Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48791
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    177

Todo lo publicado por Ocio

  1. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Lo que no cambia, no obstante, es el enfoque del modelo ya que sigue siendo el mismo. Es decir, estamos ante una berlina de gran tamaño que tiene una carrocería sedán (más bien coupé) y otra familiar. Siguiendo con las medidas es un coche que tiene una longitud de 4,83 metros, una anchura de 1,86 metros y altura de 1,44 metros. La batalla es de 2,9 metros. Esto significa, por tanto, que ha crecido mucho en la distancia entre ejes (alrededor de 8 cm), se ha incrementado bastante en longitud (algo menos de 7 centímetros), si bien en el resto de cotas las cifras son similares. Por ejemplo, la anchura es prácticamente la misma y la altura es ligeramente superior. En cuanto al maletero, las cifras variarán dependiendo de si la carrocería es la berlina (445 litros) o bien es el familiar (476 litros). Este incremento de las dimensiones viene principalmente por el cambio de plataforma. En concreto, el nuevo Audi A5 está desarrollado sobre la nueva plataforma PPC (Plataforma Premium de Combustión). Es una evolución de la plataforma del anterior Audi A4 y que era conocida como MLB EVO. Emblema de la marca Audi. ¿Y qué ha permitido esta nueva plataforma? Pues conseguir mayores estándares técnicos, contar con una arquitectura electrónica mejorada, incluir las actualizaciones inalámbricas y sobre todo incluir mayores dosis de electrificación con la tecnología híbrida ligera e híbridos enchufables con mucha más autonomía. Además, la incorporación de esta plataforma ha permitido crear una nueva arquitectura electrónica. Esto lo que consigue es que haya nuevos ordenadores con mayor rendimiento reubicados por el vehículo. Son ordenadores más capaces y que cuentan con una arquitectura escalable y preparada para el futuro. Interior del Audi A5. FUENTE: https://www.elespanol.com/motor/20241129/nueva-audi-hibridos-impares-a5-a7-q3-nuevos-electricos-a6-pares/904659966_0.html
  2. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    29 noviembre 2024 Así es la nueva era de Audi: los híbridos son los impares (A5, A7 y Q3) y los nuevos eléctricos (como el A6) son los pares Audi aumenta su gama de coches eléctricos pero sigue apostando y muy fuerte por los modelos de combustión híbridos e híbridos enchufables. El Audi A4 se ha transformado en el nuevo A5, que ya está a la venta. Audi está cambiando por completo su gama de modelos. Si bien inicialmente la marca premium de los cuatro aros afirmó que desde 2026 solo desarrollarían coches 100% eléctricos, todo parece indicar que esta decisión tan taxativa se flexibilizará. Y fruto de esta necesidad, la marca ha reordenado su gama de modelos introduciendo más hibridación con una estrategia clara: los números pares serán utilizados por los coches eléctricos puros, mientras que los impares serán para los modelos de combustión. Y el primer exponente de esta decisión es el nuevo Audi A5 del que podemos decir prácticamente que se unen dos familias: la familia del A4 y la familia del A5. De esta manera, el Audi A4 desaparece -por el momento- para que quede este nuevo Audi A5 con carrocería de berlina de diseño coupé y también la variante familiar o A5 Avant. El Audi A5, por tanto, será el primero de muchos lanzamientos de esta nueva etapa. Después, a lo largo del año que viene llegarán el A6 Sportbak y el Q6 sportback, dentro de las novedades de eléctricos. Y también aterrizarán las nuevas generaciones del Audi Q5 y Q5 Sportback, el Audi A7 -que sustituye al A6 de combustión- y llega como Avant y Sedán, y los nuevos Q3 y Q3 Sportback. En definitiva, un buen número de novedades de producto -solo entre 2024 y 2025 son 20 novedades- que ahora dirigidas por Alberto Teichamn, como nuevo responsable de la marca en España, les permiten establecer un crecimiento para Audi de entre el 7% y el 8%, para ganar así cuota de mercado. En este sentido, Audi ya cerró el año pasado con alrededor de 40.000 matriculadas en 2023 y para este año esperan mantener la misma cifra. Será, por tanto, 2025 cuando si se cumple el crecimiento señalado podría quedarse muy cerca de las 45.000 unidades. Nuevo Audi A5. En este sentido, recordamos que los mejores últimos años de Audi fueron entre 2017 y 2019 con entre 50.000 y 55.000 coches matriculados. Por tanto, si se acercan en 2025 a los 45.000 coches, podría ser una cifra más que razonable, principalmente porque ahora los coches al ser más caros también pueden dejar más márgenes. Cómo es el Audi A5 Este nuevo Audi A5 llega para sustituir a uno de los grandes clásicos de la marca de los cuatro aros. Entre otras razones porque del Audi A4, la marca alemana lleva ya ocho millones de unidades comercializadas en cerca de 30 años y en cinco generaciones. Por tanto, este nuevo Audi A5 ahora supone un cambio trascendental en la marca, ya que se pasa del último Audi A4 conocido como B9 al nuevo Audi A5 que pasa a denominarse con el código interno de B10. FUENTE: https://www.elespanol.com/motor/20241129/nueva-audi-hibridos-impares-a5-a7-q3-nuevos-electricos-a6-pares/904659966_0.html - El nuevo director de Audi en España, Alberto Teichman. FUENTE: https://www.elespanol.com/motor/20241129/nueva-audi-hibridos-impares-a5-a7-q3-nuevos-electricos-a6-pares/904659966_0.html
  3. Ciudades de todo el mundo ya cobran tasas a los vehículos que quieren entrar a sus centros urbanos. El precio sería similar al establecido por aparcar en párkings privados La enmienda prevé que los ayuntamientos puedan cobrar a los conductores que circulen por estas calles concurridas seleccionadas una tarifa similar a los precios por ejemplo establecidos por aparcar en los párking privados de estas mismas zonas, lo que sin duda no sería una tarifa demasiado económica. Desde el Grupo Parlamentario Socialista justifican también esta iniciativa con el argumento de que estos espacios públicos tan concurridos son compartidos, no solo por conductores de turismos y furgonetas, sino también por usuarios de bicicletas, patinetes o peatones. El pretexto que asegura La Razón es que hoy estas calles suponen un beneficio para los vehículos de cuatro ruedas, “en detrimento de los otros usuarios que concurren en el espacio público”. Queda por ver ahora si el Congreso ratificará esta nueva enmienda al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible o si, como ocurrió hace unos días con el intento de equiparar la tributación del diésel al de la gasolina, tumba de nuevo otra propuesta que prevé nuevas tasas para los conductores. ¡Os lo contaremos! FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/impuesto-diesel-gobierno-vuelve-carga-quiere-aprobar-nuevos-peajes-en-ciudades_303020_102.html
  4. 28 de noviembre de 2024 Tras el impuesto al diésel, el Gobierno vuelve a la carga y quiere aprobar nuevos peajes en ciudades Por si no fuese ya suficiente con las Zonas de Bajas Emisiones, el Gobierno presenta ahora una enmienda al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible para permitir que los ayuntamientos puedan cobrar tasas a los vehículos que circulen por calles concurridas. Tras el impuesto al diésel, el Gobierno vuelve a la carga y quiere aprobar nuevos peajes en ciudades Malos tiempos corren sin duda para los conductores en España. Las normativas medioambientales y las nuevas leyes de cambio climático amenazan ya la libertad de movilidad hasta el punto de preverse ya, no solo fuertes restricciones para la circulación de coches que no sean considerados ecológicos, sino incluso nuevas tasas por querer conducir entre calles urbanas congestionadas o concurridas. Así, al menos, lo aseguro hoy el diario La Razón, adelantando que el Grupo Socialista ha presentado ya una enmienda al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible en el Congreso de los Diput*dos que deberá ser tramitada y que aboga por permitir que los ayuntamientos tengan ya la posibilidad de cobrar tasas a los vehículos por circular por determinadas calles de las ciudades que estén demasiado congestionadas y concurridas. Es, de nuevo, un intento por habilitar lo que se conoce como peajes urbanos, que se llevan años vislumbrando desde el Gobierno y que ya se aplican en importantes ciudades del mundo. Los ayuntamientos podrían decidir si aplicar nuevas tasas por circular por calles concurridas Así, tras el rechazo en el Congreso hace unos días del denominado impuesto al diésel que preveía incluir la reforma fiscal del Gobierno, una medida que sin embargo ya te contamos que sigue en marcha y que podría finalmente aprobarse a finales de año en un nuevo proyecto de ley que se está pactando entre varios socios parlamentarios, esta nueva opción de tasa a los conductores podría convertirse en un nuevo gravamen que sufrirían los conductores. El Congreso deberá votar esta nueva enmienda presentada por el Grupo Socialista, según La Razón. De aprobarse esta enmienda, algo que no parece fácil ya que debe contar con un amplio consenso en el Congreso de los Diput*dos, la iniciativa seguiría los pasos de las Zonas de Bajas Emisiones, que en realidad son una herramienta aprobada desde el Gobierno para que los ayuntamientos decidan qué vehículos son los que tienen en cada municipio restricciones o no. En este caso, de igual modo, serían los consistorios los que decidirían si aplicar o no estas nuevas tasas. Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, esta nueva enmienda que obviamente cuenta con el respaldo del Gobierno, del mismo partido político, pretende que los ayuntamientos tengan la capacidad de delimitar, al margen de sus Zonas de Bajas Emisiones, una serie de zonas de la ciudad catalogadas como concurridas y que notifiquen a través de una ordenanza municipal cuáles son las calles seleccionadas, tal y como informa hoy La Razón. Fuentes del Gobierno habrían asegurado a este diario nacional que esta ley tiene ya como objetivo “establecer las condiciones necesarias para que los ciudadanos y ciudadanas, así como las entidades públicas o privadas puedan disponer de un sistema de movilidad sostenible, justo e inclusivo como herramienta para lograr una mayor cohesión social y territorial, contribuir a un desarrollo económico resiliente y alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y otros contaminantes y mejora de la calidad del aire”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/impuesto-diesel-gobierno-vuelve-carga-quiere-aprobar-nuevos-peajes-en-ciudades_303020_102.html
  5. En Google Maps ya no se podrá avisar de la presencia de radares Las alternativas a Google Maps Si eres de los que utilizaban Google Maps para que te avisara de los radares colocados en la carretera seguro que este anuncio no te ha convencido del todo, pero tranquilo porque en las tiendas virtuales hay numerosas alternativas con las que podrás seguir disfrutando de esta funcionalidad. Está claro que la primera que puede venir a la mente es Waze, que es una de las más utilizadas por los conductores españoles. En realidad, su base, los mapas, son exactamente los mismos que utiliza Google Maps, pero bajo mi experiencia creo que gestiona mucho mejor las alternativas a la hora de evitar los molestos atascos. Además, si cuenta con un aviso específico de radares para que su amplia comunidad alerte de su presencia, a lo que suma una amplia base de datos. Waze es una aplicación bastante conocida por su aviso de radares Otra muy conocida es Radarbot, que como la anterior también es gratuita. Cuenta con un buen navegador con indicaciones en 3D, así como un amplio archivo de radares que podemos encontrar en nuestras carreteras. Incluso es capaz de avisarte de la presencia de helicópteros como el Pegasus o de los últimos drones habilitados por la DGT. También puede adaptar los límites de velocidad si le indicas que circulas en un vehículo comercial o un camión. Nuestra última recomendación es Radares Fijos y Móviles, otra app gratuita que puedes encontrar tanto para Android como para iOS. Los usuarios que la suelen utilizar habitualmente señalan que es mucho más precisa que Google Maps o Waze a la hora de avisar sobre los radares. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-aplicacion-google-maps-elimina-avisos-radares-sus-funciones-estrella_303022_102.html
  6. 28 de noviembre de 2024 Alerta: la aplicación Google Maps elimina los avisos de radares, una de sus funciones estrella Los diseñadores de Google Maps han decidido eliminar el botón que avisa de los radares y lo van a cambiar por otro más genérico. Alerta: la aplicación Google Maps elimina los avisos de radares, una de sus funciones estrella No hace mucho tiempo que os avisábamos que Google Maps había incorporado el aviso de radares dentro de sus amplias funcionalidades. Con la idea de luchar contra conocidas aplicaciones como Radarbot o Radares Fijos y Móviles, incluso Waze aunque pertenezcan al mismo dueño, la conocida herramienta de navegación utilizaba tanto el listado público de la DGT como las alertas realizadas por los propios usuarios. Pero parece que esto durará poco tiempo. Medios especializados como Android Autorithy han publicado que en la próxima actualización de Google Maps desaparecerá la opción de poder avisar de los radares. No sabemos si habrá sido por alguna presión por parte de algún gobierno, pero lo que está claro es que los usuarios ya no podrán reportar si, por ejemplo, han visto un radar móvil en la carretera. Según este medio, la idea que tienen los diseñadores de Google Maps es sustituir la alerta de aviso de radar por una mucho más genérica que se llama “Policía”. De esta manera la alerta es mucho menos precisa, ya que los agentes se pueden encontrar allí al haber montado un cinemómetro, pero también para controles rutinarios o simplemente para ayudar a un conductor que haya solicitado su presencia. Está claro que esta actualización de Google Maps no será instantánea, ya que en muchas ocasiones se anuncian los cambios al otro lado del Atlántico y luego tarda un tiempo hasta que llega a los móviles europeos. Lo que está claro viendo las imágenes de Android Autorithy es desaparece el botón de aviso de radar, ubicado abajo a la derecha y que ahora queda desierto, dejando solo el de Policía. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-aplicacion-google-maps-elimina-avisos-radares-sus-funciones-estrella_303022_102.html
  7. Desde el departamento jurídico de la asociación nos explican que la ley obliga ya en España a acreditar en sus expedientes la presencia de operadores autorizados para el manejo de este tipo de radares móviles, siempre y cuando en las denuncias no se incluya la toma de dos imágenes diferentes en momentos consecutivos que son obligatorias para el procedimiento sancionador de estos cinemómetros. Y, obviamente, estas dos fotografías tampoco se incluyen en las denuncias a los infractores. Es exactamente la Orden ITC/155/2020, de 7 febrero, de control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida, la que confirma en su texto que a los radares “que funcionen sin la presencia continua de un operador que vigile su funcionamiento y que no sean capaces de detectar, seguir e identificar inequívocamente el objetivo durante todo el proceso de medición, se les exigirá al menos dos fotogramas del vehículo infractor tomadas en diferentes instantes: uno de ellos mostrará una visión panorámica del vehículo y el otro, su placa de identificación". La DGT también ha sido condenada por cometer los mismos errores en los procedimientos sancionadores por radares móviles que el Ayuntamiento de Madrid. La DGT, también condenada a anular multas por el mismo error continuado A pesar de que el Ayuntamiento de Madrid es la administración de momento más condenada por este motivo, no es la única. De hecho, la DGT también ha recibido en las últimas semanas hasta tres sentencias firmes en su contra por este mismo motivo, dictaminadas por los Juzgados de lo Contencioso Administrativo Nº2 de Badajoz, Nº10 de Madrid y Nº6 de Las Palmas. Dvuelta denuncia ahora que este procedimiento irregular en la imposición de multas por radares móviles es “habitual y común” en España, repitiéndose a lo largo del tiempo. Todas estas sentencias “coinciden en sus fundamentos de Derecho en este mismo hecho irregular”, dando la razón a su entidad en todos los recursos. Así, desde la asociación animan a recurrir este tipo de sanciones, confirmando que “millones de multas por exceso de velocidad incurren en esta irregularidad” en toda España y pueden ser anuladas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ayuntamiento-madrid-condenado-por-multar-irregularmente-traves-radares-moviles_303032_102.html
  8. 28 de noviembre de 2024 El Ayuntamiento de Madrid, condenado por multar irregularmente a través de radares móviles Hasta cuatro tribunales distintos han condenado al Ayuntamiento de Madrid a anular multas impuestas por radares móviles al demostrar que incumplen reiteradamente el procedimiento sancionador. Miles de sanciones podrían así recurrirse al ser ilegales. El Ayuntamiento de Madrid, condenado por multar irregularmente a través de radares móviles Toma buena nota, porque no han sido ya ni uno, ni dos. Nada menos que cuatro tribunales distintos han emitido en las últimas semanas sentencias en contra del Ayuntamiento de Madrid ante recursos planteados por la entidad de defensa de los conductores Dvuelta al considerar que incumple la normativa concerniente al uso y aplicación de los radares móviles en España. En concreto, han sido ya los Juzgados de lo Contencioso Administrativo Nº 6, Nº 27, Nº 16 y Nº21 de Madrid los que han emitido ya estos dictámenes en contra del Ayuntamiento de la capital por un mismo motivo que Dvuelta lleva años denunciando: errores continuados en las pruebas adjuntadas para justificar multas impuestas por exceso de velocidad por radares móviles. La anulación de estas primeras multas ha terminado también por evitar la pérdida de puntos del carnet de conducir de los infractores, condenando al mismo tiempo al Ayuntamiento de Madrid a pagar las costas judiciales. Pero, ¿cuál es exactamente el error en el que incurren continuamente las autoridades municipales de la capital? Los radares no acreditan la presencia de un operador, ni las multas emiten las dos fotos obligatorias Los cuatro diferentes tribunales de Madrid coinciden en sus sentencias al considerar que el Ayuntamiento, en estas sanciones de exceso de velocidad, “no acredita la obligada presencia de un operador de radar, preceptivo cuando se trata de un radar móvil o estático, es decir, de todos excepto de los denominados radares fijos, que son los que se sitúan dentro de una cabina en pórticos o en postes junto a la carretera”, asegura Dvuelta. El Ayuntamiento de Madrid, condenado por multar irregularmente con sus radares móviles. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ayuntamiento-madrid-condenado-por-multar-irregularmente-traves-radares-moviles_303032_102.html
  9. Prueba a coche clásico: Renault 8 Nos subimos a la berlina renovada de 1975 Probamos a fondo y descubrimos al Renault 8, el último sedán de la marca todo atrás, muy popular por su gran robustez mecánica y por presentar un consumo ajustado. Hoy en día esta berlina se ha convertido en un deseado coche de colección. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-renault-8_71535_113/13824661.html . . . .
  10. . . . . . . . Prueba a coche clásico: Renault 8 Nos subimos a la berlina renovada de 1975 Probamos a fondo y descubrimos al Renault 8, el último sedán de la marca todo atrás, muy popular por su gran robustez mecánica y por presentar un consumo ajustado. Hoy en día esta berlina se ha convertido en un deseado coche de colección. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-renault-8_71535_113/13824661.html .
  11. Prueba a coche clásico: Renault 8 Nos subimos a la berlina renovada de 1975 Probamos a fondo y descubrimos al Renault 8, el último sedán de la marca todo atrás, muy popular por su gran robustez mecánica y por presentar un consumo ajustado. Hoy en día esta berlina se ha convertido en un deseado coche de colección. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-renault-8_71535_113/13824661.html . . . . . . . .
  12. . . . . . . . Prueba a coche clásico: Renault 8 Nos subimos a la berlina renovada de 1975 Probamos a fondo y descubrimos al Renault 8, el último sedán de la marca todo atrás, muy popular por su gran robustez mecánica y por presentar un consumo ajustado. Hoy en día esta berlina se ha convertido en un deseado coche de colección. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-renault-8_71535_113/13824661.html .
  13. Prueba a coche clásico: Renault 8 Nos subimos a la berlina renovada de 1975 Probamos a fondo y descubrimos al Renault 8, el último sedán de la marca todo atrás, muy popular por su gran robustez mecánica y por presentar un consumo ajustado. Hoy en día esta berlina se ha convertido en un deseado coche de colección. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-renault-8_71535_113/13824661.html . . . . . . . .
  14. Estable, preciso y con una lógica tendencia sobreviradora Seguimos el recorrido en una carretera llana y de escaso tráfico, un entorno en el que rodamos a 80-90 km/h en cuarta. Aunque el reparto de pesos carga un 64% sobre la mitad trasera, avanzamos con estabilidad direccional y las curvas de escaso giro no presentan la menor dificultad, con ambos ejes bien asentados sobre las ruedas de 14 pulgadas. En cambio, un tramo virado saca a relucir la lógica tendencia sobreviradora, que obliga a compensarla con unas presiones de hinchado adecuadas, las oportunas dotes de conducción o circular a paso turístico, sobre todo si el firme está húmedo o nos enfrentamos a rachas de viento lateral. En resumidas cuentas, estamos ante una de nuestras berlinas populares más queridas, que tiene sus mejores bazas en la robustez de su motor, una conducción sencilla a cruceros tranquilos y una rodadura confortable. Y en el caso de los modelos de la última generación, la ventaja de disponer de unas excelentes luces y unos retoques estéticos que le hacían mantenerse en plena actualidad, por mucho que se trate de un coche con el motor situado sobre el eje trasero. Renault 8 1975. Nuestra opinión: una de nuestras berlinas populares más queridas Sucesor del Renault Dauphine, nuestro protagonista añade unas formas rectilíneas que aumentan su espacio interior. Posee además el nuevo motor Sierra con cigüeñal de cinco apoyos, que dispone de un acreditado prestigio por su robustez, y es el primer coche español que tiene frenos de disco en el eje delantero. En conjunto, una berlina todo atrás de gran difusión, que supo compensar su planteamiento ya obsoleto con una fiabilidad consolidada en los últimos años de producción. Ficha técnica: Renault 8 Renovado (1975) Cotización: 9.000 - 2.200 € Motor: 4 cilindros en línea, bloque de fundición y culata de aleación. Cinco apoyos de cigüeñal y refrigeración líquida. Posición: Trasera longitudinal. Diámetro x carrera: 65 x 72 mm. Cilindrada: 956 cc. Compresión: 8,5:1. Distribución: árbol de levas lateral, mandado por cadena doble, con empujadores, varillas y balancines. Alimentación: Carburador vertical Zenith 32 WIM y bomba mecánica de gasolina. Potencia: 40 CV DIN a 5.000 rpm. Transmisión: A las ruedas traseras. Cambio: Manual, de cuatro velocidades y marcha atrás. Embrague: Monodisco en seco, con mando mecánico. Bastidor: Carrocería monocasco autoportante. Suspensión delantera: Independiente, con paralelogramo deformable, formado por dos triángulos deformables, muelles helicoidales, amortiguadores hidráulicos telescópicos y barra estabilizadora. Suspensión trasera: Independiente, con semiejes oscilantes, brazos diagonales de empuje, muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos telescópicos. Frenos: Discos/tambores, con circuito hidráulico. Dirección: de cremallera, con 3,6 vueltas de volante. Ruedas: Llantas de acero, en medida 4.0 x 14. Neumáticos radiales 145 SR 14. Carrocería: Berlina, obra de Renault (Philippe Charbonneaux). Batalla: 2.270 mm. Vías del./tras.: 1.294/1.264 mm. Largo x ancho: 3.987 X 1.490 X 1.395 mm. Peso en orden de marcha: 800 kg. Depósito combustible: 38 l. Velocidad máxima: 130 km/h. Aceleración 0-100 km/h: 24,0 s. Consumo medio: 8,5 l/100 km. Presentación: Madrid, junio de 1962. Época de fabricación: 1962-1976. Unidades fabricadas: 259.249 (España). FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/probamos-renault-8-deseada-berlina-todo-atras-70-muy-fiable-hoy-coleccion_303035_102.html
  15. Espacio y maletero del Reanault 8 Abrimos a continuación la tapa del maletero y queda ante nosotros un hueco portaequipajes de 240 litros, cifra un tanto escasa para una berlina de casi cuatro metros de longitud y que convive con el espacio para la batería y las carcasas de los cuatro faros. Obviamente, contrasta con los 400 litros del maletero de un Renault Siete, pero entre el montaje de una baca y en volumen de la repisa situada delante de la luneta trasera se apañaban los usuarios del Renault 8 para transportar la impedimenta. Para repostar gasolina, es necesario recurrir a un método anticuado, que obliga a levantar el capó trasero para encontrar al lado derecho el tapón de llenado de combustible. También llama la atención el tubo central de admisión, que se dirige hacia la carcasa del filtro de aire, y la facilidad con que se puede llegar a las bujías, la bobina o el filtro del aceite. Asimismo, comprobamos que Carlos ha instalado un nuevo material de aislamiento acústico en el tabique que separa el vano motor del respaldo del asiento trasero, en beneficio de una marcha más cómoda. Fila trasera del Renault 8 1975. Después de abrir las cuatro puertas, quedan a la vista los asientos, tapizados en tejido sintético de un vistoso tono granate. Esta unidad concreta posee la opción de los asientos delanteros reclinables, si bien carece de reposacabezas y en la banqueta falta algo de longitud para apoyar bien los muslos. En cuanto a las plazas traseras, hay espacio holgado par dos adultos y en el caso de que tengan que viajar tres personas irán bastante apretadas. Nos sentamos ya al volante Ya sentado ante el volante, el paso de ruedas izquierdo hace que el pedalier quede desplazado hacia la derecha, con un acelerador tipo armonio. La postura resulta confortable y hay buena visibilidad, a excepción del montante trasero derecho. La instrumentación cuenta con un velocímetro graduado hasta 140 km/h y cinco luces-testigo, más tres esferas pertenecientes al aforador del depósito de gasolina, el amperímetro y el termómetro del líquido refrigerante. Tras soltar el antirrobo Clausor que bloquea la dirección y activar el estrangulador, basta un giro de llave para que el motor Sierra comience a escucharse con el ralentí acelerado. Una vez engranada la primera marcha, iniciamos un trayecto urbano, en el que se hacen notar la precisión y suavidad de la dirección, más el reducido diámetro de giro, de 9,25 metros. También se agradece que el motor apenas se hace oír, tanto por el aislamiento aplicado como su lejanía. En este tipo de uso, el Renault 8 rueda suavemente a 50 km/h en tercera, favorecido por un par máximo conseguido a sólo 2.500 vueltas, mientras que los casi cuatro metros de longitud de la carrocería obligan a tener paciencia en la búsqueda de un lugar donde aparcar. En este mismo sentido, hay que tener cuidado con los paragolpes metálicos para evitar que se abollen. Renault 8 1975. FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/probamos-renault-8-deseada-berlina-todo-atras-70-muy-fiable-hoy-coleccion_303035_102.html
  16. Nos subimos a un Renault 8 de 1975, en gran estado La unidad de color blanco 355 que aparece en las imágenes se fabricó en diciembre de 1974 y fue matriculada ya en 1975. Desde 2007 es propiedad de Carlos, entusiasta que lo conserva en buen estado, tras haber saneado y reparado el fondo del maletero, cuya goma tiende a corroerlo. Cabe señalar al respecto que su pasión por el Renault 8 germinó en julio de 1972, cuando era todavía un chiquillo y su padre compró uno, también de color blanco. Años después y ya con el carnet de conducir en la mano, Carlos llegó sucesivamente a tener tres, uno de ocasión matriculado en 1970, otro verde de 1972 y el protagonista de esta prueba. Iniciamos la sesión fotográfica junto a una iglesia románica del siglo XII, restaurada en el siglo XIX y que coincide con el Renault 8 en sus formas sencillas. Si algo caracteriza a este modelo, es que su estética se diferencia claramente de los demás coches de entonces. De entrada, el capó en forma de V y los cuatro faros circulares tan separados le dan una personalidad señalada, unida a un detalle tan ingenioso como guardar la rueda de repuesto tras la placa de matrícula delantera, en posición horizontal y fácilmente accesible. Renault 8 1975. Con aditamentos estéticos que no son de serie Los internautas más detallistas se percatarán de que este coche cuenta con varios aditamentos que no son de serie, pero que los usuarios del Renault 8 acostumbraban a instalar. Anotamos así los uñeros de las puertas, el espejo retrovisor derecho, las protecciones que bordean los pasos de rueda y la zona baja de la carrocería, las características faldillas traseras guardabarros, el radiocasete Philips y la rejilla del salpicadero, que permite depositar pequeños objetos sin que se caigan. Cuando miramos su perfil lateral, destacan sus líneas angulosas, a diferencia de un parabrisas y una luneta trasera caracterizados por su diseño panorámico. También se acentúa en las aletas delanteras el trazo rectilíneo de la zona por donde se abre el maletero, al igual que la hendidura en forma de C a la altura de las cerraduras de las puertas y la L encargada de estilizar el montante trasero, detalles creados por el diseñador Philippe Charbonneaux. A su vez, en la zona trasera dominan la rejilla de aireación sobre el motor y los grupos ópticos de mayor superficie, así como los parachoques cromados y sus topes de caucho. Interior del Renault 8 1975. FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/probamos-renault-8-deseada-berlina-todo-atras-70-muy-fiable-hoy-coleccion_303035_102.html
  17. 28 de noviembre de 2024 Probamos el Renault 8, una deseada berlina todo atrás de los 70, muy fiable y hoy de colección Nos subimos a al último sedán Renault todo atrás, famoso por su robustez mecánica y un consumo ajustado. Enriquecido desde 1973 con los cuatro faros frontales, seguía vendiéndose bien y hace años que se ha convertido en un deseado coche de colección. Probamos el Renault 8, una deseada berlina todo atrás de los 70, muy fiable y hoy de colección Comenzado a fabricar en Valladolid desde noviembre de 1965, el Renault 8 se consolidó en poco tiempo como un coche fiable, que gracias a sus prestaciones y economía de utilización, no tardó en alcanzar unas cifras de venta considerables. Lo llamativo es que, ya en 1975 y con los Renault 5 y Siete en el mercado, había numerosos usuarios que seguían eligiendo este todo atrás, tanto por la confianza en un modelo cuya honradez estaba asegurada como por el temor a que aquellos coches modernos padeciesen los típicos defectillos de juventud. Por otro lado, la firma del rombo aplicó de forma decidida pequeñas mejoras que iban actualizándolo. De hecho, las modificaciones incorporadas desde enero de 1973 contribuyeron a prolongar su vida comercial, favorecida por unos tiempos de crisis económica que no invitaban a correr riesgos. Provisto de los cuatro faros heredados del Renault 8 TS, más unos nuevos paragolpes rectos bajo los que se ubicaban las luces de posición y los intermitentes, grupos ópticos traseros de mayor superficie, llantas de diseño diferente y un interior reformado, el Renault 8 se encaminaba a rematar su largo periodo de producción con las armas oportunas para competir con unos rivales de técnica y diseño más recientes. Renault 8 1975. En contraste, la producción francesa del Renault 8 cesó en 1973, motivo de que en lo sucesivo se abasteciese al mercado galo con unidades fabricadas en Valladolid. Y en honor a su difusión mundial, queda señalar que también se produjo en Australia y en Bélgica, además de montarse en régimen CKD en países de los cinco continentes. En Europa se montó en Bulgaria, Irlanda, Portugal, Rumanía y Yugoslavia, en tanto que en África fueron Argelia, Costa de Marfil, Madagascar, Marruecos y Sudáfrica los países donde tuvo plantas de montaje. En cuanto a Asia, fue montado en Filipinas, Malasia y Singapur, mientras que en América se ensambló en Canadá, Costa Rica, México, Trinidad y Tobago, Perú y Venezuela. En total, casi 1.400.000 ejemplares fabricados durante quince años. FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/probamos-renault-8-deseada-berlina-todo-atras-70-muy-fiable-hoy-coleccion_303035_102.html
  18. Cadenas de nieve textiles. Consideraciones de uso Dependiendo de tus necesidades específicas y de la frecuencia con la que conduzcas en condiciones de nieve, una opción puede ser más conveniente que la otra: Para uso esporádico y en áreas con nieve no compacta: Las cadenas textiles son ideales debido a su facilidad de uso y menor impacto en los neumáticos y en la carretera. Para uso frecuente o en condiciones extremas: Las cadenas metálicas son preferibles por su durabilidad y mejor rendimiento en una variedad más amplia de superficies invernales. Elegir entre cadenas textiles y metálicas para nieve depende en gran medida de tus circunstancias de conducción y preferencias personales. Si bien las cadenas textiles ofrecen comodidad y facilidad de uso, las cadenas metálicas destacan por su durabilidad y eficacia en condiciones más extremas. Ten en cuenta tus necesidades de conducción invernal y elige el tipo de cadena que mejor se adapte a tus requisitos para garantizar viajes seguros y efectivos durante el invierno. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cadenas-textiles-nieve-mejores-metalicas-ecn_302562_102.html
  19. 28 de noviembre de 2024 Cadenas textiles para nieve: ¿mejores que las metálicas? ¿Conoces las cadenas textiles para la nieve? En los últimos años han surgido como una alternativa popular a las tradicionales cadenas metálicas, pero ¿son realmente mejores? Cadenas textiles para nieve Conducir durante el invierno puede ser complicado y peligroso, por lo que equipar tu vehículo con el tipo adecuado de cadenas para nieve es obligatorio para garantizar seguridad y control. Las cadenas textiles han surgido como una alternativa popular a las tradicionales cadenas metálicas, pero ¿son realmente mejores? A continuación, analizaremos en detalle las características de ambos tipos para ayudarte a tomar la mejor decisión. ¿Qué son las cadenas de textiles de nieve para el coche? Las cadenas textiles para nieve, también conocidas como "calcetines para nieve", son fundas fabricadas con materiales textiles resistentes que se colocan sobre los neumáticos del vehículo. Su principal ventaja es la facilidad de instalación y el hecho de que son menos dañinas para los neumáticos y la carretera que las cadenas metálicas. Ventajas de las cadenas textiles Instalación rápida y sencilla: Este tipo de cadenas se puede instalar en pocos minutos sin necesidad de mover el vehículo o de herramientas complicadas. Conducción más silenciosa y suave: Al no estar hechas de metal, las cadenas textiles no vibran ni hacen ruido al contacto con el pavimento, proporcionando una experiencia de conducción más cómoda. Menor riesgo de daños: Las cadenas textiles son menos propensas a causar daños en los neumáticos y en la carrocería del vehículo debido a su material suave y flexible. Cadenas metálicas tradicionales para nieve. Comparación con cadenas metálicas Las diferencias entre las cadenas textiles y las metálicas, más destacables, son: Durabilidad Aunque las cadenas metálicas son más duraderas y adecuadas para uso prolongado en diversas superficies, incluyendo hielo y nieve compacta, las cadenas textiles tienden a desgastarse más rápidamente y son principalmente efectivas en nieve fresca. Eficiencia en diferentes superficies Las cadenas metálicas ofrecen mejor tracción en hielo y nieve dura debido a su diseño robusto. Las textiles, aunque eficaces en nieve fresca, pueden no ser tan efectivas en hielo. Almacenamiento y mantenimiento Las cadenas textiles son más ligeras y fáciles de almacenar, ocupando menos espacio y requiriendo menos mantenimiento que las metálicas. Las cadenas metálicas requieren limpieza y secado para evitar el óxido y otros daños. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cadenas-textiles-nieve-mejores-metalicas-ecn_302562_102.html
  20. A veces merece la pena buscar gasolineras más baratas Pero claro, estas cuentas siempre están realizadas sobre el precio medio que podemos encontrar en nuestro país. Aunque si nos lo curramos un poco más y buscamos a cuánto está el precio del combustible en las estaciones que tengamos más cercanas lo mismo nos podemos ahorrar bastante dinero. Te voy a dar dos ejemplos para que lo veas bastante claro: aunque hoy el precio de la gasolina se sitúa en 1,523 euros, puedes repostar en dos estaciones de Sa Pobla (Eroski y Plenoil) por tan solo 1,179 euros, mientras que el diésel que decíamos se situaba en 1,436 euros, lo encontramos en una estación de Repsol de Albacete a 1,169 euros. Por ello te recomendamos nuestra guía con aplicaciones para poder encontrar los sitios más baratos. La amenaza del impuesto al diésel Más allá de los factores externos ya expuestos, el gran problema que se avecina en el precio de los combustibles es el impuesto al diésel que el Gobierno ha pactado con el resto de sus socios parlamentarios. Aunque en un principio parecía que no se iba a añadir dentro de las nuevas medidas fiscales del Ejecutivo por la falta de apoyo de Sumar, finalmente la formación de izquierdas ha dado su visto bueno. El impuesto al diésel va a afectar a muchos conductores Según las estimaciones que tiene el Gobierno, la equiparación de los impuestos del diésel con la gasolina supondrán unos ingresos de 1.000 millones de euros al año, teniendo en cuenta que hoy en día todavía el 52% de los vehículos que circulan por nuestro país utilizan el diésel. En lo que a nuestro bolsillo se refiere, la subida podría superar los 9 céntimos, pero como a esa cifra hay que añadir el correspondiente IVA desde la OCU creen que finalmente ascenderán algo más de 11 céntimos. Esto significaría, tomando como referencia la media de hoy, que se situaría por encima de la gasolina. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tanto-gasolina-como-diesel-suben-sus-precios-en-ultimas-semanas-se-mantendra-esta-tendencia_303047_102.html
  21. El diésel suele subir en invierno por el uso en las calefacciones Las razones de la subida Ya hemos señalado que unas de las razones de las próximas subidas, sobre todo en lo que al diésel se refiere, tiene que ver con el mayor uso de las calefacciones para combatir el frío. Mientras otros medios como Ok Diario señalan que esta subida se debe a la tensión geopolítica que marca el ritmo de los mercados. Está claro que la escalada bélica en la guerra de Rusia y Ucrania han aumentado en las últimas semanas, pero parece que la incertidumbre en torno a Israel ha descendido también. Otro aspecto para tener en cuenta dentro de esta ecuación que son los precios de los carburantes son los índices del precio del barril. En el caso del Brent, recientemente ha registrado subidas que lo sitúan en torno a los 74,02 dólares, mientras que el West Texas Intermediate se ha quedado en 69,99 dólares. Y cuando estos precios crecen al final se van notando en los surtidores, aunque no suele pasar de forma inmediata. Hoy nos cuesta la gasolina menos que hace un año Estamos mejor que hace un año Venga vamos a sacar más aspectos positivos a los precios de los carburantes. Si nos vamos a las mismas fechas del pasado 2023 podremos encontrar que ahora mismo disfrutamos de un mejor precio del combustible. Por ejemplo, un conductor con un coche con un depósito de gasolina de 50 litros se gastaba entonces para llenarlo al máximo 79 euros, mientras que hoy la misma operación le sale por 76,15 euros. No es mucho, pero mejor siempre que sea hacia abajo. En el caso del diésel incluso la película es mucho mejor. Partiendo de la misma base que el anterior, con ese depósito de 50 litros, en 2023 los conductores de este tipo de coches estarían pagando 77,4 euros para completarlo, mientras que hoy mismo se queda en 71,8 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tanto-gasolina-como-diesel-suben-sus-precios-en-ultimas-semanas-se-mantendra-esta-tendencia_303047_102.html
  22. 28 de noviembre de 2024 Tanto gasolina como el diésel suben sus precios en las últimas semanas ¿se mantendrá esta tendencia? Tras varios meses de caída del precio de los combustibles, en las últimas semanas han subido tanto la gasolina como el diésel. Repasamos los motivos. Tanto gasolina como el diésel suben sus precios en las últimas semanas ¿se mantendrá esta tendencia? Desde el mes de mayo llevábamos una tendencia positiva, sobre todo mirado desde el lado del consumidor, del precio de los carburantes, ya fuera la gasolina o el diésel. Pero parece que con la llegada del invierno esta directriz se va a cambiar, ya que en las últimas semanas se han registrado pequeñas subidas que poco a poco se van notando en el bolsillo de los conductores. Uno de los primeros índices que hay que mirar en estos casos es el Boletín Petrolero de la Unión Europea. En su última publicación del pasado 21 de noviembre, el precio medio del litro de gasolina se establecía en 1,504 euros, mientras que el diésel lo hacía en 1,406 euros. Aunque si trasladamos esos mismos datos a nuestro país, en el momento de escribir este artículo el primer combustible se sitúa en 1,523 euros, mientras que el segundo en 1,436 euros, lo que nos da una idea de la subida paulatina que se está registrando. En las últimas semanas ha subido el precio de la gasolina y el diésel Para hacernos una idea de este incremento, el mes de noviembre empezó con la gasolina a 1,511, mientras que el diésel estaba en 1,394, por lo que claramente podríamos señalar que este último combustible se está viendo más afectado. No hay que olvidar que en los meses de más frío se utilizan más las calefacciones con gasóleo, aumentando su demanda y por consiguiente su precio. Lo positivo que podemos sacar los españoles es que los precios medios de nuestras gasolineras se encuentran por debajo de la media de los países que componen la Unión Europea. Actualmente en esta eurozona la gasolina está a una media de 1,639 euros, lo que son nada menos que once céntimos más, mientras que el diésel se paga a 1,545 euros, la misma diferencia antes señalada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tanto-gasolina-como-diesel-suben-sus-precios-en-ultimas-semanas-se-mantendra-esta-tendencia_303047_102.html
  23. Audi A5 o Mercedes Clase C : para 2025 la batalla premium de siempre cambia en número y este es el ganador . . FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-a5-mercedes-clase-c-2025-batalla-premium-siempre-cambia-numero-ganador-1425597
  24. Mercedes Clase C Además, la berlina de Mercedes recibe actualizaciones OTA y puede incluir una cantidad enorme de equipamiento opcional, como los faros Digital Light o sistema de navegación con realidad aumentada. Igualmente, está a la última en ayudas a la conducción y equipamiento de seguridad. En cuanto a la gama de motores, es más completa que en el A5. Se puede elegir con dos motores de gasolina, tres diésel y dos híbridos enchufables. Empezando por las versiones de gasolina, están el C 200, con 204 CV, y C 300, con 258 CV. Las tres versiones diésel son el C 200 d, con 163 CV, el C 220 d, con 200 CV y el C 300 d, con 265 CV. Todos estos motores son de cuatro cilindros, 2.0 litros turbo e incluyen hibridación ligera. El cambio es automático y la tracción trasera, excepto en el 220 d 4MTIC, que es total. Luego están las dos variantes híbridas enchufables con etiqueta CERO: C 300 e, basado en un motor de gasolina y 313 CV, y C 300 de, basado en un motor diésel, con la misma potencia. Conclusión: ¿Audi A5 o Mercedes Clase C ? Mercedes Clase C Llega el momento de elegir entre el Audi A5 y el Mercedes Clase C . Vemos que el precio de partida es un poco más alto en la berlina de Ingolstadt, aunque con un motor mucho menos potente. En líneas generales, el A5 es un coche mejor terminado, que transmite una mayor sensación de calidad y se viaja de forma más placentera que en el Clase C . A nivel tecnológico, está un punto por encima, lo cual es lógico al ser un coche que acaba de llegar al mercado. Pero esto no significa que el Clase C esté anticuado, ni mucho menos. En seguridad, es difícil hacer diferencias. En cuanto a habitabilidad, el A5 es mejor, ya que cuenta con unas plazas traseras más amplias y el acceso a ellas es más cómodo. El maletero tiene diez litros menos de capacidad, pero es más práctico al tener portón, en lugar de tapa como ocurre en el Clase C . Dicho todo esto, para quien sea una prioridad obtener el distintivo medioambiental ECO, el Clase C cuenta con toda la gama de motores electrificada, mientras que el A5 sólo el motor de gasolina más potente y el diésel. No obstante, más adelante llegarán nuevas versiones. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-a5-mercedes-clase-c-2025-batalla-premium-siempre-cambia-numero-ganador-1425597
  25. Audi A5 El equipamiento del Audi A5 puede ser enorme: los faros son LED de serie y, según versiones, los pilotos tienen tecnología OLED. También puede tener un techo panorámico que modifica la transparencia del cristal, inteligencia artificial con ChatGTP y equipo de sonido firmado por Bang&Olufsen. En materia de seguridad, destaca el programador de velocidad activo que utiliza cartografía de alta resolución alojada en la nube, así como información de otros vehículos para mejorar el reconocimiento de las señales de tráfico y adaptar la velocidad, el guiado y la distancia con los demás vehículos. La gama de motores está compuesta por tres versiones de gasolina y una diésel. Las de gasolina son un 2.0 TFSI de 150 CV, un 2.0 TFSI de 204 CV y un 3.0 TFSI V6 MHEV plus de 367 CV. Este último corresponde al S5 y cuenta con tecnología de 48 voltios y etiqueta ECO. La versión diésel es un motor de cuatro cilindros 2.0 TDI con 150 y 204 CV, también con sistema de hibridación ligera incluido. Todos llevan un cambio automático S-Tronic y la tracción puede ser delantera o total, según la versión. Más adelante se sumarán los motores de gasolina electrificados, así como versiones híbridas enchufables con más de 100 kilómetros de autonomía y etiqueta CERO de la DGT. Mercedes Clase C Mercedes Clase C Por su parte, el Mercedes Clase C mide 4,75 metros de largo, 1,82 metros de ancho y 1,44 metros de alto, así como una batalla de 2,86 metros. Está a la venta desde 49.883 euros. Como vemos, es más corto que el Audi A5, lo que se traduce en un espacio algo más reducido en las plazas traseras. Sin embargo, el Clase C tiene un maletero más grande, como avisábamos más arriba: ofrece 455 litros, aunque la versión híbrida enchufable se queda en 315 litros. Cuando el Clase C llegó al mercado en 2021, sorprendió por su abundante equipamiento tecnológico, claramente superior al de sus rivales de Audi y BMW en aquel momento. Ahora con el nuevo A5, la cosa está más igualada en este terreno. Aun así, el Clase C cuenta con un salpicadero muy moderno, donde el protagonismo es para la segunda generación del sistema multimedia MBUX con una pantalla digital táctil en formato vertical, diseño que toma prestado del Clase S. La pantalla central es de 11,9 pulgadas, mientras que el cuadro de instrumentos es de 12,3 pulgadas y se puede configurar con varios diseños. El sistema multimedia responde a órdenes vocales al pronunciar ‘hola Mercedes’ y, a través de Smart Home, permite gestionar algunos elementos de la vivienda mediante órdenes vocales. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/audi-a5-mercedes-clase-c-2025-batalla-premium-siempre-cambia-numero-ganador-1425597