Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47952
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    148

Todo lo publicado por Ocio

  1. 12/06/2019 Cómo cuidar el embrague y el cambio con el salto de marchas: ¿qué es? El salto de marchas es una técnica que, realizada correctamente, te puede ayudar a reducir el desgaste del embrague y de la caja de cambios de tu coche. Así se realiza. De la forma que tengamos de conducir, de nuestras “manías” y de nuestros hábitos al volante –buenos y malos– dependerá en gran medida la vida útil de nuestro coche. Realizar una conducción eficiente es la mejor práctica para que el consumo del vehículo se reduzca, y para ello hay diferentes técnicas que deberías aplicar en tu conducción diaria. Sin embargo, como la vida misma, los extremos son malos, y lo mismo se aplica aquí: si no realizas correctamente estas técnicas, estarás consiguiendo un efecto negativo cuando buscabas todo lo contrario. Así te presentamos, por si no la conocías, la técnica del salto de marchas: una práctica que te ayudará a reducir el desgaste mecánico del embrague, de la caja de cambios y los consumos. Básicamente, consiste en subir dos marchas de una tacada y no de una en una. Ahora bien: deberás realizarlo de forma correcta y siguiendo las pautas que te vamos a dar a continuación. Salto de marchas, ¿cómo se hace? Ten en cuenta una cosa: no deberías realizar saltos de dos en dos con todas las marchas que tiene tu coche. Lo ideal es que, de hacerlo, sea cuando pasas de 2ª a 4ª velocidad y de 3ª a 5ª velocidad. Olvídate de realizar el salto de marchas con otras velocidades y, sobre todo, de saltar de tres en tres. Lo primero que debes hacer es asegurarte que se dan las condiciones de circulación y tráfico idóneas; de nada sirve subir de 2ª a 4ª si circulas por carretera y hay un atasco. Es muy importante que, al realizar el cambio de marchas, no cometas errores de cálculo y hagas la transición en un rango de revoluciones correcto, impidiendo que el régimen de rpm decaiga mucho. Cuando vayas a subir esas dos marchas, mantén la aceleración y completa el cambio de manera fluida, soltando el pedal del embrague de una forma más suave a como lo sueles hacer; nada de soltar el pedal bruscamente. Los expertos recomiendan además no pasar de las 2.500-3.000 rpm cuando realices el salto de marchas. Sí que es más habitual el salto de marchas cuando reducimos la velocidad: bajar de 4ª a 2ª, por ejemplo, sí que es muy habitual cuando queremos hacer uso del freno motor. En esta situación, intenta evitar del mismo modo que las revoluciones se disparen a valores desproporcionados. Salto de marchas: otras consideraciones y consejos La conducción eficiente está a la orden del día. Comenzando por los fabricantes, que nos presentan sus modelos con unas relaciones de marchas con desarrollos cada vez más largos y que confían que, realizando una conducción adecuada, se consigan unos mejores registros de consumo de combustible y, en consonancia, menos emisiones de CO2. El decálogo de la conducción eficiente aboga por utilizar marchas largas, no revolucionar el motor y adecuar siempre la velocidad a las características de la vía y del tráfico. Pero como decíamos, incluso esta práctica tan básica de subir de marchas de uno en uno requiere de un “estilo” correcto para que las entrañas del coche no se desgasten en exceso. Por ello, habrá que tener también en cuenta que, por ejemplo, en los motores diésel más modernos, realizar acelerones a bajas revoluciones tiene un efecto negativo para algunos elementos mecánicos del coche que sufren un esfuerzo excesivo. En el caso de los modernos sistemas de reducción de emisiones, una conducción así puede tener efectos negativos al no quemarse correctamente las partículas contaminantes. Aquí tienes más detalles al respecto. Otra forma de conservar y evitar el desgaste prematuro del embrague y de la caja de cambios está en los pequeños detalles: como por ejemplo, no dejar la mano apoyada en la palanca de cambios, no dejar el pie izquierdo apoyado en el pedal del embrague todo el rato, no pisar este pedal cuando estamos parados… Aquí tienes algunos consejos para alargar la vida útil del embrague de tu coche. FUENTE: https://www.autopista.es/trucos-y-consejos/articulo/salto-de-marchas-como-cuidar-embrague-y-cambio-que-es
  2. 12/06/2019 Mi coche, en llamas por un incendio: ¿lo cubre el seguro? Un incendio puede acabar con nuestro coche y, en ese caso, ¿hay alguna manera de recuperar el valor del mismo? ¿Lo cubre el seguro? Cuando contratamos un seguro hay que leer todas las cláusulas con detenimiento y los daños por el fuego suelen ser una de esas coberturas críticas con las que hay que estar muy atento. Por ello, antes de firmar algo, te recomendamos que leas con detenimiento todos los detalles, las excepciones y qué es lo que cubre y lo que no cubre tu seguro. Lo primero que debes tener en cuenta antes de contratar un seguro son las dos tipologías básicas con las que te encontrarás: Seguro a terceros: Hablamos del seguro mínimo exigido que todo vehículo debe tener. Es una cobertura de responsabilidad civil con la que nuestro seguro se hará cargo de los daños que podamos causar a terceros con nuestro coche, pero no cubrirá los daños físicos producidos al conductor ni los sufridos por el vehículo. Del mismo modo, en caso de un acto vandálico o una catástrofe natural, nuestro coche tampoco está asegurado. A todo riesgo: En este caso, tanto el conductor como el vehículo está asegurado, además de la ya mencionada cobertura mínima de responsabilidad civil, siempre que tengamos un accidente o seamos víctimas de una desgracia, bien por un acto de vandalismo o por un desastre natural. Evidentemente, su cuota es más cara. Las coberturas adicionales y las franquicias El caso de los incendios es una situación particular por lo excepcional del momento. Como hemos dicho, los seguros a terceros no cubren los daños al coche a menos que hayan sido generados por otros y, sobre todo, esos otros respondan de ello. Es decir, nuestro coche no está asegurado si nos lo roban y no se encuentra al responsable. Y lo mismo sucede si nos lo incendian o nos rompen las ventanillas. Pero debes tener en cuenta que esto tampoco sucede si la persona acusada de las acciones anteriores no cuenta con el patrimonio suficiente para hacer frente al pago de los mismos. Para evitar encontrarnos en esta situación, las compañías suelen ofrecer coberturas ampliadas del seguro a terceros, como el robo, las ventanillas o, como ya hemos dicho, los incendios. Como puedes imaginar, todas estas coberturas adicionales generan un aumento en la cuota del mismo, pero permitirá obtener el valor del coche o de su reparación siempre que los daños no superen el 75 por ciento del valor venal del coche, es decir, el valor que tendría el vehículo en el mercado en el momento que se producen los daños. Y, por último, ten en cuenta otra particularidad. Algunas compañías ofrecen ampliaciones de cobertura bajo franquicias. Es decir, el seguro pasa a cubrir los daños sobre las ventanillas o en caso de robo o de incendio, e incluso en opciones a todo riesgo, si el pagador se hace cargo del primer tramo del precio de la reparación. Es decir, si contratamos un seguro con franquicia de 200 euros y un pequeño incendio producido por una colilla sólo ha provocado daños por valor de 300 euros, el propietario tendrá que desembolsar los primeros 200 euros y, a continuación, el seguro pagará los 100 euros restantes. Si, por el contrario, el dinero a desembolsar es de 1.000 euros, el pagador hará frente a esos primeros 200 euros, mientras que el seguro pondrá de su bolsillo los 800 euros que quedan para cubrir la reparación. En caso de no llegar al límite de 200 euros, será el contratante del seguro el que haga frente a la cantidad requerida. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/mi-coche-en-llamas-por-un-incendio-lo-cubre-el-seguro
  3. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    11 de junio de 2019 Automóviles Audi, Renault y Honda incorporarán el altavoz inteligente de Alibaba El grupo chino Alibaba Group Holding Ltd dijo el martes que vehículos de Audi AG, Renault SA y Honda Motor Co Ltd incorporarán su asistente controlado por voz, mientras el gigante tecnológico expande su inteligencia artificial. El altavoz inteligente Tmall Genie Auto permitirá a los conductores a usar comandos de voz para, por ejemplo, hacer pedidos en la plataforma online de comercio minorista de Alibaba o comprar entradas para el cine, dijo Alibaba en una feria tecnológica en Shanghái. En el futuro cercano, el altavoz también permitirá a los conductores supervisar y controlar dispositivos inteligentes en viviendas equipadas con dispositivos compatibles de Tmall Genie, dijo Alibaba en un comunicado conjunto con los tres fabricantes de automóviles, sin especificar en qué modelos estaría incorporado. Tmall Genie es similar a Echo de Amazon.com Inc. Alibaba lanzó el dispositivo en 2017 y sacó una versión para automóviles en abril del año pasado. Otros fabricantes de automóviles que han dicho que instalarán el dispositivo incluyen a BMW y Volvo. FUENTE: https://es.reuters.com/article/businessNews/idESKCN1TC122
  4. Madrid | 11/06/2019 El Audi e-tron es llamado a revisión por un potencial riesgo de incendio La toma de carga podría dejar pasar agua, la cual una vez en el circuito eléctrico podría producir un incendio en las baterías. De momento sólo parecer afectar a los e-tron vendidos en Estados Unidos, pero Audi está vigilante. Audi e-tron | Audi Audi no está teniendo el mejor de los estrenos con su primer coche 100% eléctrico, el Audi e-tron. Y es que el fabricante de los cuatro aros ha llamado a revisión al nuevo SUV eléctrico de la compañía alemana debido a un potencial peligro que podría provocar un incendio en el coche. Un fallo de diseño en la toma de carga podría dejar que se filtre agua al circuito de alta tensión, llegando hasta las baterías y pudiendo "en casos extremos" provocar un incendio. Según ha confirmado la propia Audi, hay 1.644 coches afectados, de los cuales 540 ya han sido entregados a clientes. De momento solamente se ha alertado sobre los Audi e-tron vendidos en Estados Unidos, dejando a salvo los modelos europeos. Sin embargo, es lógico pensar que Audi revisará todas (o casi todas) las unidades del Viejo Continente. En cualquier caso, la marca ya se ha puesto en contacto con los clientes y ha asegurado que empezarán a solventar el problema el próximo mes de agosto. Por el momento no se ha producido ningún incidente relacionado con este fallo, y Audi ha asegurado estar tomándose el asunto con extrema cautela. Mientras tanto, la compañía sigue inmersa en la evolución de su gama eléctrica y este mismo año presentarán el e-tron Sportback, una versión del e-tron con una carrocería de tintes más deportivos. Más adelante, ya en 2020, llegará la berlina deportiva e-tron GT (hermanada con el Porsche Taycan) y el Q4 e-tron. FUENTE: https://www.las..ta.com/motor/noticias/audi-etron-llamado-revision-potencial-riesgo-incendio_201906115d0010f70cf21df7ccbe0e75.html
  5. Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI, diseño y calidad y mucho más . . . . . .
  6. . . . . . Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI, diseño y calidad y mucho más .
  7. Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI, diseño y calidad y mucho más . . . .
  8. . . . Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI, diseño y calidad y mucho más .
  9. Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI, diseño y calidad y mucho más FUENTE: https://www.motor.es/pruebas-coches/prueba-audi-a7-sportback-45-tdi-201957219.html# . . . .
  10. 11 Jun 2019 El Audi A7 Sportback es uno de los referentes de las grandes berlinas con estilo coupé. Estos hermanos guapos son los que mejor campean el temporal SUV, y por ese motivo lo hemos puesto a prueba en su formato 45 TDI. Las berlinas, ese gran segmento que poco a poco va cayendo en el olvido por culpa de una moda. Una moda absurda se me va a permitir decir, pero una moda al fin y al cabo. Las berlinas son el segmento más clásico del automovilismo, y sin lugar a dudas uno de los más racionales. Pero el diseño, la estética, pesa mucho a la hora de comprar un coche, y en ese caso los SUV, con su aspecto imponente tienen mucho ganado. Por ese motivo las berlinas que mejor campean el temporal a día de hoy son las que disponen de un diseño más estilizado, tal es el caso del Audi A7 Sportback y su inconfundible línea coupé. El nuevo A7 Sportback cambia de imagen pero no de estilo El Audi A7 nació para dar respuesta a su máximo rival, el Mercedes CLS. En 2003 los alemanes de Stuttgart lanzaron al mercado un concepto de berlina que, aunque no fue el primero en crearlo, sí que resultó ser menos visto en el continente europeo. Mercedes lanzó una berlina con aspecto de coupé, y aunque muchos no creyeron en su viabilidad, resultó ser un tremendo éxito en todo el mundo. Es ahí donde Audi se percató de la jugada, y seis años después aterrizó el modelo correspondiente con la firma de Ingolsdadt. A raíz de eso, un año más tarde, BMW sacó el consabido rival a los dos, el BMW Serie 6 Gran Coupé, que ahora ha sido renombrado a BMW Serie 8 Gran Coupé, que todavía no ha llegado al mercado. Creo que a día de hoy nadie podrá negar que la jugada, aunque tardía, ha sido un gran éxito. Dentro de los límites comerciales de una gran berlina premium. El A7 es referencia de su nicho de mercado, un mercado poco congestionado y donde por lo tanto cada venta es más valiosa si cabe. Por ese motivo es vital mantener tu modelo actualizado, y eso es lo que recientemente Audi ha hecho con el A7. Una profunda actualización que ha abarcado desde el equipamiento, las mecánicas hasta el diseño. En esto último el trabajo "era relativamente sencillo". El Audi A8, el buque insignia de la casa, ya había dado inicio a una nueva filosofía de diseño dentro de la firma, y el A7 lo único que ha tenido que hacer es adaptarla para sí mismo. Y la verdad es que lo ha hecho de muy buenas maneras. Nadie podrá negar que el A7 tiene una imagen poderosa, muy llamativa tanto en el frontal, con la cada vez más grande parrilla Singleframe, como en la trasera, donde los faros que conectan los laterales del coche toman todo el protagonismo, no solo en marcha si no también en parado al contar con un juego de luces dignas de cualquier recia celebración. El lateral, que suele ser la parte más aburrida del diseño de un coche, está bien presentada. Juegos de llantas de entre 18 y 21 pulgadas, morro extenso, cabina situada completamente entre los ejes, y trasera ligeramente elevada para así ganar litros extra de maletero. Todo ello por supuesto completado con ese aspecto de coupé gracias a una línea que desciende suavemente desde el pilar B hasta un borde de zaga que esconde un alerón retractil que más que hacer, simula. Y sin olvidar que todo ella comprendido en los 4,97 metros que separan el morro del culo. De los casi cinco metros del A7, tres se destinan a la distancia entre ejes Aunque el A8 sea el jefe de la casa, Audi ha querido que el A7 sea el segundo en la línea de sucesión. Por ese motivo los diseñadores y los creativos han creado un diseño muy elegante desde un principio. El A7, al igual que el resto de modelos de la casa, disfruta de varios paquetes estéticos exteriores que pueden reafirmar la elegancia o transformarla en deportividad si contamos con el paquete S Line exterior tal y como hace la unidad de pruebas. Y para completar la personalización Audi permite escoger entre una gran oferta de pinturas y de llantas para que así nuestro A7 se adapte a nuestro estilo. Eso sí, mucho ojo con empezar a sumar detalles y elementos particulares porque rápidamente el precio final del coche asciende. En ese apartado al A7 no se le puede tachar de coche económico, aunque tampoco pretende serlo. Es un coche de representación y esos hay que pagarlos bien para disfrutarlos. El precio de salida de esta berlina premium de aspecto coupé es de 66.700 euros. A partir de ahí la factura puede subir tanto como tu quieras incluso sobrepasando fácilmente los 100.000 euros si añadimos más potencia. ¿Merece la pena? Pues todo depende de lo que cada uno considere que es mucho o poco. El precio de salida no es malo, pero rara vez vamos a ver un A7 básico. Lo lógico es sumar muchos elementos opcionales que en el caso de Audi salen caros. Lo que sí llega de serie es una calidad muy elevada. Audi no ha reparado en gastos a la hora de concebir el interior del A7. Como ya es habitual en los modelos más caros de la casa los materiales empleados son muy buenos. Todas las superficies presentan un gran tácto con materiales nobles como el cuero y otros más "funcionales" como superficies gomosas que dan buena sensación y aseguran que en un futuro no empezarán a oírse molestos ruidos o vibraciones. La disposición del salpicadero es ya la habitual en Audi, con calidad y buenos materiales Esto es lo esperado en un coche de tan alta alcurnia, pero no es tan habitual ver un amplio equipamiento adherido a esa calidad. En su dotación de serie el A7 dispone de elementos como los faros de LED, cuero, apertura eléctrica del portón del maletero, climatizador, sistema MMI con equipo de navegación, equipo de sonido con 10 altavoces, levas de cambio tras el volante, conectividad para Android Auto y Apple CarPlay, cámara de marcha atrás, sensores delanteros y traseros, y una pequeña dotación en cuanto a asistentes a la conducción se refiere. Esto ya de por sí puede ser más que suficiente, pero obviamente el cliente al que va dirigido el A7 exige más. Y para eso está la lista de opcionales, una larga lista que permitirán incluir hasta la última de las novedades que se incluyen en el mercado, que no son pocas. A destacar están los faros Matrix LED, la cámara de visión nocturna, Head-Up Display, cuadro de instrumentos plenamente digital, asientos climatizados, acceso y arranque sin llave, climatizador de cuatro zonas... Y así podríamos estar medio día. La habitabilidad se ha mejorado con respecto, pero la altura con respecto al techo sigue siendo la cota más limitada Por supuesto también podemos invertir en seguridad, en una seguridad activa que velará por la seguridad de todos gracias a un amplio equipo de sensores, radares y cámaras que vigilarán todo el entorno del coche para alertar al conductor sobre posibles peligros y/o tomando el control en caso de que este no haga nada por salvar dichos peligros. En esa lista de asistentes encontramos el control del ángulo muerto, el ACC, la cámara de reconocimiento de señales y peatones, el avisador de tráfico trasero y cruzado y el asistente de mantenimiento de carril con guiado de dirección. Todo lo suficiente para hacer del A7 un coche autónomo de nivel 2. Los pasajeros del A7 no solo irán protegidos, sino que también irán muy cómodos. El espacio para todas las plazas apto para ocupantes de gran envergadura, incluso una fila trasera que limita algo más el espacio para la cabeza por la forma del techo. Lo que no es apta es la plaza central trasera. Es tan estrecha, baja e incómoda que no la recomiendo para nadie, ni para niños. A pesar de la línea del techo Audi se las ha ingeniado para sacar un maletero con un mínimo de 535 litros. Un dato que sobrepasa ampliamente los 1.000 litros si echamos por tierra la segunda fila de asientos. El maletero es muy grande, aunque por la línea de caída no se permite la entrada de objetos altos La clasificación premium de un coche no solo se concede por su precio, calidad o equipamiento, la mecánica influye mucho a la hora de determinar si un coche es premium o no lo es. En este caso se puede decir sin temor a equivocarse que el A7 es un coche premium con todas las de la ley si miramos sus mecánicas. La oferta está compuesta por dos unidades de gasolina y tres diésel. Las potencias arrancan en 204 caballos alcanzando un máximo, por el momento, de 347 caballos de potencia del Audi S7 que acaba de ver la luz con mecánica diésel. En un futuro no muy lejano hará acto de presencia el más radical de la casa, el Audi RS7, que está ultimando su etapa de desarrollo. Todas las variantes traerán asociados una caja de cambios automática que en el caso de las unidades de gasolina siempre será la S Tronic de siete velocidades mientras que los diésel más potentes son asociados a cajas Tiptronic de ocho marchas. En cuanto a los sistemas de tracción todas las unidades podrán asociarse al conocido sistema quattro de Audi. Únicamente las unidades de acceso diésel y gasolina vendrán sin ella de serie, pero sí que podrán sumarla dentro del equipamiento opcional. Prueba Audi A7 Sportback 45 TDI Dentro de esa gama mecánica que acabamos de comentar una de las opciones más lógicas es la variante 45 TDI. Lo primero es porque intensifica todas las cualidades del coche gracias a que se deshace del motor de cuatro cilindros para echar mano de un V6 de tres litros que logra una conducción más refinada. Dicho bloque consigue desarrollar 231 caballos y un máximo de 500 Nm de par, disponible entre las 1.750 y las 3.250 revoluciones. Un rango muy óptimo para tratarse de un diésel. La caja S Tronic es algo perezosa, aunque se compromete mucho con el confort Gracias a ello siempre tendremos la suficiente entrega de fuerza en el A7 45 TDI. Eso siempre que no vayamos en el modo de conducción más eficiente. En ese caso el comportamiento del coche se relaja de tal manera con tal de bajar consumos que el rendimiento se ve excesivamente lastrado. Hay mucho retraso entre que se pisa el pedal del acelerador y el coche responde. Es como si la caja de cambios no quisiera se declarara en rebeldía ante el esfuerzo de elevar las revoluciones y con ello los consumos. El modo Efficiency debe usarse en momentos de relajada conducción, es decir en autopistas donde conseguiremos bajar consumos con mucha facilidad. De hecho durante toda la prueba el A7 45 TDI fue muy delicado con los consumos, y resulta impresionante ver que esta mole de casi cinco metros de largo y dos toneladas de peso sea capaz de lograr consumos tan ridículos como los 6,7 litros de media con los que se finalizó la semana de pruebas. Ese dato es ligeramente superior al obtenido con el Audi A6 45 TDI que ya probé hace un tiempo. Aunque es algo lógico ya que el A7 es más pesado. Todos los problemas de relajación del coche se solventan al incrementar el ritmo o al cambiar los modos de conducción. A cada paso que demos en cada uno de sus programas veremos como el coche cambia de comportamiento, principalmente un tren motriz que se vuelve más reactivo a nuestras órdenes. La caja de cambios sigue sin ser excesivamente rápida, pero agiliza su respuesta para así ir más acorde a las exigencias del conductor y del resto de componentes que sí son capaces de seguir el ritmo. Los modos de conducción alteran muchos parámetros del coche El cambio no es el único componente que se altera con los modos de conducción, también lo hace la respuesta del acelerador, la dirección, aunque poco, y la suspensión. En este punto debo decir que es absolutamente indispensable hacerse con los servicios de la suspensión neumática si vamos a comprarnos un A7. De no hacerlo estaremos incurriendo en un error según mi parecer. De hecho yo diría que la suspensión neumática debería venir de serie en todos los coches, pero claro no sale barata. Eso sí, obra milagros en todos los demás aspectos del coche. Lo primero y más evidente es en el confort. Al ir el coche sujetado por cuatro balones de aire se filtrarán mucho mejor todas las irregularidades que nos encontremos por la carretera. En los modos de conducción más relajados conseguiremos un confort máximo, con un abundante rebote que si bien es fantástico para la comodidad es algo peor para las capacidades dinámicas del coche. Pero eso se solventa activando el modo Dynamic. Es entonces cuando la centralita de gestión limita el rebote de la suspensión permitiendo al coche girar mucho más plano y por lo tanto siendo más preciso y efectivo. La llegada del nuevo RS7 está cerca. Su potencia rondará los 620 caballos, aunque todavía no se sabe cómo la extraerá Sorprende lo que el A7, con sus dos toneladas de peso, es capaz de hacer en un tramo revirado. El chasis y la suspensión trabajan conjuntamente para hacer frente a giros y cambios de dirección rápidos. El coche es capaz de afrontarlo con toda soltura, aunque yendo al límite se le nota más incómodo. Este chasis tiene que ser capaz de hacer frente a mucha más potencia, por lo que como ya digo va bastante sobrado con los 231 caballos de esta versión 45 TDI. El enfoque principal de esta unidad es la comodidad de las pistas rápidas y sencillas, aunque como ya digo es capaz de salvar la papeleta de una conducción más agresiva. Para el final he dejado un tema que toma cada vez más protagonismo. A día de hoy las restricciones al tráfico son cada vez más habituales. El disponer de una u otra etiqueta medioambiental se ha convertido en factor de compra, y por ese motivo Audi ha sabido aprovechar un vacío en la ley para colar un diésel con pegatina ECO. Gracias a una pequeña batería de 0,48 kWh y a un sistema eléctrico auxiliar de 48 voltios Audi puede decir que el 45 TDI está electrificado, y gracias a eso las autoridades le conceden una de las etiquetas medioambientales más solicitadas. Bien jugado por Audi. Ha sabido sacar provecho a una legislación débil Este sistema eléctrico y esa batería extra apenas ayudan a la conducción. Facilitan que el coche mantenga más rato el motor apagado extendiendo así el modo vela. Además recupera parte de la energía perdida en la frenada, energía de la que se desprenderá en fases iniciales de aceleración, ayudando ligeramente en esas arrancadas que como todos sabemos es donde más carburante gastamos y más emisiones emitimos. Como ya digo es un truco que vale más por la etiqueta que por el sistema en sí. Por supuesto dicha certificación ECO nos da acceso a una larga lista de ventajas. Conclusiones El Audi A7 está muy bien pensado. Por un lado da continuidad al concepto de berlina coupé con un diseño muy atractivo y muy evolucionado con respecto a la generación anterior. El interior es un espacio donde se mezclan la calidad, la tecnología y el confort que todos esperan de una marca como Audi y de un coche de este corte. La conducción también lo es, una conducción apoyada en un gran motor que aporta ese extra de confort y sentido premium, además de por supuesto una etiqueta ECO muy inteligente que hace incluso más lógica su compra. Por el contrario esperaba más de este coche en algunos aspectos. Lo primero es la rumorosidad, no debería ser tan alta o al menos yo no la esperaba tan alta, aunque se puede vivir perfectamente con la que hay. Luego está un modo Efficiency demasiado relajado. Cuesta acostumbrarse a pisar el acelerador y que durante unos segundos no pase nada. Entiendo el significado de ese modo de conducción pero la eficiencia se me antoja tan excesiva como el precio de venta. No el precio desde, si no el precio de venta una vez empieces a sumar todas las chucherías que Audi tiene en su catálogo de opcionales. El A7 cumple años pero su concepto y estilo siguen tan frescos como el primer día Opiniones del experto Nos ha gustado más Comportamiento Calidad Confort Equipamiento Nos ha gustado menos Precio elevado Rumorosidad Modo Efficiency Valoración Comportamiento 9 Prestaciones 8 Rendimiento 8 Confort 9 Consumos 8 Seguridad 8 Habitabilidad 8 Nota: 8.3 . FUENTE: https://www.motor.es/pruebas-coches/prueba-audi-a7-sportback-45-tdi-201957219.html
  11. Disfrútalo, es wapo y ese color le va muy bien.
  12. Son muy wapas, lo demás muy exagerado.
  13. 11/06/2019 Si eres peatón, ciclista o motorista, tienes de qué preocuparte en la ciudad La mayor parte de los accidentes que se producen en una ciudad tienen a los peatones, ciclistas o motoristas como principales perjudicados. ¿Qué porcentaje representan? La seguridad en las vías dentro de poblado sigue siendo uno de los mayores quebraderos de cabeza a los que se enfrenta la Unión Europea y sus planes de Seguridad Vial. Y es que, buena parte de los accidentes que se producen en una ciudad y en los que se ven inmersos los peatones, ciclistas o motoristas tienen resultados fatales para los mismos. Según un informe de European Transport Safety Council (ETSC), organización europea independiente dedicada a mejorar la seguridad del transporte en el continente, el 70 por ciento de los fallecidos en vías urbanas son peatones, ciclistas o motoristas, colectivos mucho más vulnerables que los conductores. “En los próximos diez años, queremos ver que la Unión Europea y todos los países europeos invierten en el tráfico urbano, con el objetivo de priorizar a los usuarios más vulnerables en la carreteras. No es sólo crear infraestructuras seguras, también es reforzar los límites de velocidad tanto como nos preocupamos por el alcohol al volante o las distracciones”, señala Dovilé Adminaité-Fodor, directora del estudio. La velocidad de los coches es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los peatones Las muertes en ciudad, ligero descenso Esta opinión viene respaldada por las cifras recabadas en el mismo. Según los datos de ETSC, entre el 35 y el 75 por ciento de los coches observados en cada país superaban los 50 km/h máximos permitidos, lo que lleva a que en países como Rumanía mueran cada año 105 personas por cada millón de habitantes en ciudades. En España, por el contrario, nos encontramos en la zona alta de la clasificación, es decir, donde menos muertes se producen. Por cada millon de habitantes en entornos urbanos, en nuestro país fallecen anualmente 14 personas. Cifra en la que empatamos con Irlanda y en la que nos supera Países Bajos (13), Reino Unido (11) y Suecia (9). En cuanto a los países que más han mejorado sus cifras, Letonia, Grecia, Portugal y Polonia son las regiones donde el descenso de fallecidos en las urbes ha sido mayor. Datos que mantienen una línea descendente en la media europea, con una bajada del 2,2 por ciento en las muertes en ciudad y del 3,9 por ciento en las zonas rurales entre los años 2010 y 2017. Los ciclistas fallecidos suben en ciudad respecto a zonas rurales Los colectivos más vulnerables y sus posibles soluciones Afectados por la velocidad a la que se circula por las calles de una ciudad, el colectivo más vulnerable en caso de accidente sigue siendo el de los peatones. Da igual que hablemos de zonas rurales o ciudades, este colectivo sigue siendo el más perjudicado, representando al 40 por ciento de los fallecidos en el primer caso y al 25 por ciento en el segundo. Por el contrario, la tendencia de motoristas y ciclistas sigue el efecto contrario. En las zonas rurales, el 18 por ciento de los fallecidos son motoristas, pero en ciudad se elevan hasta el 22 por ciento. De igual modo, mientras que en las zonas rurales el 12 por ciento de los accidentes mortales se toman la vida de los ciclistas, mientras que en ciudad se eleva hasta el 23 por ciento. Desde ETSC proponen medidas para acabar con este problema. En primer lugar, creen que una de las principales soluciones es la de ampliar el espacio a peatones y ciclistas en las grandes ciudades, en detrimento de las motocicletas y los coches. Entre medias, el transporte público debería estar más favorecido en su uso que los medios privados. Para que esto se produzca, la organización apoya medidas como la reducción de la velocidad máxima en las ciudades, tal y como está sucediendo en España, con rebajas a 30 km/h en distintas ciudades en todas las calles con un carril por sentido. En el mismo sentido, consideran primordial la construcción de aceras y carriles ciclistas seguros para los usuarios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/si-eres-peaton-ciclista-o-motorista-tienes-de-que-preocuparte-en-la-ciudad
  14. 11/06/2019 Las multas de tráfico más caras del mundo: algunas, casi 1 millón de euros Superar los límites de velocidad no tiene en todos lugares el mismo castigo, en algunos pueden ponerte multas de casi un millón de euros, te contamos cuáles son las más caras. Si tienes pensado viajar por Europa en estas vacaciones, hay algo que no puedes olvidar: las sanciones de tráfico son mucho más duras más allá de los Pirineos. Cuando viajamos hay que tener en cuenta las normativas del país visitado porque de no hacerlo podemos llevarnos un buen susto. Suiza y Finlandia tienen el honor de ser, probablemente, los dos países más recaudadores de Europa en lo que a sanciones de tráfico se refiere. Y es que, mientras que en España los castigos económicos más duros son de 600 euros, en estos dos países no hay límites, por lo que se conocen casos donde doblar la velocidad permitida ha sido castigado con 700.000 euros de multa. Sí, como lo lees, un conductor fue castigado en Suiza con 700.000 euros de multa tras ser cazado por un radar a 290 km/h a bordo de un Mercedes SLS AMG. Y, siendo el caso más llamativo, no ha sido el único caso. También en Suiza pero en 2010, el dueño de un Ferrari Testarossa tuvo que dejar en las arcas 200.000 euros por circular a 100 km/h en una zona limitada a 50 km/h. Suiza ha sido el país que ha saltado a la fama por haber impuesto las multas más altas en los últimos años, pero Finlandia también ha tenido su hueco en los medios de comunicación por el mismo motivo. Tiempo atrás una familia tuvo que hacer frente a los 170.000 euros que le fueron impuestos a un conductor de 27 años después de ser sorprendido a 80 km/h en una vía urbana. Aunque, quizás, el caso más recordado es el de un millonario que, incluso, amenazó con irse del país después de conocer la multa que los tribunales le impusieron por circular a 103 km/h en lugar de 80 km/h. El castigo: 54.000 euros, a 2.350 euros por km/h de más. En Suiza se llegó a interponer una multa de 700.000 euros Las multas en función de la renta Si la imposición de este tipo de castigos ha sido posible es porque Suiza y Finlandia cuentan con un sistema progresivo en sanciones de tráfico, tomando como punto de partida la renta del infractor. De esta manera, el conductor es castigado en función del dinero que posee, en lugar de estar tipificada una cantidad lineal por la misma. Por tanto, con este sistema, una persona que gana 20.000 euros al año paga menos por sobrepasar los límites de velocidad que alguien que cobra 200.000 euros anuales. Y, por su puesto, mucho menos que quien ingresa 2 millones de euros. Un sistema que cuenta con el apoyo de la gran mayoría de la población pero que también tiene su parte negativa. Tal y como podemos leer en El País, la recaudación finesa en materia de seguridad vial se ha disparado en los últimos años pero, ¿realmente sirve como medida disuasoria? La principal crítica que se le hace a este sistema es que, por muy justo que pretenda ser, nunca será todo lo equitativo que debiera. Esto sucede porque a un conductor que cobre 1.000 euros al mes, una multa de 300 euros le hará mucho más daño al bolsillo que a un multimillonario que afronta una sanción de decenas de miles de euros. Y, además, existe otro hecho. Utilizar este sistema puede imponer multas que, a todas luces, parecen disparatadas si no se ha puesto en riesgo a otros conductores. Este es el caso del hombre castigado con más de 50.000 euros por circular a 103 km/h en una zona de 80 km/h. A priori, y sin conocer el caso en profundidad, no parece que la diferencia de velocidad justifique que superar los límites en 23 km/h sea castigado con dicha cantidad. Karim Benzema fue castigado con 18.000 euros de multa por circular a 194 km/h El caso español En España también se ha vivido el debate sobre la idoneidad de aplicar este tipo de sanciones. Unidas Podemos, por ejemplo, propuso este sistema hace algunos años, pero no contaron con el respaldo de otros partidos políticos. Además, dicha normativa podría ir en contra de la propia Constitución española, la cual refleja que “todos los españoles somos iguales ante la ley”. Además, en el caso español habría que diferenciar los castigos impuestos mediante infracciones administrativas y aquellas que se imponen por vía penal. Las primeras cuentan con una cantidad lineal para todos los conductores pero la segunda sí puede establecerse en función de la renta. En 2013, Karim Benzema, jugador del Real Madrid, fue cazado por un radar mientras circulaba a 194 km/h en una zona limitada a 100 km/h. Por supuesto, la denuncia del futbolista fue tramitada por la vía penal (como todas aquellas en las que se supera los 171 km/h en vías limitadas a 100 km/h) y la sanción fue mucho mayor. Cuando el exceso de velocidad alcanza la categoría de delito, además de la sanción de 600 euros y los 6 puntos del carné, el conductor tendrá que enfrentarse a una pena de prisión o, por el contrario, varios meses de multa. En este caso, la cuantía total del castigo alcanzó los 18.000 euros, ya que el juzgado impuso una sanción al jugador de ocho meses de multa a razón de 150 euros diarios. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/las-multas-de-trafico-mas-caras-del-mundo-algunas-casi-1-millon-de-euros
  15. 11/06/2019 ¿Cubre el seguro de tu coche un accidente o impactos con animales? Lo que tienes que saber Chocar contra un animal puede provocar una situación muy peligrosa en la carretera. Te contamos quién tiene que hacerse cargo en caso de accidente. Quienes viven en zonas rurales o cercanas a cotos de caza saben de los peligros que entrañan los animales en la carretera. Es relativamente habitual conocer casos en los que alguien ha sufrido un accidente, o lo ha librado in extremis, en el que se ha visto inmerso porque una especie cinegética ha cruzado una vía. Pero los atropellos de animales salvajes sólo es una de las situaciones a las que nos podemos enfrentar cuando nos ponemos al volante, bien por causa de una cacería o porque nos movemos por un Parque Nacional, donde está prohibido esta práctica. Incluso por un animal doméstico que forma parte de una explotación agrícola o un perro que escapa a nuestro control en una ciudad. Sin embargo, no todos los casos son iguales. En caso de atropello a un animal salvaje, llama a Seprona Qué sucede si atropellamos a una especie cinegética Atropellar a un ciervo o un jabalí puede ser una de las experiencias más peligrosas a las que enfrentarse en una carretera secundaria y es que la fuerza física de estos animales puede provocar importantes daños al coche y a los ocupantes. Hasta hace unos años, la ley eximía al conductor en la mayor parte de los casos, pero eso ha cambiado. El 7 de abril de 2017 entro en vigor una nueva norma que culpa al conductor del atropello en la mayor parte de los casos. Por tanto, ten claro que si te ves inmerso en un accidente de este tipo, lo más habitual es que tu seguro tenga que enfrentarse al pago de los daños que se hayan generado y que esta responsabilidad puede recaer sobre ti si este detalle no está especificado en el contrato. Teniendo en cuenta que la responsabilidad sobre los daños sólo recaerá sobre el dueño del coto en caso de que en ese momento se esté produciendo una cacería o haya tenido lugar hasta 12 horas antes, lo mejor es que si circulas por zonas donde abundan las especies cinegéticas contrates una póliza específica para este tipo de siniestros. La segunda excepción es que en la investigación del accidente se considere que el titular de la vía no había puesto las medidas adecuadas para evitar que los animales saltaran a la carretera. En este caso será la institución pertinente la que se tenga que hacer cargo de los gastos. Por ello, si sufres este percance, llama a Seprona inmediatamente para que den parte del hecho. Además, dejar un cadáver abandonado en una carretera conlleva una multa de 200 euros, por lo que huir del lugar puede ser aún peor. El caso de los animales domésticos es completamente distinto al de las especies cinegéticas Qué sucede si atropellamos a un animal doméstico Los animales domésticos expoltados en una planta agrícola también pueden provocar accidentes si ésta se sitúa en una zona cercana a la carretera. En este caso, el responsable de los daños será el dueño de dicha explotación, al entender que no ha puesto los medios adecuados para evitar que esta situación se dé. Por tanto, quienes tengan en posesión animales para su explotación comercial, lo mejor es que cuenten con un seguro específico de responsabilidad civil que cubra los daños generados por los animales. Una situación que también se da con los animales domésticos cuyo dueño posee como mascota. Al igual que sucede con una explotación agrícola, el dueño de un animal doméstico tendrá que hacer frente a los daños provocados por su mascota si ésta ha escapado a su dominio previamente. Por tanto, en caso de que se escape un perro en una ciudad, el responsable tendría que hacer frente al pago de los daños generados si un vehículo, por ejemplo, esquiva al animal y choca contra otro coche aparcado. Esta situación puede evitarse si se contrata un seguro de responsabilidad civil en el que se tengan en cuenta los daños que puede generar dicha mascota. Por el contrario, en caso de que el animal se mantenga bajo el control del dueño y la responsabilidad del accidente sea culpa del conductor, éste y su seguro tendrán que enfrentarse a las demandas del poseedor de la mascota. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/cubre-el-seguro-de-tu-coche-un-accidente-o-impactos-con-animales-lo-que-tienes-que-saber
  16. Ocio

    AUDI e-tron Tuning

    AUDI e-tron Tuning . . . .
  17. Ocio

    AUDI e-tron Tuning

    . . . AUDI e-tron Tuning .
  18. Ocio

    AUDI e-tron Tuning

    AUDI e-tron Tuning . . . .
  19. Audi RS6 Avant . . . . . . . . . .
  20. . . . . . . . Audi RS6 Avant .
  21. Audi RS6 Avant . . . . . .
  22. . . . . . . . Audi RS6 Avant .
  23. Audi RS6 Avant . . . . . .
  24. 10/06/2019 Los problemas de Audi con el inicio de las ventas de su gama eléctrica continúan. Después de haber tenido que retrasar el lanzamiento de su primer modelo, el SUV e-tron, debido a un fallo masivo de software, así como a sus problemas para abastecer la demanda debido a la escasez de baterías (algo que debería solucionarse a corto plazo gracias al uso de celdas de un segundo proveedor), ahora han tenido que realizar una llamada a revisión a todas las unidades vendidas. Aparentemente, unas filtraciones de agua podrían suponer un problema para el E-SUV alemán, que llegado el caso podrían llegar incluso a provocar un incendio. «Resulta que el agua puede entrar en el puerto de carga de alto voltaje de los vehículos afectados, abriéndose paso a la electrónica de alto voltaje y pudiendo provocar un incendio en la batería». La inmensa mayoría de unidades fabricadas del modelo tendrán que ser revisadas para solucionar este fallo de diseño, que por el momento no parece que haya provocado ningún incidente. Sin embargo, se agradece la proactividad y rapidez de Audi para solucionar un potencial problema que podría comprometer la seguridad de sus vehículos. Mientras tanto, la firma de los cuatro aros sigue centrada en el desarrollo de su gama e-tron. Este mismo año la marca presentará el e-tron Sportback, una versión del e-tron dotada de una carrocería más deportiva. A medio plazo también debería presentarse el e-tron S, dotado de un sistema motriz más potente, mientras que para 2020 llegarán la berlina deportiva e-tron GT, hermana del Porsche Taycan y ubicada en el segmento E, y el SUV Q4 e-tron, que pertenecerá al segmento D y rivalizará con modelos como el Tesla Model Y. Además, diversas informaciones señalan que Audi está preparando dos modelos deportivos totalmente eléctricos. Por un lado está el TT de cuarta generación, que pasará a utilizar la plataforma MEB de Volkswagen, lo que se traducirá en una arquitectura de tracción trasera y total en opción en lugar de la actual configuración delantera y total, algo que aportará un comportamiento más dinámico al pequeño deportivo alemán. Por otro nos encontramos con el superdeportivo PB18 e-tron, que se fabricará en pequeñas tiradas y sustituirá al actual R8 de segunda generación (es posible que el modelo definitivo retome el nombre R8 e-tron). Para 2023, la firma tiene previsto el lanzamiento del A4 e-tron, que se basará en la plataforma modular PPE desarrollada en colaboración con Porsche y que rivalizará en el segmento D contra modelos como el Tesla Model 3, el Polestar 2 o el BMW i4, entre otros. FUENTE: https://forococheselectricos.com/2019/06/audi-hace-una-llamada-a-revision-a-todos-los-e-tron-por-unas-filtraciones-de-agua-que-podrian-producir-incendios.html