-
Mensajes
48594 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
170
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
De hecho, el Congreso de los Diput*dos ya aprobó hace unos meses estos nuevos límites de alcohol en la conducción, que ya solo esperan a la modificación final del artículo 20 del Reglamento General de Circulación para establecer por ley estas tasas. Se prevé que esto suceda en las próximas semanas. Hasta 1.000 € de multa a conductores reincidentes A pesar de que la tasa no sea de 0,0, en la práctica la nueva norma significará prácticamente que cualquier consumo de alcohol será penalizado, tal y como la DGT también confirma según sus estudios. El problema es que plantear una tasa oficial 0,0 puede generar técnicamente problemas legales, al detectarse una mínima cantidad incluso con alimentos cocinados con alcohol, por ejemplo, que podrían ser motivo de sanción sin representar riesgo. Según los gráficos de la DGT, un solo tercio de cerveza y una sola copa de vino puede ya suponer una tasa superior a la máxima que se va a imponer en España, por lo que la única garantía próximamente de no dar positivo en un control de alcoholemia será no beber nada de alcohol si se va a conducir. Hay que recordar que las multas pueden ascender por estos motivos a 1.000 euros en el caso de personas reincidentes y que la DGT impone cada vez más controles en las carreteras: solo en 2024 se han confirmado más de 6 millones en toda España, un récord absoluto en este tipo de test. La DGT realizó en 2024 más de 6 millones ya de controles de alcoholemia en carretera. Nuevos alcoholímetros de aproximación, que no requieren soplar Aprovechando también estas nuevas políticas de tolerancia cero contra el alcohol, en las últimas horas ha trascendido el estreno de una nueva e innovadora tecnología en España en detección de alcohol en carretera, a través de unos nuevos dispositivos alcoholímetros con los que ya contaría la Guardia Civil para los controles y que no requieren que el conductor sople. Pensados inicialmente para emplearse cuando el conductor manifiesta algún problema médico por el que no puede soplar, como por ejemplo asma, o incluso cuando las personas están heridas o tumbadas en camillas de ambulancias, estos nuevos alcoholímetros funcionan por aproximación, siendo capaces de detectar la presencia de alcohol en el aire simplemente al exhalar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-tasas-alcoholimetros-no-soplar-normas-dgt-acabar-ya-con-alcohol_305155_102.html
-
23 de enero de 2025 Nuevas tasas y alcoholímetros para no soplar: las normas de la DGT para acabar ya con el alcohol El 2025 quiere la DGT que pase a la historia por ser el año en el que se impuso la tolerancia cero contra el alcohol al volante. Los datos cada vez peores exigen nuevas actuaciones y desde Tráfico ya las han activado. Nuevas tasas y alcoholímetros para no soplar, las normas de la DGT para acabar ya con el alcohol Las cifras son dramáticas. Hasta prácticamente el 54% de los conductores fallecidos en las carreteras dieron positivo por alcohol, drogas u otras sustancias prohibidas al volante durante el último año contabilizado, constatando además que entre un 30 y un 50 por ciento de todos los accidentes mortales están directamente vinculados ya al consumo de alcohol en la conducción en España. Y hablamos ya de que nada menos que 1.154 personas pierden la vida cada año en siniestros mortales en nuestro país, según el último balance de 2024 reconocido por la DGT. Ante esta realidad, calificada ya como “inadmisible” por parte del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el Gobierno ha decidido cortar por lo sano e introducir nuevas políticas contra el alcohol que, en la práctica, casi podríamos decir que busca castigar todo consumo por mínimo que sea. Solo el 0,0 es garantía de seguridad en las carreteras, tal y como confirma la DGT continuamente en sus anuncios y spots publicitarios. Las nuevas tasas de alcohol al volante serán de las más bajas de Europa La primera línea de esta nueva política ya se ha iniciado y muy pronto se confirmará en una nueva ley: la tasa de alcohol máxima permitida al volante en España bajará desde los actuales 0,5 g/l de alcohol en sangre a solo 0,2 gramos, y de los actuales 0,25 g/l en aire expirado a unos mínimos 0,1 gramos en aire expirado. Estas cifras serán sin duda de las más bajas de Europa, confirmando la apuesta total de la DGT a erradicar este problema al volante. La DGT se va a poner muy seria con el alcohol: el Congreso ya ha votado a favor de bajar la tasa al volante. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-tasas-alcoholimetros-no-soplar-normas-dgt-acabar-ya-con-alcohol_305155_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Localización de los 8 nuevos radares instalados por la DGT en el este Localización de los 8 nuevos radares instalados por la DGT en el este. Localización de los 6 nuevos radares instalados por la DGT en el sur Localización de los 6 nuevos radares instalados por la DGT en el sur FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-localizacion-exacta-24-nuevos-radares-ha-instalado-ya-dgt-en-espana_305176_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. La ubicación de estos primeros 24 radares ya instalados se localizan de momento en el norte, este y sur de la Península Ibérica, concretamente en las provincias de A Coruña, Asturias, Lugo, Ourense, Pontevedra, Almería, Málaga, Granada, Alicante y Valencia. A continuación, te mostramos las localizaciones exactas de cada uno de estos 24 radares, así como el tipo que es, según ha confirmado hoy mismo la propia DGT. Atentos. Localización de los 10 nuevos radares instalados por la DGT en el norte Localización de los 10 nuevos radares instalados por la DGT en el norte FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-localizacion-exacta-24-nuevos-radares-ha-instalado-ya-dgt-en-espana_305176_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
23 de enero de 2025 Esta es la localización exacta de los 24 nuevos radares que ha instalado ya la DGT en España A lo largo de 2025 la DGT instalará un total de 122 nuevos radares en las carreteras españolas. De momento, esta semana ya ha puesto en funcionamiento hasta 24 de ellos y te contamos exactamente dónde está cada uno y de qué tipo es. Esta es la localización exacta de los 24 nuevos radares que ha instalado ya la DGT en España El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lo anticipó hace solo unos días cuando calificó ya de “inadmisibles” las cifras de siniestralidad según el último balance de tráfico. Hasta 1.154 personas fallecidas son demasiadas y durante la rueda de prensa posterior confirmaba que “los radares salvan vidas y en 2025 continuaremos con la instalación de 122 nuevos dispositivos en las carreteras españolas”. Dado el aviso, ahora conocemos los primeros pasos. El pasado martes día 21 de enero la DGT ya inició la instalación de los primeros 24 radares de estos 122 totales que se ubicarán en carreteras durante 2025, distribuyéndose en 17 radares fijos y 7 de tramo. Para el ministro del Interior, los radares son “un elemento clave” para reducir los accidentes de tráfico “y sus dramáticas consecuencias”. Grande-Marlaska considera que los radares son ya “la principal medida disuasoria” con la que cuentan las autoridades, destacando que “la política de seguridad vial es un binomio entre educación y vigilancia. Si solo nos centramos en la educación y en la formación no obtendremos los objetivos deseados, pero si solo ejercemos vigilancia y control nos encontramos con el rechazo de los ciudadanos”. La DGT asegura que los radares son la principal medida disuasoria de la velocidad e instalará 122 nuevos en 2025. Los radares no multarán el primer mes: enviarán cartas informativas Conscientes por tanto de la mala acogida que tiene entre los conductores la instalación de más radares, desde el Ministerio del Interior ya han comenzado a poner en marcha estos primeros 24 dispositivos de control de velocidad, en carreteras del norte, del este y del sur peninsular. Según ha informado la DGT, estos primeros radares eso sí no comenzarán a multar inmediatamente, sino que durante el primer mes enviarán cartas informativas a los infractores avisándoles de que han sido captados por un radar con exceso de velocidad. A partir de esta fecha de prueba, es decir, desde aproximadamente el 21 de febrero, estos 24 nuevos radares comenzarán ya por tanto a multar y a emitir denuncias por excesos de velocidad. La DGT también asegura que, como es habitual, estos nuevos puntos de control están señalizados en las carreteras, publicados ya en la página web oficial de la DGT y activadas sus ubicaciones para que los operadores los incluyan ya en los navegadores. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/esta-es-localizacion-exacta-24-nuevos-radares-ha-instalado-ya-dgt-en-espana_305176_102.html -
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C8 (A partir de 2018)
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/ - - - - - - - - - - - - -
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C8 (A partir de 2018)
Audi A6 Avant 2025 Equipamiento y precio Como suele suceder en Audi, el equipamiento de serie suele ser 'básico', con elementos como el control de modos de conducción, la cámara de visión trasera, llantas de aleación de 18 pulgadas, faros LED, climatizador bizona y ayudas electrónicas a la conducción de última generación, aunque dejando mucho, pero que mucho sitio al catálogo de opciones, en el que gastar unos cuantos miles de euros extra, más allá de los 68.550 euros que cuesta de base. Audi A6 Avant 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/ -
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C8 (A partir de 2018)
Mecánica Aunque hubo una época en la que Audi ofreció el excelso motor 3.0 V6 TDI en una variante 'descafeinada' de 204 CV, para situarse en la parte media-baja de la gama, de un tiempo a esta parte, ese papel ha recaído sobre propulsor 2.0 TDI electrificado, que también cumple... aunque de distinta manera. De hecho, esta opción electrificada mediante una red de 12V, entrega 204 CV de potencia y 400 Nm de par, con un consumo homologado de 5,7 litros cada 100 km y unas buenas prestaciones: 241 km/h de velocidad máxima y 7,8 segundos en la aceleración de 0 a 100. A su lado, trabajan la transmisión automática de doble embrague S tronic, de siete velocidades, así como el sistema de tracción total quattro. Así las cosas, con un depósito de 63 litros de capacidad, no es de extrañar que, al arrancar con el tanque lleno, veamos cifras de autonomía superiores a los 1.000 km en el ordenador de a bordo... Audi A6 Avant 2025, motor 2.0 TDI de 204 CV En marcha Como ya hemos adelantado, el 'antiguo' A6 Avant sigue siendo uno de los mejores familiares para viajar, también en esta versión diésel de acceso. A fin de cuentas, es cómodo, está bien insonorizado, ofrece una buena aceleración, es espacioso y permite mantener velocidades de crucero elevadas. Ahora bien, es cierto que el anterior V6 de 204 CV resultaba más gratificante en todos los aspectos: en aceleración, por menor sonoridad, por agrado de conducción... Pero bueno, el 2.0 TDI garantiza unas buenas prestaciones, cifras de consumo cercanas al homologado (o por debajo, incluso) y se lleva bien con el cambio, así que tiene nuestro beneplácito. Y todo, en un modelo con un grado de precisión elevado, gracias a la dirección paramétrica (con desmultiplicación variable) y a la suspensión deportiva, incluida en los paquetes S line y black line, que aporta un interesante toque dinámico al conjunto. Además, si se quiere mejorar el conjunto, se puede añadir la dirección en el eje trasero (2.457 euros) y la suspensión neumática adaptativa (2.587 euros). 204 CV y 5,9 litros cada 100 km para el Audi A6 Avant 2025 FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/ -
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C8 (A partir de 2018)
En términos prácticos, gracias a la enorme batalla de 2,92 metros, el A6 Avant asegura un espacio trasero a la altura, muy bueno en las dos plazas laterales, y más justo e incómodo en la central. Además, debido a su menor altura frente a un SUV, habrá quien encuentre menos cómodo el proceso de subirse a él. Y por último, el maletero cumple con sus 565 litros de capacidad, que se convierten en 1.680 litros, si se abaten los respaldos de los asientos traseros. Audi A6 Avant 2025, plazas trasera Audi A6 Avant 2025, maletero FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/ -
Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi A6 / Allroad C8 (A partir de 2018)
Diseño Como suele suceder, la imagen del A6 Avant sigue resultando actual e impactante, aunque siempre teniendo en cuenta la 'mesura' general de Audi en cuanto a diseño. Ahora bien, gran parte de esas buenas sensaciones se consiguen gracias al empleo de opcionales como la pintura exterior, las enormes llantas de aleación, los faros Matrix LED o la terminación exterior black line y el paquete deportivo S line. Todo, en un modelo que se acerca por dimensiones al tamaño de los primeros A8 (con 4,94 metros de largo, 1,88 de ancho y 1,49 de alto), en un conjunto con un peso que se va hasta los 1.770 kg. Eso sí, como siempre, siguen sin convencernos los embellecedores de los 'falsos' escapes. Algo que 'soluciona' con distintos componentes en negro brillante, que le quedan realmente bien. Audi A6 Avant 2025, vista trasera Interior Por dentro, el salpicadero sigue resultando atractivo y ofreciendo la ya clásica configuración de triple pantalla, aunque creo que, en términos de calidad, los acabados de la anterior generación del modelo siguen estando por delante. Dicho esto, en el A6 presume de elementos más del gusto de los conductores actuales, como puede ser la iluminación ambiental, un cuadro digital bastante bien resuelto y un sistema multimedia con navegador y Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, que se pueden complementar con el denominado paquete comfort. Así, tras pagar 3.236 euros adicionales, se dispondrá de asientos delanteros con regulación eléctrica y memoria para el conductor. O si se quiere disfrutar del climatizador de cuatro zonas, basta con pagar otros 1.034 euros adicionales. Audi A6 Avant 2025, salpicadero FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/ -
22 Enero 2025 Prueba Audi A6 2025: la última del familiar, tal y como lo conocemos Motor diésel de 204 CV, etiqueta Eco, consumo de 5,7 l/100, 565 litros de maletero... Existen pocos familiares mejores para viajar. Foto: Motor1.com España Fruto de dos tendencias convergentes en Audi, la de un plan de electrificación que parece ir algo por detrás del de otros rivales premium y de un programa de nomenclaturas para sus nuevos modelos que todavía confunde a los usuarios, dentro de muy poco, el Audi A6 dejará de ser un coche tal y como lo hemos conocido durante las últimas décadas. Sí, los nuevos tiempos nos traen un Audi A6 e-tron 100% eléctrico, con carrocería sedán y familiar, mientras que el clásico A6 de combustión y sus diversas fórmulas de electrificación, quedarán bajo el paraguas de la denominación A7, tras la reorganización de su gama. Básicamente, lo mismo que ha sucedido con los A4 y A5. Pero hasta entonces, todavía tenemos con nosotros un Audi A6 Avant 'clásico' para esta prueba, o lo que es lo mismo, una práctica y atractiva berlina familiar, en su versión de acceso a la gama actual, con un precio de partida de 65.270 euros (68.550, con tracción total). Y en el caso de la unidad de nuestra prueba, eso se traduce en un A6 llamado 40 TDI, con motor 2.0 TDI electrificado de 204 CV, tracción total quattro, transmisión automática S tronic y etiqueta ambiental Eco de la DGT. El Audi A6 Avant 40 TDI quattro, en cinco puntos clave Diseño Interior Mecánica En marcha Equipamiento y precio A6 Avant FUENTE: https://es.motor1.com/reviews/747864/prueba-audi-a6-familiar-diesel-precio-consumo/
-
Coche del día: Audi S6 Plus (C4)
Ocio responde a Ocio de discusión en Audi 80 / 90 / 100 / A6 C4 / 200 / Cabrio / Coupé
Definieron los consumos como buenos para el tipo de motor y el coche, con una media de 11,09 litros en conducción “normal” y nada menos que 20,50 litros cada 100 kilómetros en conducción deportiva. Un tipo de uso que, por cierto, el coche aceptaba de buena gana. De todas formas, unos consumos elevados no son importantes para alquien que se gastaba 10.700.000 pesetas en 1996. Son 64.308 euros de entonces, unos 122.340 euros si añadimos el IPC desde entonces hasta 2024… Audi S6 Plus FUENTE: https://espirituracer.com/marcas/audi/coche-del-dia-audi-s6-plus-c4/ -
Coche del día: Audi S6 Plus (C4)
Ocio publicó una discusión en Audi 80 / 90 / 100 / A6 C4 / 200 / Cabrio / Coupé
22/1/2025 Coche del día: Audi S6 Plus (C4) V8 atmosférico, más de 300 CV, tracción total... Audi S6 Plus (C4) El Audi S6 Plus apareció por primera vez entre mediados y finales de los 90, una versión que no solo era la más prestacional de la gama, también supuso una agradable sorpresa, siempre según la prensa de la época, por su combinación de argumentos, así como por el resultado final de dicha combinación. Su desarrollo corrió a cargo del equipo de quattro GmbHy como cabe esperar, era muy veloz. Las versiones “S” de Audi son el simple resultado de un empeño que duró muchos años: ponerse a la altura de BMW y Mercedes y, a ser posible, pasarles por encima. La compañía alemana había lanzado coches como el Audi quattro, el Audi S2 o el deseado Audi RS2 con el claro objetivo de ofrecer coches muy prestacionales, pero también, la de ganarse una imagen “de marca premium”. Un objetivo que, por cierto, no es ni mucho menos sencillo, aunque tengas los medios. A finales de los 90 ya se había ganado un hueco entre los dos gallitos alemanes con todo el derecho del mundo, gracias a modelos con imagen, con calidad y con prestaciones. Sobre todo a esto último, pues un coche “de calidad”, lo hace casi cualquiera, pero un modelo de altas prestaciones que sea realmente bueno es otro cantar. Con el Audi S6 Plus, la firma alemana se plantaba frente a modelos como el Mercedes E50 AMG, el Jguar XJR y por supuesto, frente al BMW M5, todos ellos modelos de muy altas prestaciones que se habían ganado el respeto de todo el sector del automóvil y a los que Audi pretendía superar. Fernando Gómez Blanco, decía en la revista Automóvil, en el número 227, que “el Audi S6 Plus lo tiene todo para poder militar en tan selecto grupo –haciendo referencia a los coches antes mencionados–. Corre como una bala, se sujeta a la carretera como una lapa, está suntuosamente acabado y ofrecer un confort de primera clase”. Lo definían como “lobo con piel de cordero”, pero si sabes donde mirar, el Audi A6 Plus no era un cordero… Audi S6 Plus (C4) El audi S6 Plus, que empezó a recorrer las calles en 1996, era el adiós de la generación C4 del Audi A6, el que fuera poco antes el Audi 100. Y por ello, era el máximo exponente del modelo gracias a un motor contundente, al sistema de tracción total y a toda una serie de factores que hicieron del sedán, como dicen en la revista antes mencionada, un “lobo con piel de cordero”. Sirva de ejemplo los 220,31 km/h tras 1.000 metros de aceleración. Bajo el capó se escondía un V8 de 4.172 centímetros cúbicos de carrera larga –84,5 por 93 milímetros para diámetro y carrera respecetivamente–, inyección electrónica Bosch Motronic, admisión variable, dos catalizadores… Las cifras que se obtenían eran de órdago en la época: 326 CV a 6.500 revoluciones y 40,81 mkg –400 Nm– a 3.500 revolucines. La caja de cambios era manual de seis relaciones y los desarrollos no eran especialmente largos, con una quinta de 32,87 km/h a 1.000 revoluciones y una s..ta de 38,59 km/h a 1.000 revoluciones. La revista Automóvil obtuvo registros que delataban las verdaderas capacidades del Audi S6 Plus. El 0 a 100 km/h lo completaba en 5,95 segundos, los 400 metros con salida parada los hacía en 14,09 segudos y los 1.000 metros, también con salida parada, se completaban en 25,75 segundos. La velocidad máxima era de 256,48 km/h y, por poner un ejemplo más, los 400 metros desde 40 km/h en s..ta los completaba en 17,11 segundos. Un buen coche no es solo prestaciones y el Audi S6 Plus ofrecía mucho más que buenas cifras. Su margen de utilización es muy amplio, con un motor que podía trabajar a 1.000 revoluciones o alcanzar las 7.000, donde se había situado el corte de encendido. FUENTE: https://espirituracer.com/marcas/audi/coche-del-dia-audi-s6-plus-c4/ -
La DGT apuesta por que las motos circulen por el arcen en los atascos Lo que esperamos para este 2025 por parte de la DGT es que por fin impulse el paquete de medidas que desde hace un tiempo lleva prometiendo tanto en declaraciones públicas como a través de su revista oficial. Algunas de ellas son la prohibición de circular por el carril izquierdo en autovías o autopistas cuando nieve o las condiciones climáticas sean adversas para dejar paso libre a los vehículos de emergencias o asistencias, que ambulancias o grúas puedan utilizar los arcenes para servicios de urgencia o un nuevo modo de actuación de los conductores para dejar pasillos en atascos para que puedan pasar los policías u otros equipos de emergencia. Aunque volviendo a nuestras protagonistas, que son las motocicletas, la idea es cambiar el capítulo 36 del Reglamento General de Circulación, en su punto 3, con el fin de que puedan circular por el arcén sin que corran el peligro de que puedan ser multadas con 200 euros como pasa actualmente. Las motos son menos contaminantes y ayudan a reducir los atascos Eso sí, se deben de dar una serie de requisitos para que las motos puedan utilizar el arcén. Más allá de la situación obvia de que se realice en medio de un atasco o retención, nunca deberán superar los 30 km/h de velocidad máxima y tendrán que respetar la prioridad de otros vehículos como pueden ser las bicicletas o los vehículos agrarios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/circulacion-ya-por-arcenes-entre-filas-coches-nuevas-normas-llegan-motos_305105_102.html
-
22 de enero de 2025 Circulación ya por los arcenes y entre filas de coches: las nuevas normas que llegan a las motos En muchos países europeos ya se permite la circulación de las motos entre los coches, pero en España parece que se apostará más por transitar por el arcén. Circulación ya por los arcenes y entre filas de coches: las nuevas normas que llegan a las motos Han sido años de reivindicaciones, pero parece que por fin las autoridades se han dado cuenta de que hay que facilita r la circulación de las motos en las retenciones. De esta manera, seguro que se potenciará todavía más un modo de transporte mucho más sostenible que los coches. Y lo hemos visto en numerosos países europeos, a falta de que en España se dé el paso definitivo. Francia los últimos en mejorar la circulación de las motos Como señalan desde la patronal española del sector, ANESDOR, en su perfil de LinkedIn, desde 2016 se ha extendido en Francia como una práctica generalizada lo que coloquialmente se conoce como “filtering”. Con este término se denomina a la acción de circular entre los coches cuando hay retenciones, algo que hasta ahora estaba en una “zona legal gris”, pues no se podía, pero los agentes de seguridad rara vez multaban por ello. Teniendo en cuenta el gran número de motocicletas que lo realizan a diario, en nuestro país vecino han decidido aceptar de forma legal el colarse entre los coches, con el fin de facilitar la circulación de los vehículos de dos ruedas en este tipo de situaciones. Y los franceses no son los únicos que contemplan ya esta medida, pues como recuerdan desde ANESDOR otros países europeos como Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Países Bajos o Austria ya lo permiten. En España seguimos esperando la nueva ley Y mientras en todos esos países europeos se ha pensado que la mejor manera de que las motocicletas circulen con más fluidez en los atascos es dejarlas colarse entre medias de los otros vehículos, en España parece que la medida va por otros derroteros. En concreto, desde la DGT apuestan más porque se pueda utilizar el arcén para realizar esta misma acción, algo que convence mucho menos a los motociclistas pues estas zonas de la carretera suelen estar más sucias, elevando el peligro al circular por ellas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/circulacion-ya-por-arcenes-entre-filas-coches-nuevas-normas-llegan-motos_305105_102.html
-
De esta forma, reducir la velocidad es el objetivo número uno de la ciudad, y el principal instrumento para conseguirlo, los radares de tramo. Objetivo, reducir la velocidad Barcelona cuenta actualmente con 29 radares fijos de velocidad y 5 de tramo, según los datos aportados por Adrià Gomila, director de los servicios de Movilidad del ayuntamiento, y recogidos por el Periódico de Cataluña. Pero en los planes de la ciudad figura ya incrementar los radares de tramo. Pero ¿dónde irían a parar estos nuevos radares de tramo? Aunque todavía no se han pronunciado al respecto, parece que se situarían en la Ronda de Dalt y la Ronda Litoral, donde ya existen dos tramos con la velocidad limitada a 60 km/h. Infografía de la Dirección General de Tráfico sobre cómo funcionan los radares de tramo. Como apuntan desde el ayuntamiento de Barcelona, no se contemplan más radares fijos, pero sí cambiar alguno de estos por uno de tramo. Y como dentro del casco urbano no es necesario, ya que los semáforos actúan como barrera de velocidad, estos se situarían en las dos arterias principales que rodean la ciudad, las mencionadas Ronda de Dalt y Litoral, además de la Ronda del Mig o la entrada por Gran Vía (C-31). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-plan-radares-va-activar-ya-barcelona-reducir-siniestralidad-en-sus-calles_305107_102.html
-
22 de enero de 2025 El nuevo plan de radares que va a activar ya Barcelona para reducir la siniestralidad en sus calles Aunque han ido mejorando estos últimos años, Barcelona tiene un plan para reducir las cifras de siniestralidad en sus calles. Y este plan pasa, sobre todo, por poner en marcha nuevos radares de velocidad, especialmente aquellos de tramo. El nuevo plan de radares que va a activar ya Barcelona para reducir la siniestralidad en sus calles Las cifras de siniestralidad en las calles de Barcelona siguen a la baja, pero la capital catalana cree que todavía queda mucho margen de mejora. Como apuntan ya desde el Periódico de Cataluña, 2024 fue el año con menos muertos en accidentes de tráfico en Barcelona, como mínimo, desde principios de los años 80. En total, las calles de Barcelona se cobraron la vida de 11 personas. Sin embargo, cada día se producen 18 accidentes con heridos. El nuevo plan de seguridad vial que contempla la ciudad de Barcelona incluye, además de algunos cambios en las ordenanzas de circulación que entrarán ya en vigor el 1 de febrero, instalar más radares, en este caso de tramo, y especialmente en las rondas. Los motoristas, protagonistas de las cifras de accidentes Hace diez años, en 2014, se producían 24 accidentes al día con heridos en las calles de Barcelona, mientras que en 2004, esta cifra ascendía a 35. Pero, a pesar de estos buenos números, todavía hay un colectivo muy perjudicado cuando hablamos de accidentes en la capital catalana, y es el de los usuarios más vulnerables, especialmente los motoristas. De las 11 víctimas mortales el año pasado, seis de ellas viajaban en una moto. Es más, desde el año 2010, los motoristas representan más de la mitad de los muertos en el asfalto de las calles de Barcelona. Barcelona quiere instalar más radares de tramo FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-plan-radares-va-activar-ya-barcelona-reducir-siniestralidad-en-sus-calles_305107_102.html
-
Dudas: ¿cómo poner los radares en Google Maps?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Así te avisa Google Maps de dónde están todos los radares En tu teléfono abre la aplicación Google Maps Maps. Para activar la visualización de los datos de tráfico en cualquier momento en Google Maps, toca Capas, que aparece con un cuadrado sobre el otro en la parte superior derecha de la pantalla. Justo debajo de la barra de búsqueda. Google Maps te avisa de los radares fijos y móviles A continuación, toca el tipo de mapa que quieras ver: Transporte público: información sobre transporte público, como líneas de tren y de autobús Tráfico: te muestra el estado del tráfico en las carreteras, además de los radares fijos y móviles en tu ruta. Bicicleta: carriles bici por los que puedes circular Street View: imágenes de Street View disponibles de la zona 3D: edificios en 3D Calidad del aire: información sobre la calidad del aire Para desactivar una vista u ocultar los detalles, tócala de nuevo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-ajuste-mas-desconocido-google-maps-avisarte-ya-todos-radares-configuralo_305117_102.html -
Dudas: ¿cómo poner los radares en Google Maps?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
22 de enero de 2025 Este es el ajuste más desconocido de Google Maps para avisarte ya de todos los radares, configúralo Hay varias formas de saber dónde se encuentran los radares de la DGT, pero hoy te vamos a contar cómo puedes activar las alertas de radares en una de las aplicaciones más utilizadas por los conductores: Google Maps. Configura así Google Maps para que te avise de todos los radares de la DGT Google Maps es la primera aplicación móvil, y sin duda la más conocida y utilizada por los conductores. Y aunque nació como un sistema de navegación, cuenta con una función quizás desconocida por muchos y que puede resultarte muy útil en tu próximo viaje. Efectivamente, estamos hablando del aviso de radares. Así, desde el mismo momento en el que introduces un destino, Google Maps te puede alertar de la presencia de cualquier radar. Además, como vas a comprobar a continuación, no solo incluye los radares fijos, también, y gracias a la información proporcionada por los usuarios, los radares móviles. La función más desconocida de Google Maps La aplicación de Google Maps se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchos conductores. Esta famosa app avisa no solo de la presencia de radares fijos, también de los móviles gracias a la información proporcionada por los propios usuarios. El ajuste más desconocido de Google Maps para avisarte de todos los radares Si deseas activar las alertas por radar en el mapa, debes hacerlo desde el modo 'Navegación'. Cuando inicias una ruta y ya estás en marcha, puedes ver los iconos de radares, mostrados por colores, en el mapa. Los radares fijos se muestran de color naranja y los radares móviles, de color azul. Los radares fijos se muestran siempre en Google, incluso cuando los usuarios no crean incidencias. Pero esto mismo no sucede con los radares móviles, ya que están en continuo movimiento. De esta forma, la información sobre los radares móviles no proviene de Google, sino de la propia comunidad de Google Maps, algo similar a lo que ocurre con otras aplicaciones para móviles como Waze. Así que, si no quieres perderte ninguna información relativa al tráfico en tu ruta, especialmente la de los radares, ya sean fijos o móviles, toma nota de lo que debes hacer en tu móvil para activar este tipo de notificaciones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/este-es-ajuste-mas-desconocido-google-maps-avisarte-ya-todos-radares-configuralo_305117_102.html -
Incluso dentro del proyecto se atreven a descifrar grandes incógnitas que al final todos tenemos con los coches autónomos. Lo ideal sería buscar un sistema que fuera bien aceptado por parte de la población, trabajando para controlar la interacción entre las personas y los vehículos e incluso pudiendo gestionar los conflictos que surgieran entre ambos. Sin olvidar el gran dilema, en donde el coche tiene que ser capaz de priorizar la seguridad de los transeúntes y otros usuarios que participan en la circulación antes de seguir sus órdenes establecidas. Repasando un poco la hemeroteca vemos que los coches autónomos ya han paseado por la Comunidad de Madrid hace unos años. Los primeros estaban englobados dentro de un proyecto piloto de un autobús autónomo que circulaba por la Universidad Autónoma (campos de Cantoblanco) en enero de 2020. Y el pasado año, en concreto en el mes de septiembre, con motivo de la semana de la movilidad hubo otro vehículo de las mismas características circulando por el centro de la capital, en concreto en un trayecto entre Colón y Cibeles. También se conocen otros test con furgonetas de reparto en Las Rozas entre 2020 y 2022, así como el Citroën que fue capaz de viajar desde Vigo a Madrid en 2015. Este coche autónomo realizó un viaje de Vigo a Madrid Unificación de las Zonas de Bajas Emisiones Dentro de ese “Anteproyecto de Ley de movilidad de la Comunidad de Madrid” también existe otro punto que cada día preocupa más a los conductores: las Zonas de Bajas Emisiones. Con la idea de impulsar su implantación en los municipios de más de 50.000 habitantes que todavía no lo han hecho, desde el Gobierno regional se pretende “armonizar la normativa actual, que es muy dispersa", según comentó el portavoz, Miguel Ángel García Martín. El político comentó también que se pretende “establecer un marco común en actuación en transporte y movilidad para que no haya una normativa contradictoria entre unos ayuntamientos y otros”. Pues puestos a escoger un marco común para toda la Comunidad desde Autopista les realizamos una humilde sugerencia. Siendo una de las ciudades pioneras en implantarlo, la normativa de Rivas-Vaciamadrid es de las que menos penalizan a los conductores en toda España, situándose solo en zonas cercas a centros escolares y solo funcionando en horas de entrada y salida de los niños. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comunidad-madrid-se-quiere-convertir-en-laboratorio-pruebas-coche-autonomo-en-espana_305129_102.html
-
22 de enero de 2025 La Comunidad de Madrid se quiere convertir en el laboratorio de pruebas del coche autónomo en España Madrid ya está preparando la legislación para que los proyectos de coches autónomos puedan probarse en sus carreteras. Además, pretenden unificar las Zonas de Bajas Emisiones. La Comunidad de Madrid se quiere convertir en el laboratorio de pruebas del coche autónomo en España El coche autónomo sigue viéndose hoy en día como una solución a la que le quedan bastantes años para ponerse a la venta de forma segura. Porque, aunque muchos piensen que los Tesla “ya conducen solos”, la realidad es que la industria del automóvil a estas fechas todavía se encuentra en el nivel 3 de los 5 estipulados, siendo este último con el que podríamos decir eso de “mira mamá, sin manos”. Con el fin de poder llegar a ese nivel máximo, los fabricantes necesitan poder probar los coches en entornos reales de forma legal y es aquí donde aparece la Comunidad de Madrid. A través de una información publicada en El País hemos conocido que el gobierno comandado por Isabel Diaz Ayuso está preparando una ley de movilidad que fomente los vehículos autónomos en la región, como se puede leer ya en el portal de transparencia. Mercedes ya ha llegado con este coche al nivel 3 de autonomía La idea, según el mismo medio, es que se pueda aprobar este proyecto a lo largo de este 2025 en la Asamblea regional, en donde el Partido Popular tiene la mayoría absoluta. Para ello quieren hacerlo bajo la normativa que está preparando la DGT para estos temas (presentaron un borrador en marzo de 2024), aunque como en el caso de las motos y los arcenes que publicábamos esta mañana, todavía no tienen fecha exacta para su promulgación. Sacado de la documentación publicada por la Comunidad de Madrid, más allá de fomentar los coches autónomos también se busca “desarrollar un sistema competitivo de movilidad mediante digitalización, una mejora en la planificación de los viajes y desplegar plataformas de transporte a demanda y de movilidad”. Y de paso aprovechan para ponerse como espejo de otras grandes capitales como pueden ser Londres o Berlín a los que “nos podríamos acercar pues ellos llevan años con proyectos en marcha”. En Estados Unidos llevan años probando coches autónomos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/comunidad-madrid-se-quiere-convertir-en-laboratorio-pruebas-coche-autonomo-en-espana_305129_102.html
-
21 de enero de 2025 ¿Cuáles son las marcas viales que señalizan un tramo de obras? Conoce las marcas viales que señalizan un tramo de obras con este artículo. Cuáles son las marcas viales que señalizan un tramo de obras Las marcas viales que señalizan un tramo de obras en la carretera son una parte importante para la seguridad vial y el flujo eficiente del tráfico, especialmente en zonas donde se realizan reparaciones y cambios en las carreteras. Estas señales ayudan a los conductores a navegar por estas áreas con mayor precaución y a estar alerta ante posibles obstáculos. ¿Quieres aprender a reconocerlas? Sigue leyendo, te lo enseñamos. La importancia de las marcas viales Las marcas viales no solo cumplen con la ley, sino que también juegan un papel preventivo al orientar a los conductores sobre los riesgos y peligros presentes debido a los trabajos en curso y la maquinaria pesada en la carretera. Tipos de señales utilizadas en zonas de obras Estas son las marcas viales y las señales que se utilizan para indicar una zona en obras: Señales verticales Señales de advertencia: Estas señales tienen forma de triángulo y están diseñadas para alertar a los conductores sobre las obras en la calzada. Señales informativas: De forma rectangular, estas señales orientan sobre desvíos y rutas temporales abiertas para el tráfico. Señales específicas: Indican acciones específicas que están teniendo lugar en la carretera, como la limpieza de drenajes. Marcas horizontales Estas marcas viales que señalizan un tramo de obras se aplican directamente al pavimento y utilizan el color amarillo para indicar su temporalidad. Señalan desvíos, cierres de carriles y restricciones de espacio, guiando a los conductores a través de las zonas en reparación. Obras en la carretera. Conos y barreras Los conos y barreras se utilizan para demarcar claramente las zonas de trabajo y dirigir el tráfico hacia carriles alternativos. Son altamente visibles y normalmente tienen colores reflectantes para asegurar que sean vistos tanto de día como de noche. Luces y paneles electrónicos Estos dispositivos son especialmente útiles en condiciones de baja visibilidad. Los paneles luminosos informan sobre desvíos y advertencias, asegurando que los conductores sean conscientes de las condiciones cambiantes. Normativa y estándares aplicables El sistema de señalización para zonas de obras está regulado por leyes nacionales como el Reglamento General de Circulación, que exige que todas las obras estén adecuadamente señalizadas durante el día y la noche, utilizando iluminación en condiciones de visibilidad reducida. Las normativas específicas de carreteras también establecen estándares para el uso de conos y señalización luminosa. Respetar las señales para aumentar la seguridad El respeto por las señales de tráfico en los tramos de obras es importante para la seguridad de todos los usuarios de la carretera. Las marcas viales y las señales temporales son herramientas clave para proteger tanto a los trabajadores de la construcción como a los conductores y pasajeros de vehículos. El compromiso de todos con seguir estas guías es fundamental para mantener un flujo de tráfico seguro y ordenado. Las marcas viales en los tramos de obras son esenciales para la seguridad vial. Es importante que todos los conductores presten atención y sigan estas señales para evitar accidentes y garantizar que tanto los trabajadores como los demás conductores puedan compartir la carretera de manera segura. A medida que continuamos avanzando en infraestructura vial, la importancia de respetar estas señales se hace cada vez más crítica. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuales-son-marcas-viales-senalizan-tramo-obras-ecn_304323_102.html
-
El plan ITS en la vigilancia y el control Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para tramos con necesidades específicas de vigilancia, comprende lo siguiente: Control de exceso de velocidad puntual a través de radares fijos. Control e exceso de velocidad en secciones a través de radares de tramo. Adaptación dinámica de los límites de velocidad con vinculación a radar. Sistema de control semafórico de paso de vehículos en fase roja (foto-rojo). Sistema para control de la correcta realización de la detección en stop (vídeo stop). Detección del uso del cinturón de seguridad. Tramos con avisadores de incumplimiento del límite de velocidad mostrando matrícula. Tramos que muestran advertencia tras detección del incumplimiento de la distancia de seguridad. Los radares de semáforos foto-rojo, cada vez más habituales en las ciudades. Foto: iStock. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html
-
La DGT ha desarrollado un plan ITS en 3 áreas diferentes Todos estos ITS se concentran posteriormente entorno a los Centros de Gestión de Tráfico (CGT), de los que la DGT dispone de hasta 8 en toda España: Madrid, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, A Coruña y Valladolid. Entre todos, hoy se combinan 2.628 cámaras de televisión, 2.147 estaciones de tomas de datos, 2.863 paneles de mensajes variables, 1.003 sistemas de reconocimientos de matrículas, entre otros miles de dispositivos. A ellos se suman hasta 435 personas, encargadas de coordinar toda la información en favor de una movilidad inteligente. Pero, ¿cuál es exactamente el plan ITS que ha desarrollado ya la DGT? Enfocado en 3 áreas distintas, como son la seguridad vial, la gestión del tráfico y la vigilancia y el control, te desvelamos cómo actúan ya en las carreteras estos servicios inteligentes. El plan ITS en la Seguridad Vial Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para travesías, carreteras convencionales, tramos con presencia de usuarios vulnerables e intersecciones, comprende lo siguiente: Desvío automatizado para condiciones meteorológicas adversas (niebla o viento). Desvío automatizado en infraestructuras singulares por incidentes, accidentes o catástrofes naturales. Sistema para el guiado del tráfico en condiciones de meteorología adversa. Cruces inteligentes. Detección automática de animales en la calzada. Detección de usuarios vulnerables en el arcén. Pulsadores para la activación de señalización luminosa en puntos de especial riesgo para la seguridad vial de los peatones. Cruces inteligentes. El plan ITS en la gestión del tráfico Desarrollado y ejecutado ya por la DGT para asegurar puntos singulares, despliegues estratégicos, zonas de condiciones meteorológicas adversas, y para mejorar el uso del transporte público y la ampliación de cobertura y creación de interfaces urbanos o interurbanas, comprende lo siguiente: Carriles reversibles. Carriles BUS-VAO. Tiempos de recorrido-Smart Routing. Desvío automatizado en áreas de embolsamiento en situación de vialidad invernal. Adaptación dinámica de los límites de velocidad. Sistema de control y gestión de accesos en vías con medidas excepcionales en circulación. Carril BUS-VAO. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html
-
21 de enero de 2025 Qué es el plan ITS de la DGT, ya utilizado para mejorar la vigilancia y el control en las carreteras Sensores electrónicos, cámaras, Inteligencia Artificial, datos, Internet… La DGT ya combina toda una serie de tecnologías para mejorar la seguridad vial, la gestión del tráfico y la vigilancia y el control de las carreteras. Este es su nuevo plan. Qué es el plan ITS de la DGT, ya utilizado para mejorar la vigilancia y el control en las carreteras Conocido con las siglas ITS, los Servicios Inteligentes de Transporte (en español) forman parte de una nueva estrategia empleada por la DGT en el control de carreteras y calles con el objetivo de obtener una movilidad más segura y sostenible. El uso de todo tipo de nuevas tecnologías de información y comunicación se generaliza y la mejora de la transmisión de datos e Internet, junto a nuevos dispositivos y al auge de la Inteligencia Artificial, está suponiendo ya una verdadera revolución en todo el ámbito de la seguridad vial. Con la intención de recopilar cuantos más datos mejor, y en tiempo real, los análisis instantáneos permiten tomar mejores decisiones entorno siempre a la circulación y la seguridad, mediante nuevas estructuras que aumenten la eficacia del tráfico y reduzcan también las emisiones contaminantes. Tal y como informa ya la DGT, “como responsable del tráfico en la mayoría del territorio español, hay un ejército que está preparado para obtener datos y transmitirlos. Nosotros utilizamos todas las fuentes de información disponibles, cámaras, lectores de matrículas, estaciones de tomas de datos, de conteo de vehículos. E incluso de la propia Guardia Civil y del 112, con el que estamos integrados”, asegura Ana Blanco, subdirector adjunta de Circulación de la DGT. La DGT ha desarrollado todo un plan ITS en las carreteras que se coordina desde los Centros de Gestión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/es-plan-its-dgt-ya-utilizado-mejorar-vigilancia-control-en-carreteras_305050_102.html