-
Mensajes
48773 -
Ingresó
-
Última visita
-
Días ganados
175
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Tienda
Todo lo publicado por Ocio
-
16/11/2024 Tras fabricar más de 8 millones de coches, entre ellos el Golf, una de las fábricas de Audi está a punto de cerrar Tras meses de negociaciones y algún que otro candidato, todas las propuestas que han llegado a Audi se han evaporado. La planta de Bruselas, tras más de 8.000.000 de coches fabricados podría cerrar el próximo año. Audi ha invertido centenares de millones en actualizar las líneas de montajes para coches eléctricos. No corren buenos tiempos para la industria del motor en Europa. El Viejo Continente está aplicando medidas que prometen llevar a la ruina o al menos debilitar uno de los sectores que más aportan a la comunidad, tanto económicamente como laboralmente hablando. Las fábricas europeas pierden rentabilidad ante unos costes de producción elevados y ante una demanda eléctrica que no termina de despegar. Las bajas ventas eléctricas están a punto de causar el cierre de una de las fábricas más importantes del Grupo Volkswagen en Europa. En 1949 se iniciaron las operaciones en una de las primeras fábricas de coches instaladas en Bélgica, a las afueras de su capital, Bruselas. Tras años de dificultades, en 1970 el Grupo Volkswagen se hace con el control de la planta. Desde entonces la factoría se ha encargado de producir algunos de los modelos más famosos de la marca, hasta que en 2007 se centra exclusivamente en la producción de Audi, salvo por contadas y puntuales excepciones donde también se ensamblan productos como el Volkswagen Golf o el Volkswagen Polo. La planta de Bruselas lleva operativa desde finales de la década de 1940. China ha cortado sus inversiones en Europa ante los nuevos aranceles En 2020 a raíz de la nueva eléctrica de Audi, la fábrica de Bruselas da comienzo a la producción del e-tron, el primer modelo 100% eléctrico de la marca, tras una gran inversión para renovar las instalaciones. Sin embargo, las ventas no despegan y ante la falta de pedidos y los problemas de suministros la fábrica empieza a notar una meno r carga de trabajo. A finales del mes pasado la planta corta la producción del Q8 e-tron, siendo este desplazado a la sede de Audi en Ingolstadt. Desde hace meses, los alemanes buscan un acuerdo que precipite la venta, pero las nuevas políticas europeas lastran la llegada de un posible inversor chino. Hoy, Audi reconoce que la ronda de negociaciones ha concluido. La fábrica cerrará de forma definitiva ante la falta de compradores. «No hay ningún inversor potencial para el sitio, por lo que la búsqueda activa de un inversor ha terminado», ha comentado uno de los portavoces de la planta. El último bote salvavidas se ha ido. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-no-encuentra-comprador-fabrica-bruselas-2024105259.html
-
Producción del Audi Q8 e-tron en Bruselas Mientras tanto, Audi sigue reestructurando varias de sus divisiones para mejorar los flujos de trabajo y de decisiones, de cara a una nueva ofensiva de productos que se está produciendo tras varios meses de ‘parón’, en los que también tuvieron que enfrentarse a dificultades en el desarrollo de sus modelos. Recordemos también que sus planes de unirse al Mundial de F1 en 2026, aunque ha habido rumores de lo contrario, siguen adelante. Una situación dolorosa dentro del Grupo VW, que parece que no será la única, ya que la principal marca del grupo alemán ha sido protagonista en las últimas semanas al plantearse el cierre de hasta tres fábricas en suelo alemán. Una medida inédita en sus 87 años de historia. El coloso alemán está recortando costes a nivel global y, además de realizar bajadas de sueldo generalizadas, apunta a un cierre de tres plantas en su país. FUENTE: https://forococheselectricos.com/2024/11/audi-fabrica-bruselas-confirman-peores-presagios-q8-etron.html Fuente | Automotive News Europe
-
13/11/2024 Se confirman los peores presagios para la fábrica de Audi en Bruselas Audi ha dado por finalizada la búsqueda de un posible comprador para su fábrica de Bruselas, donde en muy pocos meses dejará de producir su Audi Q8 e-tron y su versión Sportback, y de dónde saldrán casi 3.000 empleados. La producción del Audi Q8 e-tron en Bruselas, así como toda la planta belga, tiene los días contados. Las últimas noticias que nos llegaban desde Bélgica no invitaban al optimismo. De hecho, la situación era tan peliaguda como parecía desde el mismo momento en el que en julio Audi anunció su intención de cerrar su fábrica de Bruselas, donde produce en exclusiva sus SUV eléctricos más grandes, los Q8 e-tron y Q8 Sportback e-tron. El enfriamiento de la demanda, los problemas estructurales que arrastra todo el Grupo VW desde hace tiempo y los elevados costes que tiene la planta belga, superiores en comparación con los de otras fábricas, han terminado por condenar a los SUV eléctricos antes mencionados, por un lado, y consecuentemente al lugar donde se fabrica. Planta de Audi en Bruselas Su reemplazo en el mercado no llegará hasta el 2026-2027, pero ya sabemos que estos no se producirán en Bruselas, donde Audi da por finalizada la búsqueda de un posible comprador. El Grupo VW no ha conseguido encontrar ningún inversor que se quede con la planta belga y que, de alguna forma, permitiese salvar una gran mayoría de puestos de trabajo. La marca alemana da allí empleo a casi 3.000 personas que, en los próximos meses, se quedarán en la calle. Ni el último interesado del sector de los vehículos comerciales, ni la marca china NIO, ni las posibles alternativas dentro del Grupo VW han convencido a los propietarios de la fábrica para conseguir encontrar una alternativa «viable y sostenible» para su futuro inmediato. «No hay ningún potencial inversor para la planta, por lo que la búsqueda activa de un inversor ha terminado», dijo el portavoz de la planta de Audi en Bruselas, donde ahora se están centrando en hablar con los trabajadores para negociar los despidos. La producción de los dos modelos 100% eléctricos de la marca de los cuatro aros tiene previsto terminar a finales del próximo mes de febrero. FUENTE: https://forococheselectricos.com/2024/11/audi-fabrica-bruselas-confirman-peores-presagios-q8-etron.html Fuente | Automotive News Europe
-
14/11/2024 La Policía desaloja a los trabajadores de Audi en Bruselas Derechos de autor Sylvain Plazy/AP Los negociadores no consiguen un plan social. En febrero unos 4.000 trabajadores serán despedidos. La Policía local tuvo que intervenir el miércoles en las negociaciones entre los sindicatos y la dirección de Audi en Bruselas. Los trabajadores afirman que su contrapropuesta sindical para el plan social de cierre fue rechazada, por lo que estaban manifestando su descontento y cuando entraron en la sala de reuniones, los directivos de la fábrica llamaron a la Policía. Las relaciones laborales son permanentemente tensas en la sede de Audi. Intervienen los antidisturbios Los trabajadores se quejan de la agresividad policial: "La Policía nos golpeó. Tenemos los vídeos", aseguró uno de los trabajador de Audi visiblemente irritado. "¿Es esto Bélgica? ¿Están golpeando a trabajadores belgas?", gritó otro a la cámara. Y una empleada preguntó: "Cuando hay barreras y estamos dentro, somos nosotros los que no podemos salir. ¿Quién encierra a quién?" "Entraron como vaqueros y empezaron a golpearnos con porras. Varios compañeros han sido golpeados con porras", afirmó Giuseppe Mezzatesta, otro de los trabajadores de Audi Bruselas. "No había justificación para llamar a la Policía". Unas negociaciones bloqueadas El secretario permanente del sindicato Central Nacional de Empleados de la Industria, Ludovic Pineur, explicó a 'Euronews' que los trabajadores esperaban respuestas claras y sin violencia: "Por supuesto, había descontento, pero todo era pacífico. Y luego la dirección decidió llamar a la Policía, aunque no había justificación para ello". Esta no es la manera de tener negociaciones pacíficas. La gente sólo pide un plan social adecuado. Aquí habrá 3.000 trabajadores y 1.000 en otras plantas. Su demanda no es nada extraordinario, lo que dicen es: compensadnos por el trabajo que hemos hecho Grégory Dascotte Secretario permanente de la Federación General del Trabajo de Bélgica El plan social está relacionado con el cierre programado de la planta a finales de febrero, cuando miles de personas se quedarán sin trabajo. Las protestas y las negociaciones han estado en curso durante algún tiempo, pero no se ha llegado a un acuerdo final. FUENTE: https://es.euronews.com/my-europe/2024/11/14/la-policia-desaloja-a-los-trabajadores-de-audi-en-bruselas
-
Las restricciones a los coches con etiqueta B que se confirman para 2025 Y esto es solo el principio. Si esperamos solo unas pocas semanas, encontraremos ya nuevas restricciones a los vehículos con etiqueta B en España desde este próximo año 2025. Bilbao, por ejemplo, se convertirá en la siguiente gran ciudad que aplicará estas prohibiciones, a partir ya del mes de abril con la excepción solo de si el coche está empadronado dentro del área, que contará con moratoria hasta 2029. Y ojo, porque los cálculos del ayuntamiento vasco pronostican que en la ciudad se sancionarán ya desde entonces a al menos a 1.000 vehículos diarios, lo que supondrá unos ingresos estimados de 2,5 millones de euros al año en multas. Tambien en Madrid, Getafe ya aplicará igualmente prohibiciones a todos los coches con etiqueta B en su ZBE a partir del 1 de enero de 2025, con la excepción de los que quieran aparcar en un párking de este área. Eso sí, ya desde 2026 ningún vehículo con este distintivo amarillo podrá acceder a la Zona de Bajas Emisiones, sin excepciones. Estas serán las ciudades que prohibirán la entrada de coches con etiqueta B a partir de 2027 y 2028 Seguimos avanzando, que el tiempo pasa muy deprisa, y ya a partir de 2027 será Málaga, la capital de la Costa del Sol, la que limitará también la circulación a los coches con etiqueta B amarilla de la DGT en su Zona de Bajas Emisiones, misma fecha en la que Palma de Mallorca hará lo mismo, vetando sus accesos desde el mismo 1 de enero de ese mismo año y previendo ya activar las restricciones a los vehículos con etiqueta C verde desde el año 2030. El calendario ya está fijado. Esta es la señal que ya delimita las Zonas de Bajas Emisiones en España. Inclumplir su normativa supone una infracción grave. Claro que 2028 será el año en el que, definitivamente, estos vehículos con etiqueta B estarán por completo en la diana de las prohibiciones en España. Y es que para ese año se proyecta ya la mayor restricción de momento confirmada en nuestro país, puesto que Cataluña ya ha anunciado que prevé para ese año prohibir los accesos en todas las Zonas de Bajas Emisiones de la comunidad a los coches con etiqueta B de la DGT. Casi nada, porque hablamos de al menos prohibiciones en hasta 24 ciudades de golpe. En 2028 también Valladolid restringirá el tráfico en su nueva ZBE a este tipo de vehículo (y a los de etiqueta C en 2030), mientras que San Sebastián hará lo propio también ese mismo año. Otras ciudades como Cuenca han anunciado estas restricciones para el año 2034… y las que quedan todavía, porque como hemos dicho hay 115 ciudades al menos que aún no han confirmados sus ZBE. Iremos por tanto en próximas semanas ampliando este fatídico calendario. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-primeras-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-ya-partir-2025_302476_102.html
-
15 de noviembre de 2024 Estas son las primeras ciudades que prohibirán los coches con etiqueta B ya a partir de 2025 Se acerca el final de año y más de 110 ciudades deben activar ya sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones obligatorias por ley. De momento, al menos 4 grandes ciudades ya impondrán restricciones a los coches con etiqueta B en 2025… y muchas más anuncian estas prohibiciones para más adelante. Estas son las primeras ciudades que prohibirán los coches con etiqueta B ya a partir de 2025 La cifra de momento asusta. Solo un 22 por ciento de las Zonas de Bajas Emisiones que son ya obligatorias por ley han activado de momento sus restricciones perimetrales para coches en España y ya conocemos grandes prohibiciones a vehículos sin etiqueta y con etiquetas B y C . Imaginaros lo que aún queda por venir y limitar la movilidad en nuestro país, teniendo en cuenta que se aproxima el año 2025 y que hasta 115 ciudades deben poner ya en funcionamiento las nuevas ZBE como exige la Ley de Cambio Climático del Gobierno. Po el momento, como hemos avanzado, apenas 33 ciudades han activado ya su plan de restricciones, que recordamos afecta a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como a los territorios insulares y a las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire. Muchas ultiman a estas horas sus nuevas ordenanzas municipales que regulen estas actuaciones, ya que son los ayuntamientos los que en última instancia deben decidir qué vehículos son los que tendrán o no acceso a estas áreas protegidas. Mientras terminan todas de definirse, las restricciones eso sí se extienden como la pólvora por el país. Y lo que, de inicio solo eran prohibiciones a los coches sin etiqueta de la DGT, los más antiguos y contaminantes, hoy comienzan a ampliarse a muchos vehículos con distintivo, especialmente a los de pegatina amarilla B , que precisamente junto a los de la C , son los más numerosos que hay en nuestro parque, acaparando más del 60% en global. Preparaos, que vienen curvas. Lo peor está por llegar y 115 ciudades activarán pronto sus Zonas de Bajas Emisiones con restricciones. Ya hay dos ciudades que prohiben los accesos a sus ZBE a los coches con etiqueta B Así, las primeras grandes restricciones a los coches con etiqueta B ya las hemos empezado a conocer… y a sufrir. Teniendo en cuenta que solo hay 33 ZBE activas, hasta 4 ciudades ya impondrán prohibiciones en 2025 a este tipo de vehículos, e incluso hay quienes ya las han puesto directamente en marcha, sin esperar. Comenzamos nuestro recorrido por Estepona, en Málaga, donde los vehículos con etiqueta B ya no pueden circular en su Zona de Bajas Emisiones entre las 8:00 y las 21:00 de la noche… restricciones que ya desde el 1 de enero encima se ampliarán a los vehículos con etiqueta C. Madrid es otra gran ciudad que ya prohíbe también la circulación a estos vehículos por un área protegida. En concreto, la capital de España limita ya la circulación de los vehículos con etiqueta B en su zona ZBEDEP (Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección) de Distrito Centro, con la única excepción de poder acceder para aparcar exclusivamente en un párking público o privado gestionado o adherido al Ayuntamiento de Madrid. Claro que, de momento, hay que poner en interrogante esta restricción ya que en las últimas semanas esta regulación ha quedado anulada por los tribunales que han suspendido las ZBE de la capital por “no tener en cuenta su impacto económico” y por ser discriminatorias. Aun cabe recurso del Ayuntamiento de la capital, así que hay que esperar para comprobar cómo quedan finalmente las limitaciones. Cataluña es la primera comunidad donde se prohibirá finalmente circular a coches con etiqueta B de DGT en todas sus Zonas de Bajas Emisiones. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-primeras-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-ya-partir-2025_302476_102.html
-
Por ejemplo, si nos atenemos a los datos que proporcionó Ganvam en uno de sus últimos barómetros, una cifra que se podría tomar como límite sería 53.237 euros, la cual supera ampliamente el promedio de los vehículos nuevos que se venden en nuestro país. Ese valor es superado, por poner un ejemplo, por un Kia Sorento híbrido enchufable, que con su acabado de acceso Drive se queda en 56.080 euros. Pero, creo, que eso no es lo que pensamos de un coche de lujo. Desde otros medios como El Debate apuntan a que tradicionalmente desde la Agencia Tributaria se había considerado como coches de lujo a todos aquellos que cuestan más de 60.000 euros, de los cuales se matricularon 20.000 el pasado año. Estos actualmente ya pagan el 21% de IVA más el impuesto de matriculación, pero como en esta categoría hay modelos eléctricos o híbridos enchufables, que no pagan la matriculación, el Gobierno ha dejado de ingresar bastante dinero. Ferrari F80 Y finalmente en otros foros creen que el impuesto del lujo se aplicará sobre los coches más exclusivos como pueden ser los Rolls-Royce o los Bentley, así como conocidas firmas de deportivos exclusivos como Ferrari, Lamborghini, Pagani o Bugatti. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sera-nuevo-impuesto-coches-lujo-ya-acordado-por-gobierno-en-espana_302481_102.html
-
15 de noviembre de 2024 Así será el nuevo impuesto para los coches de lujo ya acordado por el Gobierno en España Tanto PSOE como Sumar tienen claro que hay que gravar con un impuesto de lujo a los coches. Ahora falta por establecer el límite a partir del cual se aplicará. Así será el nuevo impuesto para los coches de lujo ya acordado por el Gobierno en España Poco a poco va tomando cuerpo el nuevo impuesto del lujo, tras un primer acuerdo al que llegaron PSOE y Sumar. Aunque todavía necesitarán algún socio más para poder aprobarlo, la idea es gravar con más carga los bienes ostentosos como podrían ser los jets, yates privados o los coches de alta gama. Pero ¿cuáles son este tipo de coches exactamente? La práctica de aplicar un gravamen a los bienes de lujo no es nueva en la historia de nuestro país. Desde los tiempos de Carlos IV (14 de diciembre de 1788-19 de marzo de 1808) ya se aplicaban por parte de la entonces Hacienda Central para lugares como los casinos o los círculos de recreo. En aquel momento, como es evidente, todavía no existían los coches, por lo que el primer impuesto sobre los vehículos de lujo en nuestro país lo encontramos en la época de Franco. En concreto en 1957 se publicó la Ley de Reforma Tributaria por la que se les aplicaba un 33% tanto a estos como a las joyas, considerando el lujo como “la adquisición o disfrute de bienes superfluos o que representen mero adorno, ostentación o regalo, así como aquellos servicios que tengan el mismo carácter o supongan una comodidad manifiestamente superior a la normal”. Rolls Royce Spectre Este impuesto del lujo sobre los coches más caros creado en la época franquista fue derogado el 1 de enero de 1986. Con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea se pedía contar con un sistema de imposición directa basado en el Valor Añadido (el conocido como IVA), que era incompatible con el primero por lo que se retiró. ¿A qué coches se les considerará de lujo? Teniendo en cuenta estos precedentes, está claro que tanto PSOE como Sumar tienen una intención clara de recuperar este impuesto del lujo. Lo que no ha quedado claro todavía es en donde se establecerá el corte para considerar que un coche tiene esta característica y cuál no. Parece claro que un Rolls-Royce entraría de lleno en esta clasificación, pero quizás marcas más convencionales también se vean afectadas. Kia Sorento 2024 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sera-nuevo-impuesto-coches-lujo-ya-acordado-por-gobierno-en-espana_302481_102.html
-
Por un lado, la DGT permitirá esta circulación a las motos siempre y cuando la realicen a una velocidad nunca superior a los 30 km/h. Y, por otro, debiendo en todo momento respetar la prioridad de paso de los vehículos que están ya por ley obligados a circular por los arcenes, como son especialmente las bicicletas en España. Ya sabéis. La medida ha sido ya incluso confirmada por la propia DGT, en palabras de su subdirectora adjunta de Circulación, Ana Blanco: “Esta es una medida para dar fluidez a la circulación de los motociclistas con unas condiciones determinadas de seguridad”. Las grúas y ambulancias también podrán circular por los arcenes La segunda modificación del Reglamento General de Circulación afectará en concreto ya al artículo 36.4, permitiendo también autorizar a los vehículos prioritarios y de auxilio en vías públicas la circulación por los arcenes, siempre y cuando, claro, marchen en servicios de urgencia. Las ambulancias y los vehículos prioritarios ya podrán circular también por los arcenes. La DGT también regulará cómo hacer obligatoriamente un pasillo de emergencias en autopistas y autovías. En estos casos, grúas, ambulancias y vehículos prioritarios deben cumplir para ello también dos condiciones de seguridad que les habiliten para circular por los arcenes, y son la utilización de las señales luminosas y reflectantes correspondientes siempre activas, así como no pasar de 30 km/h de velocidad máxima, a excepción de los prioritarios, que por su emergencia no tendrán esta limitación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-dgt-aprobaran-por-decreto-todos-estos-vehiculos-puedan-circular-por-arcen-en-2025_302482_102.html
-
15 de noviembre de 2024 Gobierno y DGT aprobarán por Decreto que todos estos vehículos puedan circular por el arcén en 2025 Dos nuevas modificaciones en el artículo 36 del Reglamento General de Circulación permitirá, por primera vez, que diferentes vehículos puedan circular legalmente por los arcenes bajo determinadas circunstancias. Sí, entre ellos las motos. Gobierno y DGT aprobarán por Decreto que todos estos vehículos puedan circular por el arcén en 2025 Se masca ya nuevo Real Decreto en España. En esta ocasión, impulsado desde la propia Dirección General de Tráfico, ese trámite que deberá aprobarse con carácter de ley supondrá la modificación de importantes artículos del Reglamento General de Circulación (RGC), con el objetivo ya prioritario de reforzar la seguridad en nuestras carreteras y la fluidez del tráfico en situaciones de congestión o emergencias. Y nos parecen muy buenas noticias. Aún sin fecha definitiva de entrada en vigor, la DGT sí ha confirmado al menos que a partir de 2025 estas nuevas normas afectarán ya directamente al uso de carriles y arcenes en España, afectando a todos los vehículos pero, especialmente, a las motos, grúas y prioritarios. Ayer, por ejemplo, ya te contamos la previsión del Gobierno de prohibir los adelantamientos con mal tiempo en situaciones de hielo y nieve, para liberar siempre el carril izquierdo de modo que las máquinas quitanieves y los vehículos de emergencias puedan circular sin contratiempo y rápidamente en sus labores de urgencia. La DGT cambiará en 2025 las normas de uso de carriles y arcenes. Hoy, sin embargo, nos vamos a detener ya no en el uso de carriles, sino directamente en el de arcenes, que es el segundo epígrafe que se modificará del Reglamento General de Circulación en este nuevo Real Decreto que entrará en vigor a lo largo del próximo año 2025. En concreto, la revisión de este documento afectará en concreto a dos artículos, que te desvelamos ahora. ¡Las motos ya podrán circular por los arcenes! Pero no siempre… Y la primera modificación afectará al artículo 36.3 del Reglamento General de Circulación, dando por fin voz a una vieja reivindicación en España del sector de los vehículos de 2 ruedas: las motos, definitivamente, podrán circular legalmente por los arcenes de las carreteras, en todo tipo de vías. Eso sí, la revisión contemplará también que se acepte solo en situaciones de retenciones circulatorias o congestión y con dos condiciones indispensables. Las motos ya podrán circular legalmente por los arcenes a partir de 2025. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/gobierno-dgt-aprobaran-por-decreto-todos-estos-vehiculos-puedan-circular-por-arcen-en-2025_302482_102.html
-
Land Rover 109 Serie II A y Defender 110. Toyota Land Cruiser Serie 40: El guerrero incansable Fabricado entre 1960 y 1984, el Toyota Land Cruiser Serie 40 se ganó una reput*ción de durabilidad y versatilidad. Conocido por su capacidad de remolque y carga, así como por su resistente motor, este modelo destacaba tanto en la ciudad como en el campo, convirtiéndolo en uno de los todoterrenos más valorados y versátiles de su tiempo. Toyota Land Cruiser. Comparativa de los modelos icónicos Rendimiento todoterreno: El Jeep Willys ofrecía excelente maniobrabilidad en terrenos irregulares; el Land Rover equilibraba potencia y confort, y el Toyota Land Cruiser destacaba por su resistencia y capacidad de carga. Confort y espacio interior: El Land Rover proporcionaba una mejor distribución del espacio interior, ofreciendo más comodidad. El Toyota Land Cruiser avanzaba en términos de confort con asientos más cómodos, mientras que el Jeep Willys era más utilitario. Fiabilidad y facilidad de mantenimiento: El Toyota Land Cruiser Serie 40 era notablemente más fiable y fácil de mantener en comparación con sus contemporáneos. Influencia de los todoterrenos antiguos en los modelos actuales Los todoterrenos modernos, como el Jeep Wrangler y el Land Rover Defender, heredan características de estos clásicos, incluyendo la tracción en las cuatro ruedas y elementos de diseño distintivos, además de incorporar tecnología avanzada en sistemas de seguridad y tracción. La pasión por los vehículos clásicos ha fomentado una comunidad dedicada a la restauración de estos todoterrenos. Aunque encontrar piezas originales puede ser difícil, la restauración de un modelo antiguo no solo preserva una pieza de la historia automotriz, sino que también celebra la evolución y el legado de los 4x4. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/3-todoterrenos-antiguos-mejores-4x4-pasado-ecn_302291_102.html
-
14 de noviembre de 2024 3 todoterrenos antiguos: los mejores 4x4 del pasado Los todoterrenos antiguos son obras de arte y de ingeniería preparados para superar cualquier terreno, por difícil que sea, ¿quieres conocer los mejores? Top 3 todoterrenos antiguos Los todoterrenos antiguos no solo son reliquias de la historia de los coches, son símbolos de perseverancia y funcionalidad. Originados en tiempos difíciles para superar terrenos difíciles, estos vehículos se adaptaron posteriormente para labores de agricultura y ganadería gracias a su robustez y capacidad off road. A continuación, exploramos tres de los todoterrenos más emblemáticos que marcaron época por su diseño, durabilidad y prestaciones. Características de los todoterrenos antiguos Diseño robusto y funcional: Fabricados en acero con chasis fuerte y formas cuadradas, estos vehículos estaban construidos para resistir las condiciones más adversas, desde climas extremos hasta topografías complicadas. Capacidad off road inigualable: Con tracción en las cuatro ruedas y una suspensión resistente, estos coches podían maniobrar a través de rocas, arena y vegetación densa, e incluso atravesar ríos. Los todoterrenos más icónicos del pasado Estos son tres de los mejores todoterrenos antiguos: Jeep Willys: El pionero de los todoterrenos El Jeep Willys surge durante la Segunda Guerra Mundial como un vehículo esencial para operaciones militares, y rápidamente se convierte en el arquetipo del todoterreno. Con su tracción en las cuatro ruedas, motor fiable y carrocería reforzada, el Willys era capaz de atravesar cualquier terreno, estableciéndose como una herramienta indispensable en el área rural y para aventureros. Jeep Willys 98 CV. Land Rover Serie I/II/III: El aventurero por excelencia Introducido en 1948, el Land Rover fue diseñado siguiendo la estela del Jeep Willys. Su chasis de aluminio le otorgaba una gran resistencia a la corrosión, haciéndolo prácticamente inmortal en ambientes hostiles. Este modelo era famoso por su par motor robusto y su diseño adaptable tanto para el trabajo duro como para la aventura. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/3-todoterrenos-antiguos-mejores-4x4-pasado-ecn_302291_102.html
-
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
Al final hay que ponerse en la situación. Vamos a pensar en esta autovía gallega la cual tiene un límite genérico de 120 km/h. Por el motivo que sea un vehículo de cualquier índole sufre un accidente y sale despedido contra el quitamiedos de la vía. Este debe absorber el impacto para que las víctimas no se precipiten fuera de la carretera, pero al estar el radar tan cerca no puede hacerlo de forma correcta. Porque no lo olvidemos, este tipo de dispositivos suelen estar instalados sobre peanas de cemento para fijarlos bien. Pero es que además estos requisitos también están recogidos en la legislación española. Como os contamos en el mes de agosto, la Unión Internacional para la Defensa de los Motociclistas ha puesto varias denuncias a la DGT por incumplir esta norma de instalación de los distintos elementos en las carreteras. Otro ejemplo de un radar mal ubicado. Foto: IMU La asociación señala que en el Real Decreto 1428/2003 en su artículo 4 apartado 3 indica que “no se instalará en vías o terrenos objeto del ámbito de aplicación de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial ningún aparato, instalación o construcción, ni se realizarán actuaciones como rodajes, encuestas o ensayos, aunque sea con carácter provisional o temporal, que pueda entorpecer la circulación”. Quizás con ese extracto no quede muy claro la denuncia, pero hay otro documento oficial en donde se explica mucho mejor. Me refiero a la orden circular 35/2014 que en sus tablas 5 y 7 indica la distancia a la que tienen que estas los distintos objetos respecto a un guardarraíl. Y deja claro que se debe aplicar un rango entre los 1,3 y los 1,5 metros, una medida muy superior a la que se denuncia en el vídeo de TikTok de arriba. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y reglamentaciones, desde medios como El Adelantado señalan que de los aproximadamente 780 radares fijos que existen en nuestro país, un 30% de ellos no cumplirían con alguna de las normas que he indicado en este artículo. Por este motivo, las multas que están poniendo ahora estos cinemómetros serían ilegales y se podrían recurrir ante la justicia. ¿Se pondrá ahora la DGT a cambiar la ubicación de todos estos dispositivos? FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/muchos-radares-dgt-en-espana-pueden-ser-ilegales-por-incumplir-esta-norma-europea_302429_102.html -
La DGT cambiará su política de radares por la alta accidentalidad, ¿seguro?
Ocio responde a Ocio de discusión en Conducción y Seguridad
14 de noviembre de 2024 Muchos radares de la DGT en España pueden ser ilegales por incumplir esta norma europea Se estima que el 30% de los radares fijos de la DGT no cumplen con las normativas y sus multas podrían ser recurribles. Muchos radares de la DGT en España pueden ser ilegales por incumplir esta norma europea Un vídeo que se ha hecho viral en la red TikTok ha vuelto a sacar a la palestra la cuestión de que muchos radares colocados en las carreteras españolas no se han ubicado de forma correcta. Por este motivo, las multas que están emitiendo podrían ser recurridas ante la justicia como te explicaremos más adelante. Como podemos ver en las imágenes del abogado Carlos Quintia, en la carretera AG-41, también conocida como la autovía del Salnés, que transcurre entre las localidades de Portela y Sangenjo se ha colocado un radar fijo a una distancia de tan solo 27 centímetros de un quitamiedos, lo cual incumple tanto con la normativa europea y, por ende, la española. La normativa de la discordia La función de los radares es aumentar la seguridad en las carreteras, pues funcionan como elemento disuasorio para que los conductores no circulen a velocidades superiores a las permitidas. Pero claro, si estos no están bien colocados o entorpecen las funciones de otros elementos que nos protegen, como puede ser un quitamiedos, suponen un gran peligro. El abogado cita en el vídeo la normativa UNE 1317, que está vigente para todos los países de la eurozona desde el año 2011. En ella se establecen los requisitos para la instalación de sistemas de contención de vehículos en todas las carreras y allí se indica claramente que la distancia entre los distintos objetos debería ser de 1,5 metros. Este famoso radar en Cádiz tampoco cumple con la normativa FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/muchos-radares-dgt-en-espana-pueden-ser-ilegales-por-incumplir-esta-norma-europea_302429_102.html -
Este cambio normativo, eso sí, tendrá solo efecto a partir de 2025 cuando se produzcan retenciones circulatorias y bajo dos condiciones que ya ha establecido la DGT: “a una velocidad no superior a 30 km/h y respetando la prioridad de vehículos obligados a circular por el arcén, especialmente a las bicicletas”. La subdirectora adjunta de Circulación de la DGT justifica este nuevo cambio normativo como “una medida para dar fluidez a la circulación de los motociclistas con unas condiciones determinadas de seguridad”. Sin duda, una gran noticia para los vehículos de 2 ruedas en nuestro país. Obligatorio en 2025 abrir pasillos para emergencias en las retenciones Una tercera novedad, y no menos importante, afectará ya directamente al artículo 31.3 del Reglamento General de Circulación, también en lo relativo a la conducción en autopistas y autovías cuando los vehículos estén completamente detenidos o bien circulen muy despacio a causa de retenciones o accidentes de tráfico. En estos casos el Gobierno dará luz verde a una nueva norma específica para abrir pasillos obligatoriamente para emergencias. Abrir pasillo de emergencias: otra norma obligatoria de la DGT para 2025. En concreto, el nuevo texto que se aprobará por Real Decreto establecerá que, en estos supuestos, “los conductores deberán abrirse hacia los lados, - los del carril derecho a la derecha y los de la izquierda a la izquierda-, de forma que dejen un pasillo central de acceso entre carriles que permita el paso de vehículos de policía y de los servicios de emergencia. La normativa actual establece la prioridad de los vehículos prioritarios en servicio de urgencia pero no concreta el comportamiento del resto de conductores en vías congestionadas”. Es decir, quien no abra pasillo para emergencias una vez entre en vigor en 2025 el nuevo Real Decreto podrá ser ya sancionado por la nueva regulación. Ana Blanco, en este sentido, justifica esta nueva normativa en el objetivo de “explicar de una forma clara cómo deben comportarse los conductores en estas circunstancias para facilitar el trabajo de los servicios de emergencias y agilizar su acceso a las víctimas de un siniestro”. Es fundamental. Las grúas y ambulancias también podrán circular por los arcenes Por último, el Real Decreto del Gobierno prevé también la aprobación de otro artículo en el Reglamento General de Circulación, en este caso con el 36.4, para “autorizar a vehículos prioritarios y de auxilio en vías públicas (grúas) a usar los arcenes para servicios de urgencias, siempre que cumplan ciertas condiciones de seguridad: deberán utilizar sus señales luminosas y reflectantes correspondientes y no pasarán de 30 km/h (excepto los prioritarios)”. Con estas cuatro modificaciones la DGT pretende actualizar así en 2025 el RGC en su apartado de normas de uso de carriles y arcenes, con el objetivo final de mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico en todo tipo de situaciones, especialmente en retenciones y accidentes de circulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-cambia-normas-uso-carriles-arcenes-afectando-todos-vehiculos-2025_302435_102.html
-
14 de noviembre de 2024 La DGT cambia las normas de uso de carriles y arcenes, afectando a todos los vehículos desde 2025 Un nuevo Real Decreto del Gobierno, promovido desde la DGT, introducirá el año que viene nuevas e importantes modificaciones en el Reglamento General de Circulación. Te detallamos todas las novedades. La DGT cambia las normas de uso de carriles y arcenes, afectando a todos los vehículos desde 2025 La DGT ya lo ha confirmado y solo falta la aprobación final del nuevo Real Decreto con el que el Gobierno de España modificará importantes artículos del Reglamento General de Circulación (RGC). En concreto, desde Tráfico aseguran ya que la normativa sobre el uso de carriles y arcenes en vías interurbanas se actualizará próximamente, entrando en vigor seguro a lo largo del 2025, ese decir, del año que viene. A la espera de este trámite gubernamental, desde la DGT ya tienen claramente definidas las nuevas modificaciones, que afectarán a todos los vehículos, pero especialmente a motos, prioritarios y grúas. El objetivo con esta nueva regulación es dar más seguridad y fluidez a la circulación. Explicamos ya, con detalle, todos los cambios normativos que ya están a esta hora en proyecto de aprobación. La DGT prohibirá adelantar con mal tiempo Y empezamos por la modificación probablemente más importante, que es la que afectará a todos los vehículos y conductores con la introducción de un nuevo punto en el artículo 31.2 del Reglamento General de Circulación. Esta modificación tiene por objetivo establecer una nueva forma de circular por autopistas y autovías cuando el hielo o la nieve compliquen la circulación, tal y como está sucediendo ya estos días por la entrada del primer temporal en el norte de España y te contamos ayer. Prohibido adelantar con mal tiempo: la nueva norma que aprobará la DGT. El cambio ya definido por el Gobierno establecerá así directamente en estas circunstancias “la prohibición de adelantar para todos los vehículos, que estarán obligados a mantenerse en el carril de la derecha y seguir las restricciones establecidas para los niveles de la nieve, de forma que el carril izquierdo pueda quedar libre para la circulación de vehículos de emergencia y quitanieves”. La prohibición por tanto ya expresa de adelantar con mal tiempo, que hasta ahora era una recomendación, ha sido directamente confirmada ya por la DGT, quien, a través de su subdirectora adjunta de Circulación, Ana Blanco, ha asegurado que “Cuando hay mal tiempo en las carreteras es previsible que se bloqueen todos los carriles, de forma que el recorrido de las máquinas quitanieves en sus labores de limpieza de la vía puede quedar interrumpido. Con esta modificación pretendemos facilitar el trabajo de los servicios de mantenimiento de la vía y que las condiciones para circular sigan siendo óptimas a pesar de las malas condiciones meteorológicas”. Apunta esta importante modificación, porque desde 2025 será efectiva y ya podrá llevar aparejadas sanciones. Las motos ya podrán circular legalmente por los arcenes Otra importante nueva normativa afectará en este caso al artículo 36 del Reglamento General de Circulación, relativo al uso de arcenes. Y, por fin, con la aprobación de una regulación que el sector de la moto llevaba años reclamando: la autorización para que los motociclistas puedan circular por los arcenes de la derecha en todo tipo de vías. Las motos ya podrán circular legalmente por los arcenes a partir de 2025 FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-cambia-normas-uso-carriles-arcenes-afectando-todos-vehiculos-2025_302435_102.html
-
8.Revisa que no haya testigos encendidos en el cuadro Además de hacer una inspección visual de que no hay ninguna luz encendida, se recomienda realizar una lectura de averías electrónicas, es decir, contar con un aparato que indique si el coche cuenta con una avería de carácter electrónico. Esta revisión electrónica puede hacerse también en cualquier taller, pero debe siempre empezar por controlar que en la instrumentación no haya ningún testigo encendido de posible avería. Las emisiones son uno de los defectos que más suspensos provoca en los coches al pasar la ITV. 9.Intenta asegurarte de que las emisiones sean correctas Ya hemos dicho también que las emisiones contaminantes son otra importante causa de rechazo y más difícil además de prever. Es fundamental que estén dentro de los límites legales y, sobre todo, que nunca hayas manipulado los sistemas anticontaminación. La comprobación del sistema se realiza con herramientas de lectura del sistema de diagnóstico a bordo (OBD). Ya sabes también que conviene circular antes de pasar la ITV con marchas cortas en el caso de vehículos diésel con filtro de partículas, elevando algo el régimen de motor durante unos kilómetros para permitir que actúe y pueda eliminarse algún posible tapón que suele ocurrir en vehículos que habitualmente realizan cortos recorridos diarios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-compruebas-bien-esto-tu-coche-no-sera-mas-4-millones-suspende-itv-cada-ano_302442_102.html
-
5.Mira que asientos y cinturones de seguridad estén en buen estado Los vehículos deben disponer del número de plazas exacto para las que están autorizados y el número de asientos indicado, que tienen que estar anclados a la estructura de forma resistente, no estar deteriorados ni contar con ningún elemento suelto. En el caso de los coches con dos puertas y plazas traseras, alguno de los asientos delanteros debe ser abatible y el mecanismo tiene que funcionar también obligatoriamente de forma correcta. Por supuesto, deben contar con el reposacabezas correspondiente. Respecto al cinturón de seguridad, es necesario examinar su estado, que el número de puntos de anclaje sea el reglamentario, la correcta fijación de los cinturones a sus anclajes y su buen estado general, garantizando también que no existe ningún impedimento para el despliegue de los airbags. Por último, se debe comprobar el funcionamiento del antihielo y antivaho, la existencia del antirrobo y el velocímetro. Es importante que compruebes el estado de muchos componentes de tu coche antes de presentarte a la ITV. 6.Problemas de motor, catalizador, sistema de alimentación, escape y transmisión Esta comprobación y puesta a punto es recomendable realizarla ya en un taller por expertos profesionales de la mecánica, donde pueden elevar el vehículo y verificar que todo está en orden. Una revisión pre-itv se efectúa en Norauto y también en la mayoría de talleres de España. 7.Comprueba el estado de neumáticos y frenos Los neumáticos son otro elemento indispensable y por el que suspenden muchos coches la ITV. Deben siempre tener el dibujo correcto contando con una profundidad mínima de la banda de rodadura de 1,6 milímetros. También se comprueba el sistema de dirección y la eficacia del sistema de frenos. En la ITV se verifica su actividad y se realiza una inspección visual. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-compruebas-bien-esto-tu-coche-no-sera-mas-4-millones-suspende-itv-cada-ano_302442_102.html
-
Con todos estos datos ya a tu disposición, puedes por tanto intentar comprobar tú mismo en primera instancia si tu vehículo tiene alguno de estos defectos, para tratar de no ser el siguiente que reciba la notificación de rechazo en la ITV. Aun así, desde Norauto nos dan hoy también hasta 9 consejos que puedes seguir ya para lograr una calificación positiva y que la inspección no te amargue la movilidad. 1.Comprueba primero que la documentación en orden Es fundamental antes de acudir a la inspección revisar que tanto el permiso de circulación como la Tarjeta ITV están al día y, por supuesto, que coincidan con el número de bastidor, matrícula, marca y modelo. 2.Comprueba que el vehículo exteriormente esté en buenas condiciones y el alumbrado Ya has visto que los defectos en alumbrado y señalización son la primera causa de rechazo. Por tanto, basta a veces una simple inspección visual para asegurarte aprobar la ITV, comprobando luces de posición, de largo y corto alcance, de freno, intermitentes, antinieblas, marcha atrás, luces diurnas… Las luces deben estar bien niveladas y es importante que ninguna esté fundida. Además, puedes comprobar el buen estado de las placas de la matrícula, que deben ser legibles, no presentar desperfectos ni aristas, y tienen que coincidir con la documentación y estar en el lugar indicado y visibles. También puedes verificar que el estado estructural del chasis y de la carrocería no cuentan con oxidación o corrosión, especialmente en elementos que afecten a los sistemas de seguridad; y comprobar otros elementos como la correcta colocación del tapón del depósito de combustible, adecuada fijación de los paragolpes, entre otros. Las ITV están detectando muchos fallos en los sistemas de alumbrado y señalización. 3.Asegura una buena visibilidad Otro aspecto importante a revisar: las lunas y parabrisas no deben tener roturas o modificaciones que afecten al campo visual del conductor. Los limpiaparabrisas además deben funcionar correctamente y las escobillas tienen que estar en buen estado. Igualmente, el número de espejos retrovisores deben ser el correcto y obligatorio, y puedes comprobar también su estado y sus fijaciones. 4.Revisa puertas, ventanas y otros mecanismos de cierre Todo debe funcionar correctamente. Hay que revisar el estado de las puertas, bisagras, elevalunas, manillas y montantes, prestando especial atención al correcto funcionamiento de las cerraduras que impiden la apertura no deseada de las puertas. Revisión pre itv del coche en un taller de Norauto. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-compruebas-bien-esto-tu-coche-no-sera-mas-4-millones-suspende-itv-cada-ano_302442_102.html
-
14 de noviembre de 2024 Si compruebas bien esto, tu coche no será uno de los más de 4 millones que suspende la ITV cada año Más de 4 millones de vehículos suspenden cada año la ITV obligatoria. Esta cifra supone que casi 2 de cada 10 que se presentan a inspección son rechazados. La buena noticia es que puedes anticiparte. Si compruebas bien esto, tu coche no será uno de los más de 4 millones que suspende la ITV cada año Las cifras del Ministerio de Industria y Turismo de España no engañan: más de 4 millones de vehículos suspendieron en España la ITV en su primera inspección durante el pasado año 2023. Este dato supone que nada menos que el 18,9% de los vehículos que se presentan a las revisiones obligatorias presentan algún tipo de defecto grave por el que son rechazados. La cita además cobra aún más importancia teniendo en cuenta que hasta el 33,2% de los vehículos que debían presentarse a la ITV no lo hicieron, por lo que el número que en realidad circula por las carreteras con algún problema importante de seguridad o medioambiental debe ser bastante mayor. Todos los vehículos que suspenden tienen, obligatoriamente, que subsanar sus defectos en un plazo de menos de 2 meses y volver a pasar la ITV hasta aprobarla, circunstancia que se agrava al ser considerada la inspección como negativa por fallos muy graves, quedando así el vehículo inhabilitado para circular por las vías públicas y debiendo trasladarse en grúa hasta un taller para su reparación. Según los datos además facilitados por las ITV, la mayoría de rechazos se registra hoy en las inspecciones por fallos en los sistemas de alumbrado y señalización, acaparando el 22,8% del total. En segundo lugar, aunque escalando cada año posiciones, los defectos en emisiones contaminantes acumulan el 21,5% de los suspensos, mientras que los problemas en ejes, ruedas, neumáticos y suspensión contabilizan el 20,5% de los suspensos en tercer lugar. Casi 2 de cada 10 vehículos que se presentan a ITV suspende a la primera inspección. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/si-compruebas-bien-esto-tu-coche-no-sera-mas-4-millones-suspende-itv-cada-ano_302442_102.html
-
Sin ITV, te quedas sin seguro. Esto es lo que piden las aseguradoras Por todas estas cifras, tanto desde la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradora como desde la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos “consideran imprescindible que se que se establezcan los mecanismos necesarios para que las entidades, en el momento de contratar, renovar o subrogar la póliza del seguro del automóvil, así como en la gestión de sus siniestros, puedan conocer si la ITV del vehículo está en vigor mediante el acceso a esta información en el Registro de vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT), de una forma automática, ágil y gratuita”, como reza en el comunicado que nos han hecho llegar. Aumento de las ITV en carretera En los últimos días han aumentado las revisiones de las ITV en carretera (según datos de AECA-ITV en lo que van de año se acumulan ya 6.000). Teniendo en cuenta la abstención que antes indicábamos de las inspecciones, desde las autoridades se han puesto manos a la obra para poder comprobar si los vehículos están circulando en regla. Así es una unidad móvil de ITV Para poder realizar este control, se están trasladando por las carreteras las que han denominado como unidades móviles de ITV. De esta manera estas grandes furgonetas cuentan con medios precisos, complejos y con personal de las estaciones para poder realizar la inspección bajo la supervisión de los agentes de tráfico destinados en la zona. Por tanto, nos podrían comprobar elementos del vehículo como su identificación, el equipo de frenado, de dirección, la visibilidad, el equipo de alumbrado y de componentes del sistema eléctrico y todo lo relacionado con ejes, ruedas, neumáticos y suspensión, además del chasis y de los elementos acoplados al él. Sin olvidar sus emisiones contaminantes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aseguradoras-piden-no-se-renueven-polizas-seguros-coches-no-tengan-itv_302403_102.html
-
13 de noviembre de 2024 Las aseguradoras piden que no se renueven las pólizas de seguros a los coches que no tengan la ITV Se pide desde las aseguradoras que se habiliten herramientas para saber cuáles de sus clientes no cuentan con la ITV en vigor. Podría llegar a salvar muchas vidas. Las aseguradoras piden mecanismos para no renovar las pólizas a los coches que no tengan la ITV Aunque muchos conductores consideran, como veremos luego en cifras, que la ITV no es importante, los resultados de diferentes informes no dan una visión totalmente opuesta. Tanto es así que la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradora, UNESPA, está trabajando junto a la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, AECA-ITV, para conseguir implementar mecanismos en los que no se renovaría una póliza en caso de no tenerla en vigor. Los datos son los siguientes. Según se puede comprobar en el Fichero Informativo de Vehículos Asegurados, FIVA, actualmente aproximadamente 33 millones de vehículos disponen de un seguro obligatorio de responsabilidad civil. Ahora bien, teniendo en cuenta que el Ministerio de Industria y Turismo publicó que en 2023 las estaciones españolas de inspección técnica llevaron a cabo 20 millones de exámenes, nos empiezan a faltar muchos. Unos 9 millones de vehículos circulan sin haber pasado la ITV Vale, es verdad que dentro de esta cuenta deberíamos sumar unos 4,3 millones de vehículos los cuales están exentos al no cumplir todavía el plazo para pasar su primera ITV, pero aún así estaríamos hablando de 9 millones de vehículos que están circulando con una póliza de seguro en vigor, pero que no han pasado por las estaciones de la ITV. Y son datos que corroboran el 32% de absentismo estimado por la AECA-ITV. Si ahora nos atenemos a un reciente estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid, “Contribución de la ITV a la Seguridad Vial y al Medio Ambiente”, en él se estima que pasar la ITV periódicamente salva al año 723 víctimas mortales, así como 13.100 heridos de distinta consideración o 15.641 siniestros viales. Enfrentando estos datos con los 9 millones antes indicados se podrían haber evitado al menos 13.517 siniestros viales, más de 11.640 heridos y 353 muertes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/aseguradoras-piden-no-se-renueven-polizas-seguros-coches-no-tengan-itv_302403_102.html
-
. . . . . . . . . Prueba a coche clásico: Citroën BX 1.4 TGE Palmarés Nos subimos a una berlina extraordinariamente cómoda Comercializada entre nosotros en mayo de 1983, el Citroën BX era una poderosa berlina de cinco puertas y suspensión hidroneumática, a la que hoy nos subimos. Rodar con ella es como hacerlo sobre un colchón de aire. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-citroen-bx-14-tge-palmares_71501_113/13786421.html .
-
Prueba a coche clásico: Citroën BX 1.4 TGE Palmarés Nos subimos a una berlina extraordinariamente cómoda Comercializada entre nosotros en mayo de 1983, el Citroën BX era una poderosa berlina de cinco puertas y suspensión hidroneumática, a la que hoy nos subimos. Rodar con ella es como hacerlo sobre un colchón de aire. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-citroen-bx-14-tge-palmares_71501_113/13786421.html . . . . . . . . . .
-
. . . . . . . . . Prueba a coche clásico: Citroën BX 1.4 TGE Palmarés Nos subimos a una berlina extraordinariamente cómoda Comercializada entre nosotros en mayo de 1983, el Citroën BX era una poderosa berlina de cinco puertas y suspensión hidroneumática, a la que hoy nos subimos. Rodar con ella es como hacerlo sobre un colchón de aire. FUENTE: https://www.autopista.es/prueba-coche-clasico-citroen-bx-14-tge-palmares_71501_113/13786421.html .