Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47952
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    148

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . . Así serán los nuevos BMW Serie 5, Audi A6, Mercedes Clase E y Volvo S90 .
  2. Así serán los nuevos BMW Serie 5, Audi A6, Mercedes Clase E y Volvo S90 Las grandes berlinas premium se renuevan en un plazo de 2 ó 3 años. Te contamos y te mostramos las primeras imágenes de cómo serán los nuevos BMW Serie 5, Audi A6, Mercedes Clase E y Volvo S90. FUENTE: https://www.autopista.es/galerias/asi-seran-los-nuevos-bmw-serie-5-audi-a6-mercedes-clase-e-y-volvo-s90 . . . .
  3. 16/06/2019 Es territorio premium, un segmento donde los fabricantes alemanes dominan con mano de hierro y Volvo también se encuentra cómodo. Todos, Serie 5, A6, Clase E y S9, trabajan ya en sus versiones 2.0… que prometen un enfrentamiento impresionante. Puede parecer que las berlinas tradicionales están en vías de extinción, aniquiladas por la furiosa irrupción de los SUV, y aunque probablemente pudiera en parte ser así, no es menos cierto que para Audi, BMW, Mercedes… y Volvo, las berlinas son santo y seña de sus gamas, especialmente en los segmentos superiores. En la actualidad, el Volvo S90 es el modelo más veterano de este elitista grupo. La marca sueca trabaja en su actualización, que debería dejarse ver en 2020. Volvo S90 2020: el primero en llegar Así, el Volvo S90 llegó al mercado en 2016, ya bajo la moderna plataforma modular SPA que estrenó un año antes el SUV XC90 que hace unos meses ha recibido su correspondiente actualización. Es lógico pensar que las novedades vistas en el SUV sean las mismas que se aplicarán en la berlina. En ese caso, la renovación mecánica supondrá en gran medida el salto evolutivo del S90, simplemente porque deberá cumplir con obligaciones medioambientales más exigentes. De hecho, en el XC90 el motor 2.0 Diesel ha recibido un dispositivo eléctrico que opera como alternador y motor (aporta 14 CV de empuje), con el que según Volvo se reduce hasta un 15 por ciento el consumo de combustible. Con esta tecnología, de micro-hibridación, diferentes fabricantes han homologado sus vehículos en España con la etiqueta ECO, pero falta por ver si este bloque, que la marca articula en varias versiones, se extrapolará al S90, teniendo en cuenta el compromiso adquirido por el fabricante sueco en su nueva berlina media S60 renunciando a ofrecer versiones Diesel. Volvo V90 2020: así será su carrocería familiar Volvo también ha trabajado en el motor 2.0 T de gasolina para adaptar sus diferentes versiones a las nuevas normas de emisiones, escollo que tendrá que afrontar con la versión híbrida enchufable Twin Engine para mantener una autonomía eléctrica con el más riguroso nuevo protocolo de homologación por encima de los 40 kilómetros si aspira a ser considerado vehículo eléctrico, que en nuestro país le sería reconocido con el distintivo 0 Emisiones de la DGT. El diseño también experimentará una oportuna actualización en el nuevo Volvo S90. Dejándonos llevar por el renovado XC90, la berlina mostrará una nueva parrilla, diferentes llantas y otra gama de colores. Por dentro, nuevos materiales deberán mejorar la calidad percibida y también se espera una importante actualización de los equipamientos de seguridad, con nuevas funciones en los asistentes a la conducción, y de conectividad. Mercedes Clase E 2020: paso a la electrificación También de la “Generación 2016”, la Clase E de Mercedes actualizará a lo largo de 2020 continente y contendido. No obstante, la electrificación de sus motores, un plan anunciado por Mercedes para todos sus modelos con la meta puesta en 2022, llegará en muchos casos antes, en la Clase E actual, con** nuevas versiones híbridas enchufables e (gasolina) y de (Diesel)**, con autonomía eléctrica por encima de los 50 kilómetros, que recientemente han iniciado su comercialización. También la hibridación suave EQ Boost la veremos en algunos motores del actual Mercedes Clase E, con red de 48 voltios y alternador reversible con funciones de “segundo motor” en momentos concretos, que en nuestro mercado ya está avalado por el distintivo ECO. Pero quizá más agradecido para mejorar la experiencia de usuario sea el asistente de inteligencia artificial MBUX conectado a la nube que Mercedes ha estrenado en la nueva Clase A (y sus derivados) y que llegará a la Clase E con su actualización. Mercedes Clase E 220: así será su carrocería familiar La digitalización de los salpicaderos ha convertido el control de muchas de las funciones de un coche moderno en una tarea cada vez más complicada, y precisamente la Clase E con su sofisticado puesto de conducción sea un buen ejemplo de ello. MBUX facilitará la interacción conductor/coche mediante diálogos muy naturales hombre/máquina, un sistema que además continuamente mejora aprendiendo el vocabulario y las formas de expresión de quien le habla. Posiblemente también el nuevo Mercedes Clase E de otro paso al enfrente en la implementación de la conducción autónoma. Con su actual sistema Drive Pilot, fue el primer vehículo en integrar el control de crucero activo con el de mantenimiento de carril y el asistente de adelantamiento, siendo capaz por si solo de cambiar de carril, adelantar al vehículo de delante y volver de nuevo al carril principal. Según Mercedes, el hardware de Drive Pilot de la Clase E está preparado para ofrecer un nivel superior de conducción autónoma y bastaría programar el software cuando la legislación aprobara un nivel de conducción autónoma superior. BMW Serie 5 y Audi A6: llegarán entre 2021 y 2022 El nuevo Audi A6 llegaré en 2021 como pronto Con el BMW Serie 5 aparecido en 2017, y un año después el Audi A6, las actuales generaciones de estas dos berlinas alemanas tienen todavía 2 ó 3 años de recorrido con material muy competitivo. No obstante, la evolución no para y los ajustes que deberán recibir el Serie 5 y el A6 están estratégicamente calendarizados. De nuevo serán los motores los que se tengan que ajustar a las normas, algo que queda recogido con anticipación en los planes de todos los fabricantes. Los responsables de BMW ya anunciaron que para 2025 tendrían 25 nuevos modelos electrificados, entre eléctricos puros, híbridos enchufables y modelos de combustión interna con red de 48 voltios. El nuevo BMW Serie 5 también llegará entre 2021 y 2022 Por la fechas en las que llegarían los renovados BMW Serie 5 y Audi A6, podríamos encontrarnos ya con lo que apunta será el siguiente estándar entre los híbridos enchufables: una mayor capacidad eléctrica para conseguir homologar autonomías de hasta 100 kilómetros con una carga de batería. Mercedes será la primera en ofrecer estas prestaciones este mismo año, pero en el SUV GLE, y con él, dará el pistoletazo a toda una nueva serie de híbridos de alta capacidad eléctrica que veremos en todos los fabricante alemanes, sin que falte la respuesta de Volvo. Conectividad, asistentes de conducción y seguridad serán áreas que también evolucionen en esos próximos BMW Serie 5 y Audi A6. Cualquier actualización pasa por implementar las últimas soluciones de tres campos que definirán sobremanera el coche moderno… con la conducción autónoma como una próxima meta a la que por cuestiones legislativas se avanza con mucha precaución. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/bmw-serie-5-audi-a6-mercedes-clase-e-y-volvo-s90-asi-seran-las-nuevas-berlinas
  4. A quien le tiene que gustar es a ti, a mí me justa como te ha quedado.
  5. Si tienes el ‘básico’ estos no te sirven, si lees el hilo de este tema… veras que otros pregunta lo mismos y al final no lo pudieron hacer, pero si algún compi lo ha hecho no te preocupes que te lo dirá si lee esto. Salu2.
  6. 14/06/2019 Prueba: Audi SQ5 TDI 2019. Te pega al asiento Mientras conduzco dos horas y 130 kilómetros por sinuosos pasajes de montaña, muevo este SUV de dos toneladas a través de curvas cerradas, freno, acelero y siento cómo me presionan los 700 Nm de par al asiento. Bienvenidos a la prueba del Audi SQ5 TDI 2019. Audi ha colocado en su SQ5 un turbocompresor un compresor eléctrico (EAV). Este último se encuentra detrás del intercooler en el ciclo de admisión, suministrando más aire a la cámara de combustión para una rápida acumulación de par. Resultado: en 5,1 segundos, la nave se dispara hasta los 100 km/h. Un puñetazo delicioso En la práctica, recibes algo así como un puñetazo en el estómago en medio de la aceleración. Voy en segunda, piso el acelerador, cuentavueltas llega a 2.000, 2.100, 2.200... Y a partir de ahí se convierte en una catapulta. Audi ha logrado un excelente equilibrio entre placer de conducción y protección ambiental, porque el nivel de emisiones de este SUV está muy por debajo del máximo admitido por ley. Pero no todo son alegrías, claro: su precio roza los 70.000 euros, más de 10.000 por encima de un Q5 "normal" con 285 CV. Conclusión Lo mejor Aceleración, comportamiento, consumo contenido para su potencia Lo peor La diferencia de precio con el Q5 de 285 CV es excesiva. FUENTE: https://www.autobild.es/pruebas/audi-sq5-34161/30-tfsi-354cv-quattro-tiptronic-37473
  7. 15 Junio 2019 El deportivo alemán más destacado de los cuatro aros se ha dirigido a una pista despejada para enseñarnos cómo ha evolucionado con el paso de los años, en una carrera de aceleración entre cuatro ejemplares diferentes. Con el paso de los años la tecnología ha ido evolucionando a pasos agigantados y uno de los mejores espejos para comprobar el adelanto que se ha ido produciendo lo tenemos en los vehículos actuales, llenos de dispositivos electrónicos y con sistemas de seguridad muy avanzados. No obstante, la mejor manera de averiguar cómo ha evolucionado un automóvil es enfrentarlo a su antecesor. Esto es lo que han hecho los chicos de Carwow en su último vídeo, con el Audi R8 como principal protagonista, y dos generaciones del deportivo alemán sobre la pista. Un total de cuatro unidades con el mismo ADN pero pertenecientes a años diferentes, lo que implica mejoras tanto a nivel aerodinámico como dinámico, sin olvidar las evoluciones de los propulsores y las transmisiones. Los participantes son los Audi R8 V8, R8 GT Spyder, R8 LMX y R8 Performance, los cuales se enfrentarán en una drag race desde parado, otra en marcha y en un test de frenado. El más antiguo de todos es el Audi R8 V8, un modelo que llegó al mercado en 2006 y dio comienzo a una trayectoria exitosa que aún continua. El deportivo equipaba un propulsor de ocho cilindros y aspiración natural, con 4.2 litros y unas cifras bastante modestas para los estándares actuales. Ofrecía 420 caballos y un par máximo de 420 Nm, los cuales se entregaban al asfalto a través de una caja de cambios manual de seis relaciones y un sistema de tracción total. El siguiente es el Audi R8 GT Spyder, una edición especial que fue introducida cuatro años más tarde, es decir, en el 2010. A diferencia del modelo anterior, este lucía un techo descapotable y un propulsor V10 atmosférico de 5.2 litros, que entregaba un total de 560 caballos y un par máximo de 540 Nm, así como una caja de cambios automática de seis velocidades por convertidor de par. Por su parte, el Audi R8 LMX, también fue una edición limitada del que únicamente se fabricaron 99 ejemplares, con un bloque idéntico a este último pero con una potencia de 570 caballos y una transmisión de doble embrague con siete velocidades. Por último, nos encontramos con el modelo más reciente, el Audi R8 Performance. Se trata de un deportivo que sigue recurriendo a un bloque V10 de aspiración natural y 5.2 litros de desplazamiento, aunque en esta ocasión la potencia asciende hasta los 620 caballos y el par máximo hasta los 580 Nm. La transmisión es la misma que la del LMX, una automática de siete relaciones, y el sistema de tracción total sigue estando presente, al igual que en los otros tres ejemplares. Sin más dilación, te dejamos con el vídeo. FUENTE: https://www.caranddriver.es/coches/planeta-motor/audi-r8-drag-race-varias-generaciones
  8. . Gotemburgo cuenta con restricciones desde los años 90 Suecia: prohibiciones desde los años 90 Al contrario que en los países anteriores, en Suecia no conocemos que se esté aplicando un distintivo medioambiental para la clasificación de vehículos pero las restricciones a la circulación son una constante desde los años 90, cuando los gobiernos entendieron que era necesaria la creación de zonas de bajas emisiones en las principales ciudades del país. Así, desde junio de 1995, Estocolmo aplica distinticos criterios para la circulación en el centro de la ciudad. Por ejemplo, hace años que es necesario pagar una tasa si se quiere llegar en coche a los lugares más céntricos, salvo el paso por una carretera que cruza el centro de la ciudad y para la que hay que contar con un vehículo eficiente. En este contexto, Estocolmo plantea 2020 como un año de inflexión. Hasta entonces, los vehículos cumplidores con Euro 5 podrán moverse por el interior de la zona restringida, pero a partir del año que viene (o pasados ocho años de su primera matriculación) tendrán prohibido hacerlo. En poco tiempo sólo podrán circular por el interior del casco urbano los vehículos cumplidores con Euro 6. Además de Estocolmo, Gotemburgo, Helsinborg, Lund, Malmö, Mölndal, Umea y Upssala cuentan con restricciones propias a la conducción. Algunas como Gotemburgo también llevan planteando restricciones desde los años 90. Londres sigue dificultando la circulación de vehículos en el centro Otras medidas: peajes para entrar en la ciudad Hasta ahora hemos repasado un buen puñado de países donde la etiqueta medioambiental es obligatoria o está en proceso de serlo. Sin embargo, muchos otras zonas europeas cuentan con restricciones para llegar al centro de la ciudad, aunque no sea necesario mostrar una pegatina en el parabrisas u obliguen al pago de una tasa que varía en función de la hora de acceso y el nivel contaminante de nuestro vehículo. En Bruselas, por ejemplo, los vehículos diésel que no cumplan con la normativa Euro 3 no pueden entrar al centro de la ciudad desde este año. Estas medidas se van a ir endureciendo con el tiempo y en 2025 no podrán circular los vehículos gasolina homologados con Euro 2 o una normativa inferior ni aquellos automóviles diésel que no sean Euro 6. Londres es un claro ejemplo de zona restrictiva a la circulación de vehículos. Para circular por buena parte de la ciudad es necesario desembolsar una tasa que varía en función del peso de nuestro vehículo, el horario en el que nos encontremos o el nivel de emisiones que desprenda. Sin embargo, para acceder a las calles más céntricas si es necesario contar con algunos mínimos. Desde el 8 de abril de este año, para moverse junto al London Bridge o el Big Ben hay que contar con un automóvil de gasolina homologado con la normativa Euro 4 o superior. Si hablamos de una motocicleta el mínimo exigido es Euro 3 pero si queremos acceder con un coche diésel, la situación se complica mucho, ya que será necesario hacerlo con un vehículo Euro 6. Además, esta previsto que el 25 de octubre de 2021 estas restricciones se extiendan a otros barrios de la urbe. Roma también ha visto reducido el tráfico en el centro de la ciudad en los últimos tiempos, aunque sus exigencias no son tan duras como en otras ciudades europeas. Para acceder a la zona más céntrica de la ciudad, deberemos hacerlo con un gasolina Euro 2 o con un diésel Euro 3. Sí hemos podido comprobar que las restricciones aumentan si se pone en marcha un protocolo anticontaminación, pero no hemos encontrado futuras prohibiciones en los años venideros. En este último apartado hemos recogido algunas de las capitales europeas de las que no habíamos hablado con anterioridad pero si buscas información de otras ciudades que no hemos tratado en este artículo, en la parte superior hacemos referencia a las dos herramientas con las que ampliar la información mostrada. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/etiquetas-medioambientales-y-restricciones-de-circulacion-regulacion-en-espana-europa
  9. . Chalecos amarillos en París durante una protesta Francia: 6 clasificaciones y más de 30 zonas restringidas Nuestros vecinos franceses cuentan con distintivos medioambientales en sus coches desde hace más de dos años. En concreto, el Décret Crit’Air que clasifica a los vehículos en función de su nivel de eficiencia y de las emisiones contaminantes que expulsan a la atmósfera cumplirá a finales de este mes tres años, aunque la obligación de contar con el etiquetado para su circulación se dio por primera vez en el mes de noviembre de 2016 en la ciudad de Grenoble. Tiempo después, otras ciudades se han ido sumando a esta obligación, como Lyon o París, donde es necesario mostrar la pegatina sobre el parabrisas para moverse. De no hacerlo, la multa parte de los 68 euros y puede alcanzar los 375 euros. En Francia, el etiquetado medioambiental comprende seis clasifiaciones numeradas. La primera de ellas no tiene número, es de color verde y la pueden mostrar los automóviles de hidrógeno y eléctricos. El número 1 es de color violeta y en él se engloban los coches Euro 5 y 6 de gasolina. El número 2, por ejemplo, es amarillo y comprende a los Euro 4 de gasolina y Euro 5 y 6 diésel. Por tanto, en Francia también consideran más contaminantes a los vehículos diésel que los gasolina a igualdad de normativa Euro. El resto de etiquetas recogen coches más contaminantes hasta llegar a la pegatina 5, de color gris y formado por los coches diésel Euro 2. Los Euro 1 no cuentan con etiquetado. En cuanto a las restricciones a la circulación, el país galo cuenta con hasta 32 espacios restringidos a la circulación, de distinta consideración y sumando espacios permanentes y temporales. En París, por ejemplo, sólo pueden acceder a la ciudad los vehículos con distintivo 4 o mejor, de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes desde julio de 2017. Además, ya se ha aprobado una normativa con la que prohibir la venta de coches nuevos de combustión en 2040 y su circulación en 2050. El Príncipe Federico de Dinamarca carga un coche eléctrico Dinamarca: 1 etiqueta y al menos Euro 4 Dinamarca es otro país que cuenta con distintivo medioambiental. Y desde mucho antes que en nuestro caso. Desde 2011, todos los autobuses y camiones no matriculados en Dinamarca tienen que contar con la mencionada pegatina. Ésta reconoce a todos los automóviles que cumplen la norma Euro 4, los Euro 3 con filtro de partículas o aquellos que han sido readaptados cumpliendo los estándares mínimos. En este caso, el distintivo medioambiental es una pegatina de color verde que necesita mostrarse en el parabrisas, incluso si se trata de un camión o autobús extranjero. Esta pegatina permite circular por las zonas restringidas de bajas emisiones de las ciudades de Copenhague, Aarhus, Odense y Aalborg. Sin embargo, mucho cuidado con infringir la normativa medioambiental de circulación ya que la multa es de 20.000 DKK, casi 2.700 euros, fijada en 2006, año en el que el Ministerio de Medio Ambiente danés elaboró una normativa para la implantación de las ya mencionadas “zonas medioambientales” y que empezaron a funcionar en 2009. Desde entonces, los niveles de contaminación se han ido reduciendo con el paso de los años. Algunas zonas naturales de Austria están especialmente protegidas y cuentan con restricciones a la circulación Austria: Euro 3 para moverse por autovías Hasta ahora, todas las restricciones que hemos visto estaban relacionadas con los coches más contaminantes y, sobre todo, con zonas de bajas emisiones dentro de las ciudades. Sin embargo, moverse por Austria con un vehículo inferior a la normativa Euro 3 puede ser complicado si lo hace por zonas naturales especialmente protegidas. Y es que los austriacos cuentan con seis zonas especialmente protegidas (Alta Austria, Burgenland, Estiria, Tirol y Viena y sus alrededores). En todas ellas existen tramos de autopista donde, al menos, hay que contar con un coche Euro 3 para moverse por ellas e, incluso, en la zona del Tirol es necesario moverse con un Euro 4 si manejas un camión. En 2023 estará prohibido moverse con coches que no sean, al menos, Euro 5. Si decides saltarte las normas, la sanción es de 2.180 euros. La pegatina, cuya muestra no es obligatoria, es más sencilla que cualquiera que las vistas anteriormente. Todas las normas Euro cuentan con un color distinto y el nombre incluido en ellas, por lo que se facilita la lectura. Además, los vehículos reconocidos como clásicos también pueden entrar a las zonas de bajas emisiones. El centro de Praga está ampliamente peatonalizado y la circulación está restringida República Checa: obligatorio a partir de 2020 Uno de lo últimos países en sumarse a los distintivos medioambientales es República Checa. Este distintivo es necesario para circular por las zonas de bajas emisiones de los municipios que así lo requieran, ya que la norma estatal permite a las ciudades regular su paso. Praga es, de momento, el único lugar del país donde se han establecido restricciones a la circulación. En el centro sólo podrán moverse los automóviles Euro 3 (pegatina amarilla) o Euro 4 (pegatina verde) en adelante a partir de 2021. Sin embargo, a partir de 2022 se espera que tampoco puedan hacerlo los Euro 3 y sólo se permita el paso a los vehículos con distintivo verde. En este caso, la multa por infringir las normas es más parecida a la madrileña, con sanciones que varían de los 55 a los 95 euros. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/etiquetas-medioambientales-y-restricciones-de-circulacion-regulacion-en-espana-europa
  10. 14/06/2019 Etiquetas medioambientales y restricciones de circulación: así es la regulación en España y en Europa Las etiquetas medioambientales de la DGT han levantado mucha polémica en nuestro país, pero... ¿cuál es la situación en otros países de Europa? Así está la regulación en España y en el resto del Viejo Continente. Las etiquetas medioamientales de la DGT han levantado gran polémica en España. Las pegatinas, que en un primer momento fueron enviadas por Correos gratuitamente y por las que poco después hubo que pagar cinco euros, sirven como identificación del nivel de emisiones de nuestros vehículos pero, de momento, no son obligatorias. Al menos no en todo nuestro país. El primer lugar en el que han sido obligatorias ha sido Madrid, pero esto podría cambiar en los próximos meses. Lo cierto es que sirve para identificar a golpe de vista si un vehículo tiene permitido el acceso a núcleos urbanos restringidos o puede aparcar en determinadas calles. Lo mismo sucede si se activa algún Protocolo Anticontaminación. Sin embargo, con el posible cambio de Gobierno en el Ayuntamiento de Madrid y el revés jurídico del Tribunal Supremo de Justicia de Madrid, que ha anulado las multas interpuestas durante la activación del protocolo anticontaminación, el etiquetado medioambiental también podría dejar de ser obligatorio en la capital. Conocida la situación española, ¿qué países europeos cuentan con un etiquetado y cómo es? ¿para qué sirven los distintivos medioambientales en el resto de países de la Unión Europea? Gracias a la aplicación para el móvil de Green Zones y Urban Access Regulations, herramientas que recogen las restricciones circulatorias en Europa, hacemos repaso de toda la situación europea. España: 5 clasificaciones y 4 etiquetas En nuestro país, la clasificación que la DGT ha realizado para discriminar los vehículos también ha estado envuelto en polémica. En primer lugar, hay que recordar que el organismo ha tomado como referencia la fecha de matriculación del vehículo, en lugar de la normativa que cumple cada coche cuando fue homologado, lo que ha provocado algunas equivocaciones, con automóviles que les correspondía etiquetado y no la habían recibido o deberían figurar en un escalón superior al que habían sido incluidos. En cuanto a la clasificación, los coches de gasolina que no cumplen con la normativa Euro 3 o son diésel y no cumplen con la Euro 4 no disponen de pegatina. Por el contrario, todos aquellos movidos por el primer combustible y cumplidores de la normativa Euro 3 o los diésel que sí fueron homologados bajo la normativa Euro 4 o 5 sí cuentan con distintivo tipo B. Por encima, los gasolina Euro 4, 5 o 6 y los diésel Euro VI cuentan con etiquetado de tipo C. La clasificación ECO recoge a todos los híbridos con autonomía eléctrica inferior a 40 kilómetros, incluidos los sistemas de 48 voltios, los propulsados por GLP y GNC. Por último, los vehículos Cero Emisiones son aquellos cuya autonomía eléctrica supera los 40 kilómetros, bien como híbridos enchufables, eléctricos puros, de autonomía extendida o de pila de combustible. Un manifestante protesta en Alemania contra las prohibiciones al diésel Alemania: 2 etiquetas... y arrinconadas por los tribunales La situación alemana es una constante lucha entre las intenciones de los gobiernos, las entidades locales, los fabricantes y los tribunales, tanto europeos como del propio país. Hasta ahora, las medidas disuasorias de uso del coche han sido insuficientes para la Comisión Europea de Medio Ambiente, por lo que el país ha sido denunciado desde las instituciones continentales. Por su parte, los tribunales alemanes también han mostrado su disconformidad con las medidas de los ayuntamientos, alegando que el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un aire limpio está por encima del uso del automóvil. Un claro ejemplo es la ciudad de Stuttgart. Los germanos cuentan con un sistema de etiquetado que, con el paso del tiempo, se ha reducido a dos pegatinas. La verde puede ser pegada en el parabrisas de todos aquellos coches que cumplan con Euro 4, mientras que la distribución de la pegatina azul, más restrictiva, se ha cesado, al entender que la normativa no está suficientemente maduro. El etiquetado que señalaba a los coches más contaminantes también está en desuso. En cuanto a las restricciones circulatorias, se han establecido dos zonas a tener en cuenta. La primera de ellas es la verde, con la que se podrá acceder con cualquier coche que tenga esta pegatina y que está presente o pendiente de implantación en 62 municipios del país. Por otro lado, las zonas azules serán aún más restrictivas y, en algunos casos, se establecerán dentro de las mencionadas zonas verdes, entendiéndose como espacios de especial protección. A estos lugares sólo podrán acceder los vehículos seleccionados por el propio ayuntamiento. Por ejemplo, en Frankfurt se tratará de un área de grandes dimensiones y en ella no podrán penetrar los automóviles gasolina inferiores a Euro 3 ni los diésel inferiores a Euro 5. Al contrario, en Berlín serán apenas 2,9 kilómetros de calles a los que no podrán acceder los diésel que no cumplan, al menos, con la normativa Euro 6d. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/etiquetas-medioambientales-y-restricciones-de-circulacion-regulacion-en-espana-europa
  11. A mi también me gusta más así como te ha quedado que todo en negro, yo podía haber pedido la parrilla en negro, pero la preferí así tal cual salía.
  12. 14 Jun 2019 El nuevo Audi Q3 Sportback ya está siendo producido… ¡En China! La pre-producción del nuevo Audi Q3 Sportback en China ya está en marcha. El esperado SUV Coupé de Audi relacionado a nivel técnico con el actual Q3 también será producido en territorio chino gracias a la empresa conjunta que mantienen FAW y Audi. Fue anticipado en su momento por el Audi TT Offroad Concept. También se fabricará en Europa. El nuevo miembro de la familia SUV de Audi está más cerca. Durante los últimos meses hemos seguido muy de cerca el proceso de desarrollo del esperado Audi Q3 Sportback, modelo cuyo nombre se esperaba inicialmente que fuera el de Audi Q4. Hasta la fecha han sido numerosos los avistamientos de ejemplares de pruebas, sin embargo, y como cabría esperar, se paseaban por las carreteras luciendo una importante cantidad de camuflaje. Este nuevo modelo tendrá un carácter global, y es que además de en Europa, será vendido en otros mercados donde Audi está presente. China jugará un papel muy relevante en el devenir del Audi Q3 Sportback, modelo que formará parte de la ofensiva SUV que la marca está haciendo en el gigante asiático. Tal es su apuesta que allí ya se ha iniciado la pre-producción, lo que denota lo avanzado que está el proyecto. Ejemplar de pre-producción del nuevo Audi Q3 Sportback saliendo de la línea de montaje en China. En las imágenes que acompañan este artículo podemos ver a los primeros ejemplares saliendo de la línea de montaje de una fábrica china. Todos los ejemplares del Q3 Sportback que serán vendidos en China se producirán localmente a través de la empresa conjunta que mantienen FAW y Audi. El hecho de fabricar «in situ» el modelo será clave para conseguir un precio de venta más atractivo y reducir los tiempos de espera. Las unidades de pre-producción están cubiertas casi en su totalidad por unas lonas que impiden apreciar el diseño que lucirá el Audi Q3 Sportback, aunque los paneles de las puertas, parte de las ópticas y llantas sí están al descubierto. También será fabricado en Europa, más concretamente en la planta que Audi tiene en Györ (Hungría), donde actualmente son producidos entre otros modelos el Audi A3. La base del nuevo Audi Q3 Sportback plataforma MQB de Volkswagen, una arquitectura clave para los planes de electrificación que tiene la marca para su nuevo todocamino. Y es que, además de motores diésel y de gasolina, hay en agenda una versión híbrida enchufable «TFSI e» que hará las delicias de los conductores que busquen un SUV de aire deportivo y deseen iniciar su transición hacia la movilidad eléctrica. El nuevo Audi Q3 Sportback será producido en China gracias a la empresa conjunta entre FAW y Audi. El debut del nuevo Audi Q3 Sportback está fijado para finales de este mismo año. Uno de los eventos que se baraja para su puesta de largo es el del Salón del Automóvil de Frankfurt 2019, siendo todo un escaparte mundial para su debut. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-q3-sportback-produccion-china-201958298.html Fuente: cheshi
  13. 14/06/2019 ¿Tengo que pagar la multa de un coche de renting o alquilado? Si te acoges a la modalidad de renting a particulares a la hora de tener coche, debes de tener presente que de las multas de tráfico serás el único responsable. Será importante, por tanto, contar con un servicio de gestión de multas. Pues sí, aunque eso es algo que no todo el mundo parece saber. Según datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), en los últimos tres años el alquiler de vehículos por parte de particulares ha aumentado un 500%. Y claro, también ha crecido el número de multas. Y es que, según un estudio elaborado por el comparador de coches de alquiler MyTripCar, el 65% de los españoles que han alquilado un coche han recibido, después, su única multa de todo ese año. Y es probable que ahora, con la llegada del verano, la tendencia de incremento se mantenga. Las multas de tráfico no las paga la empresa de renting Para encontrar una explicación a dicho aumento hay que acudir al listado de falsos mitos y creencias: un 39% de los usuarios piensa que, como el coche no está matriculado a su nombre, nunca recibirán la multa; un 11,6% cree que será la empresa de alquiler la que pague la infracción… Todo falso. María Martínez Carrillo, directora de MasQRenting, empresa comercializadora de renting de vehículos, explica el proceso: “cuando un arrendatario de un coche comete una infracción con un coche de alquiler en España, la Dirección General de Tráfico (DGT) notifica a la compañía la infracción. La empresa propietaria remite, a su vez, al organismo información sobre el conductor que se encontraba en posesión del vehículo en el momento de la infracción. Y esto ocurre tanto fuera como dentro de España”. Por esta razón, explica Ana María Amador, abogada del departamento jurídico del Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), “cuando se busca contratar un coche de alquiler, renting o leasing, resulta especialmente importante hacerlo con compañías que cuenten con servicio de gestión de multas”. ¿La razón? El pronto pago de las infracciones de circulación leves suelen tener una reducción del 50%. Multas con coche de renting: perder el beneficio de las reducciones Pero… ¿qué ocurre si la empresa de renting, leasing o alquiler con la que hemos contratado se retrasa en la gestión de una multa? Pues que el conductor tendrá que pagar el 100% de la infracción que haya cometido. Agustín García Gómez, presidente de AER explica que “la multa va dirigida al conductor, pero la notificación la recibe la empresa propietaria del vehículo. Esto puede retrasar el conocimiento, de la multa por parte del infractor y anular la posibilidad de beneficiarse del mencionado descuento. Por eso es importante que, cuando se firme el contrato, se tenga en cuenta que éste incluye gestión de multas”. Y es que, si la firma de renting no tiene un departamento de gestión de multas, acabará perjudicando a su cliente. María Martínez Carrillo recuerda que “la buena gestión de una multa, por parte de la empresa con la que tenemos contratado un coche, significa varias cosas: estar informado en todo momento de las sanciones pendientes por parte de su cliente, puntos y, finalmente, ocuparse de la gestión directa de la multa. Lo normal es que un número de teléfono o una dirección de correo electrónico sean canales suficientes para que el cliente se sienta atendido en la gestión de sus beneficios y derechos”. Recurso de multas, especialmente importante para las empresas Luis Vergara, experto estratégico especializado en el diseño e implantación de soluciones a la medida de las necesidades de clientes subraya que “casi todas las compañías de renting han tenido que reforzar el departamento de gestión de multas. Las consecuencias ante una infracción son ahora más graves y la retirada del carné para un profesional puede ser algo traumático. De ahí, también, que se haya incrementado la práctica de recurrir las sanciones”. Otra de las consecuencias directas para las compañías de renting es que, al ser el responsable civil subsidiario del vehículo sancionado, se hallan en la obligación de facilitar, cuando así lo requieran las autoridades, los datos del conductor del vehículo infractor. Sobre este punto, la CEO de MasQRenting, apunta que por este motivo “ahora, a las compañías de renting nos es más que imprescindible tener siempre actualizada la base de datos de los conductores de nuestros vehículos”. Gestión de multas en el renting: mis preguntas ¿Mi renting incluye la gestión de recursos de multas? Aunque no todas, algunas empresas de renting sí que incluyen, en su cuota, un servicio de gestión de recursos de multas, al que las empresas arrendatarias y/o conductores pueden recurrir cuando reciban notificación de una infracción. ¿Cómo recurro una multa a mi vehículo de renting? En el caso de que la compañía con la que se ha contratado el coche contara con este servicio, aquella se ocupará de todos los trámites. Para iniciar el recurso, la empresa recabará todos los datos necesarios, tanto sobre el conductor como sobre el vehículo. También necesitará saber las circunstancias en las que se produjo la infracción. Defensa legal al conductor multado Cada vez más compañías de renting ofrecen a sus clientes cobertura para todas las acciones legales necesarias para la defensa de su cliente, sin límite del número de multas ni incremento de la cuota. Este servicio suele incluir presentación de escritos, recursos y documentos ante los organismos correspondientes. FUENTE: https://www.autopista.es/la-mejor-compra/renting/articulo/tengo-que-pagar-la-multa-de-un-coche-de-renting-o-alquilado
  14. Mercedes ESF: el vehículo experimental de seguridad . . . .
  15. . . . Mercedes ESF: el vehículo experimental de seguridad .
  16. Mercedes ESF: el vehículo experimental de seguridad Mercedes ha presentado en un certamen mundial de seguridad hasta 12 innovaciones que podrían llevar sus futuros coches, entre ellas el nuevo airbag frontal trasero. FUENTE: https://www.autopista.es/galerias/mercedes-esf-el-vehiculo-experimental-de-seguridad . . . .
  17. 14/06/2019 Airbags frontales traseros: así es la última innovación en seguridad La ESV Safety Conference, que se ha celebrado en Endhoven (Holanda), es el encuentro en seguridad más importante del mundo. Mercedes ha presentado allí importantes avances. Bajo el lema “Tecnología: Por un mañana más seguro”, hasta un total de 100 expertos mundiales en seguridad han participado en una nueva edición de la ESV Safety Conference, un encuentro mundial de referencia que se celebra en Eindhoven, en Holanda. Ese marco lo ha aprovechado Mercedes-Benz para mostrar al público nuevos proyectos en seguridad y conducción autónoma, de los cuales muchos podrían verse ya en el próximo Mercedes GLE que presentará la marca en el Salón de Franckfurt, en septiembre. Todos los avances mostrados en las conferencias, y en especial los de Mercedes, se presentan con el objetivo de implementar en el futuro nuevas medidas para proteger a las personas en accidentes de tráfico. Entre otras innovaciones, se han podido ver allí importantes novedades en seguridad al conductor (cambiando por ejemplo la posición del asiento y del volante), en iluminación, en la comunicación del vehículo con su entorno, en seguridad infantil y en seguridad activa. Así es el nuevo airbag frontal delantero y trasero Y, por supuesto, también hemos visto novedades en cuanto a airbags. Si hace apenas unos días te contábamos las primeras pruebas piloto con nuevos airbags laterales externos, llevadas a cabo por la compañía ZF, esta vez la innovación nos la trae Mercedes con un sorprendente airbag frontal trasero visto en Enindhoven. Mercedes ha presentado innovadores airbags frontales delanteros y traseros Con el objetivo así de mejorar también la protección en futuros coches autónomos, donde los pasajeros es posible que circulen más distraídos e incluso sentados más cómodamente (y por tanto peor) en los asientos, Mercedes está desarrollando estos novedosos airbags frontales, tanto para las plazas delanteras (cuando el volante se encuentre retraído), como sobre todo para las plazas traseras, con elementos tubulares inflables que, como en una tienda de campaña, crean la estructura que dará forma al airbag. Con 120 litros y “tridimensionales”, Mercedes asegura que las cargas sobre el ocupante podrían reducirse hasta en un 30 por ciento durante un impacto. La marca alemana confirma también que, en esta nueva movilidad, nuevos airbags laterales integrales podrán emerger de cada lado de los asientos, fundamentalmente de los delanteros. Mercedes ha presentado todas estas innovaciones en su ESF 2019, un vehículo experimental de seguridad que incluye, en total, más de 12 propuestas innovadoras relacionadas con la seguridad del automóvil y la conducción autónoma. El fabricante también avance en nuevos sistemas Pre-Safe y Pre-Safe Impulse, investigando al mismo tiempo el intervalo de tiempo que transcurre en la respuesta que da el vehículo a las señales del sensor antes del accidente y el impacto mismo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/airbags-frontales-traseros-asi-es-la-ultima-innovacion-en-seguridad
  18. 14/06/2019 Las cifras no engañan: éstas son las multas de tráfico más habituales El exceso de velocidad es la multa más frecuente entre los conductores españoles según un informe de la OCU. Le sigue aparcar en zona no autorizada. Un informe de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) revela cuáles son las multas más frecuentes al volante. El exceso de velocidad, además de ser una de las causas más frecuentes de mortalidad en la carretera, es también la sanción más frecuente que reciben los conductores españoles. Un castigo que suele transformarse en 132 euros de media Según el estudio de la OCU, un 50 por ciento de las sanciones han estado relacionadas con el exceso de velocidad, mientras que la segunda más frecuente es aparcar en zona no autorizada (17%). Tras ambas, aparecen los casos de aparcamientos sin ticket (13%), aparcar en segunda fila, saltarse un semáforo o conducir en zona restringida para residentes. Para la OCU estos datos muestran una preocupante falta de control en carreteras convencionales y sobre conductas especialmente peligrosas, como la ingesta de alcohol o el uso del móvil. De hecho, la mitad de los encuestados opina que deberían aumentarse las acciones de control sobre los conductores. Asimismo, ha apuntado que el aumento de las multas por parte de los ayuntamientos se trata de "un fin recaudatorio" desde la introducción de la fórmula de reducir hasta el 50% el importe por pronto pago, que, según la OCU, desincentiva al conductor a iniciar cualquier acción legal. Y es que la encuesta recoge que solo el 8 por ciento de las multas fueron recurridas y de estas, solo en el 37 por ciento de los casos se le dio la razón al conductor. Más control en carreteras convencionales La OCU propone introducir cambios que "disuadan las conductas temerarias al volante", como el aumento de las medidas de control en las carreteras convencionales, en las que se contabiliza un mayor número de fallecidos, con más presencia policial y radares en las zonas de alta siniestralidad. También solicita equiparar la retirada de puntos entre las conductas más temerarias, como el uso del móvil al volante. En este sentido, la OCU ha planteado que esta conducta suponga la retirada de seis puntos del carnet. Por último, la organización destaca la necesidad de incrementar los recursos y las campañas de educación en el ámbito de la conducción. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/las-cifras-no-enganan-estas-son-las-multas-de-trafico-mas-habituales
  19. 14/06/2019 Así serán las carreteras del futuro, según la DGT: ¿de plástico? Tradicionalmente, los asfaltos de las carreteras de todo el mundo han empleado un mezcla de hidrocarburos y minerales o áridos. Ahora bien, ¿por qué no emplear materiales reciclados u otros menos contaminantes? El plástico llama a la puerta y ya está presente en más de 21.000 km de carreteras indias. El plástico reciclado o en estado líquido, como componente principal del asfalto del futuro (Foto: Cordon Press) ¿Cómo serán las carreteras del futuro? Ésta es una de las preguntas más frecuentes que se hacen tanto la comunidad científica internacional como un buen número de curiosos conductores. Las últimas investigaciones y proyectos al respecto apuntan a que los asfaltos de las nuevas carreteras reutilizarán materiales, muchos de ellos a su vez capaces de absorber incluso la contaminación y hasta poder recargar los cada vez más numerosos coches eléctricos. Pues bien, la revista oficial de la DGT acaba de publicar un interesante reportaje sobre cómo serán las carreteras del futuro. En esta información se indica que también habrá una especie de revolución en el “mundo asfáltico” que producirá la llegada de nuevos materiales sostenibles desde el punto de vista medioambiental, que serán la base a su vez de las ya denominadas carreteras inteligentes. El asfalto que han venido utilizando a lo largo de los últimos decenios las carreteras del mundo se compone básicamente de una mezcla de hidrocarburos con minerales o áridos. Dentro de esa mezcla de hidrocarburos, el “ingrediente” base es el betún, extraído a su vez del petróleo. Este betún es un producto altamente contaminante y no renovable, por lo que la mayoría de las investigaciones se están centrando en sustituirlo por materiales que ofrezcan la misma resistencia e impermeabilidad pero con menor impacto medioambiental. De esta forma, la comunidad científica internacional ya ha acuñado el término de “bioasfaltos” que, en casos como la investigación llevada a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de la Universidad de Nantes (Francia), se señala que las microalgas con un proceso químico previo podrían tener las mismas propiedades del betún y, por tanto, ser la base principal del asfalto del futuro. Toneladas y toneladas de plástico reciclado para las carreteras El plástico es uno de los principales desperdicios a nivel mundial, siendo además uno de los mayores peligros para gran parte de la flora y de la fauna marina debido a la gran cantidad de plásticos hundidos y “varados” que surcan un buen número de mares y océanos de nuestro planeta. El proyecto Europeo Polymix se viene encargando de explorar las posibilidades de la gran cantidad de plástico reciclado como base del asfalto de las carreteras. Según Daniel Castro, director técnico del Grupo de Investigación de Tecnología de la Construcción de la Universidad de Cantabria y coordinador de Polymix, "utilizando ciertos polímeros (de plástico) podemos reducir la cantidad de betún utilizado, mejorando además su eficiencia". Por su parte, en un reciente reportaje publicado por la edición española de la revista National Geographic se explica de forma detallada la “revolución del plástico” en las carreteras de la India. En uno de los países más poblados del planeta, ya existen más de 20.000 kilómetros de carreteras elaboradas a partir de residuos plásticos. Uno de los máximos impulsores de este proyecto es el Doctor en química del Colegio Thiagarajar de Ingeniería, Rajagopalan Vasudevan. Este científico indio en sus investigaciones llegó a la conclusión de que el plástico, en su estado líquido, puede tener propiedades similares e incluso superiores a la hora de producir el conglomerado que asfalta las carreteras. Con esta línea de esta investigación, explica National Geographic, se ha conseguido reducir hasta en un 10% el uso del betún en las nuevas carreteras de la India. FUENTE: https://www.autopista.es/moove/articulo/asi-seran-las-carreteras-del-futuro-segun-la-dgt-de-plastico
  20. . Cómo quitar de manera sencilla manchas de mosquitos de tu coche .
  21. 14/06/2019 El truco definitivo para quitar los mosquitos de la carrocería de tu coche Es un clásico de cada año por estas fechas: calor, humedad, viajes en coche… y la carrocería acribillada de mosquitos. Eliminarlos puede dejar marcas y arañazos, si no conoces este truco, claro. Probablemente ya lo has empezado a notar: los mosquitos ya están aquí. Bueno, y todo tipo de insectos. Las altas temperaturas y la humedad los multiplica, y el coche sufre las consecuencias (los mosquitos más, por supuesto) con la carrocería completamente sucia de restos y fluidos. Aunque eliminarlos puede parecer muy fácil, y de hecho lo es, hay que tener especial precaución con el material a utilizar y el método a seguir, ya que pueden quedar también muy fácilmente marcas y, sobre todo, arañazos. Existen muchos (y buenos) consejos que podemos darte para eliminar completamente, y sin rastro, los mosquitos de la carrocería de tu coche. Quizá, la opción más cómoda es emplear una manguera a presión, de las que habitualmente hay en gasolineras y estaciones de servicio. Pero no olvides primero humedecer bien el coche antes, y aguanta. No te precipites, ya que si las manchas no están reblandecidas quedarán marcas. En la práctica, ni el resultado es el mejor, ni estás dispuesto a esperar tanto rato. El truco de la toalla Así que te damos ya el truco definitivo, el más cómodo y económico que te resultará. Se trata de un lavado a mano, pero no el habitual de mojado, limpieza y secado. No, no vayas tan rápido. Lo fundamental para que quede perfecto es, como hemos dicho, que humedezcas bien el coche. Para ello, lo mejor es usar una toalla convencional: humedécela bien con jabón y agua, empápala y, sin escurrir, déjala sobre la superficie afectada. El truco definitivo para quitar los mosquitos de la carrocería: usa una toalla Lo ideal, para no incomodarte más y no perder tiempo innecesario, es que si puedes la dejes así tranquilamente toda la noche. Así, con la carrocería ya totalmente reblandecida, ya podrás deshacerte de esas manchas tan incómodas con gran facilidad… aunque ojo con el material: por supuesto, ni se te ocurre limpiarlo entonces con un estropajo o papel de periódico que dañaría la carrocería. Lo mejor es que uses una esponja recubierta con un trapo de algodón, y limpies en muy pocos minutos toda la carrocería del coche de manera facilísima. Para los cristales, lo mejores es una bayeta tradicional. De esta forma no tendrás que usar ni productos específicos de limpieza, ni túneles de lavado o mangueras de presión. Y el resultado te aseguramos que es el mejor. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/el-truco-definitivo-para-quitar-los-mosquitos-de-la-carroceria-de-tu-coche
  22. 13/06/2019 La aplicación para el móvil Telpark permite pagar las recargas de los coches eléctricos desde el propio dispositivo y al momento. De momento está disponible en aparcamientos de Madrid, Barcelona, Vigo y Santander, pero desde Empark esperan que las ciudades y los espacios habilitados sigan aumentando. Y es que los dueños de coches eléctricos podrán pagar con la aplicación de teléfono móvil Telpark la recarga de sus automóviles Este servicio está disponible en algunos espacios de aparcamiento gestionados por Empark. En concreto hablamos de 70 plazas repartidas en 10 aparcamientos en los que el cliente podrá pagar desde el teléfono móvil la recarga de su coche eléctrico, independientemente de si es un particular o una empresa. Desde la empresa aseguran que están trabajando para que este servicio se siga ampliando con el tiempo y su aplicación Telpark permita el pago en un mayor número de espacios. Su objetivo es contar con este tipo de aparatos en 50 aparcamientos a final de año, por lo que seguirán instalando el sistema en los aparcamientos que ellos mismos gestionan. Proceso de pago con el móvil de recarga eléctrica Paga una recarga desde tu móvil El sistema de recarga y pago, como puedes ver en la imagen, es muy sencillo. En primer lugar, necesitas tener descargada tu aplicación de Telpark. A continuación, conecta tu vehículo al enchufe de la estación de carga, la cual entrega hasta 22 kW de potencia en corriente alterna. En la aplicación señala la opción “Vehículo eléctrico” y escribe el número que encontrarás en el punto de recarga. Por último, presiona “Parar” cuando quieras que cese el proceso de carga. FUENTE: https://www.autopista.es/moove/articulo/las-recargas-de-los-coches-electricos-ya-pueden-pagar-en-espana-via-movil-te-contamos-como
  23. . . . Audi e-Tron y Jaguar i-Pace: los nuevos SUV eléctricos, a revisión .
  24. Audi e-Tron y Jaguar i-Pace: los nuevos SUV eléctricos, a revisión . . . .