496_113/13782821.html . . . . . . . .
  23. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Autonomía de hasta 700 kilómetros y versiones S3 y RS3 eléctricas En todo este tiempo hemos comprobado también más cambios en el proyecto, tal y como nos confirman hoy nuestros compañeros alemanes de Auto Motor und Sport. Originalmente se suponía que este A3 eléctrico se basaría en la arquitectura SSP (Plataforma de sistemas escalables), pero esto se pospuso del 2026 original al 2028. En cambio, este próximo compacto eléctrico ahora sabemos que partirá del sistema eléctrico modular modificado del grupo (MEB Evo), que desde VW han desarrollado y evolucionado de momento como base “provisional” para algunos coches eléctricos. Esta plataforma modular debería permitir ya una autonomía en este nuevo coche eléctrico de Audi de hasta 700 kilómetros, incrementando el alcance de una plataforma MEB convencional que ofrece actualmente alrededor de 550 kilómetros. Debería ser posible también añadir una potencia de carga de 175 a 200 kW, cuando la máxima de carga es actualmente de 170 kW. Eso sí, a diferencia de la SSP, la arquitectura MEB Evo mantiene la tecnología de 400 voltios en lugar de un sistema de 800V más avanzado. Desde Alemania esperan también que los próximos S3 y RS3 sean modelos más potentes, ambos equipados con tracción total y también 100% eléctricos, con un motor eléctrico por cada eje. El nuevo compacto eléctrico de Audi será su modelo de entrada a la gama. Dos carrocerías y un gran espacio a bordo Según informan hoy desde Auto Motor und Sport, este nuevo A3 eléctrico no sólo se ofrecerá en versión hatchback compacta tradicional con cuatro puertas y gran portón trasero, sino que también debería llegar al mercado en otra versión de carrocería, como una berlina sedán. En comparación con el modelo actual, las dimensiones serán algo mayores y las ruedas estarán situadas más en las esquinas, por lo que los voladizos son más pequeños y habrá más espacio a bordo. Por tanto, su distancia entre ejes crecerá, al igual que el habitáculo, mientras que el capó delantero se acorta. El interior contará también con suelo plano. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/audi-e-tron-primer-anticipo-nuevo-a3-electrico-llegara-en-2026_307841_102.html
  24. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    25 de marzo de 2025 Audi A2 o Q2 E-Tron: primer anticipo del nuevo A3 eléctrico, que llegará ya en 2026 Confirmado que habrá ya pronto un nuevo compacto eléctrico en la gama de Audi, los cambios de denominación en la marca hacen descartar la denominación A3 para, quizá, usar la de A2 o Q2 E-Tron. Te contamos todo lo que sabemos del nuevo modelo. Audi A2 o Q2 E Tron, primer anticipo del nuevo A3 eléctrico, que llegará ya en 2026 La primera noticia es la más importante: habrá muy pronto un nuevo compacto eléctrico en Audi, que además se convertirá en el modelo de entrada de la compañía de Ingolstadt y contará con una sofisticada tecnología de carga rápida. El anuncio ya lo podemos confirmar y la fecha de lanzamiento se ha adelantado previsiblemente de 2027 a 2026, por lo que en apenas un año veremos en los concesionarios a este coche tan esperado que debería marcar el futuro inmediato de la marca alemana. Sin embargo, el que en realidad será obviamente un nuevo A3 eléctrico no se llamará finalmente así. De momento no está clara su nomenclatura final, pero la clásica de A3 E-Tron ya no encaja en la filosofía confirmada por Audi, que reserva para sus nuevos coches puramente eléctricos los números pares y la adición de E-Tron. Así, tras los Audi Q6 E-Tron, Audi A6 E-Tron o el próximo Audi A4 E-Tron, ¿qué quedaría? Pues desde Alemania aseguran hoy que lo más probable es que pueda adquirir el nombre de Audi A2 E-Tron… o incluso Q2 E-Tron. Lo sabremos pronto. De momento, lo que sí sabemos seguro es que este compacto eléctrico llegará ya al mercado, tal y como incluso anunció ya el ex director ejecutivo de Audi, Markus Duesmann, confirmando un próximo modelo eléctrico de entrada “por debajo del Q4 E-Tron” durante una conferencia de prensa anual a inicios de 2023. Más tarde, el jefe de tecnología, Oliver Hoffmann, explicó que el coche sería un modelo del segmento A por debajo del Q4 y “comparable al A3” y, ahora, es el nuevo jefe de Audi, Gernot Döllner, quien ha confirmado finalmente la producción del modelo en una reunión de fábrica de Audi, junto con el Audi Q6 E-Tron y el A6 E-Tron en la plataforma PPE en la planta de Ingolstadt. Allí mismo comenzará su fabricación a partir de 2026. Así será el próximo compacto eléctrico de Audi. Ilustración: Schulte. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/audi-e-tron-primer-anticipo-nuevo-a3-electrico-llegara-en-2026_307841_102.html