Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48773
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    175

Todo lo publicado por Ocio

  1. Así, el Ayuntamiento de Valladolid ha confirmado por tanto que, a partir del próximo 1 de julio de 2025, todos los coches sin etiqueta de la DGT serán sancionados si acceden a su nueva Zona de Bajas Emisiones, ampliando las restricciones ya a los coches con etiqueta B a partir del 1 de enero de 2028, y a los vehículos con etiqueta C desde el 1 de enero de 2030. A partir de esa fecha, solo los vehículos con etiqueta ECO o Cero Emisiones podrán seguir circulando. Cataluña prohibirá los coches etiqueta B en todas las ZBE de la comunidad Pero Valladolid no es, ni mucho menos, la única ciudad que establecerá estas restricciones tan severas. De hecho, las peores las ha confirmado también esta misma semana Cataluña, asegurando el Govern de la Generalitat que su nuevo Plan de Calidad del Aire establecerá que, a partir del 1 de enero de 2028, ninguna de las Zonas de Bajas Emisiones obligatoria en toda la comunidad autónoma permitirá el acceso a los coches con etiqueta B de la DGT. Por ley, hablamos de hasta 24 ciudades obligadas ya a crear estas ZBE, que además tampoco dejarán a los vehículos con esta etiqueta amarilla circular desde el 1 de enero de 2026 cuando se activen los protocolos anticontaminación. Cataluña prohibirá la entrada de coches con etiqueta B en todas las Zonas de Bajas Emisiones de la comunidad. Estas duras normas afectarán a nada menos que el 35% de los vehículos en circulación, que son, según las estadísticas, el porcentaje que acaparan los coches con etiqueta B de la DGT. Si las restricciones en cambio se amplían también a los vehículos con etiqueta C , algo que, como Valladolid, más ciudades están aprobando, hablamos ya de limitaciones en más del 65% del parque automovilístico actual. Pero, ¿cuáles son todas las ciudades que anuncian ya restricciones a estos vehículos? Las repasamos. Estepona y Málaga, también restringirán el uso de coches con etiqueta B y C Estepona, en Málaga, ha sido una de las últimas ciudades que ha confirmado también restricciones, que ya se aplican a los coches sin etiqueta y a los que tengan la amarilla B entre las 8.00 y las 21.00 de la noche, para desde el 1 de enero de 2025 extenderlas a los coches también con etiqueta C de la DGT. Getafe, en Madrid, también aplicará ya prohibiciones desde el 1 de enero a los vehículos sin etiqueta, extendiéndolas a los coches con etiqueta B salvo que aparquen en un párking, no pudiendo acceder para ello siquiera a partir de 2026. Los de etiqueta C , por su parte, solo podrán entrar a aparcamientos desde ese año, prohibiendo por completo también su acceso a partir de 2027. Calendario con todas las restricciones de la nueva ZBE de Getafe. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-dgt-estas-son-todas-restricciones_301584_102.html
  2. 24 de octubre de 2024 Más ciudades prohibirán los coches con etiqueta B y C de la DGT y estas son todas las restricciones Con solo el 22% hoy activas, los próximos meses confirmarán en España restricciones en hasta más de 115 nuevas Zonas de Bajas Emisiones que tienen que ser obligatorias. Con el anuncio ahora de Valladolid, ya hay más de 30 ciudades que confirman prohibiciones a los coches con etiqueta B y C de la DGT. Más ciudades prohibirán los coches con etiqueta B y C de la DGT y estas son todas las restricciones Suma y sigue en España. Si creíamos que las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, obligatorias por la Ley de Cambio Climático ya en hasta 150 ciudades españolas, solo significarían una limitación de circulación para los vehículos sin etiqueta de la DGT, es decir para los más antiguos y contaminantes, estábamos realmente equivocados. Las restricciones para los coches con etiqueta B y C se extienden como la pólvora por nuestro país, al mismo tiempo que se van confirmando nuevas ordenanzas municipales para regular nuevas áreas protegidas. Y es que de las 150 ciudades obligadas ya por ley a contar con Zonas de Bajas Emisiones (recordamos que son todas las de más de 50.000 habitantes, así como los territorios insulares y las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico confirma que solo 33 de ellas, el 22% exactamente, las tienes ya en funcionamiento, exigiendo que el resto se confirme antes de finalizar el año para cumplir los plazos estipulados por normativa. Valladolid también prohibirá el uso de coches con etiqueta B y C de la DGT Al menos 115 ciudades por tanto irán confirmando en las próximas semanas sus nuevas Zonas de Bajas Emisiones, y una de ellas, precisamente, se presentó ayer, convirtiéndose de paso en la última gran urbe que anuncia futuras restricciones a más coches que los que no tengan etiqueta. Hablamos de Valladolid, donde la Comisión de Movilidad dio ayer luz verde a la Ordenanza que regulará su ZBE en un área de 1,1 kilómetros cuadrados de la ciudad. Mapa de la nueva Zona de Bajas Emisiones de Valladolid. Fuente Ayuntamiento de Valladolid. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/mas-ciudades-prohibiran-coches-con-etiqueta-dgt-estas-son-todas-restricciones_301584_102.html
  3. Stellantis las tendrá también en pruebas durante 2026 A estos anuncios se ha confirmado otro en las últimas horas, proveniente ya en este caso del Grupo Stellantis. Este fabricante, del mismo modo, asegura ahora que lanzará toda una gama de coches eléctricos en pruebas con batería de estado sólido a partir también del año 2026. La compañía asegura en un comunicado que prevé así reducir los riesgos de incendios en estos vehículos y conseguir fabricar coches más ligeros y con menos costes, de manera que al mismo tiempo aumenten su autonomía, aunque sin especificar qué cifra podrían obtener. El proyecto de Stellantis parte de una asociación con la startup estadounidense Factorial, asegurando ahora que su desarrollo es muy “prometedor” y que marca un paso más en la estrategia de comercialización de la tecnología. Estas baterías están previstas instalar ya en algunos primeros vehículos en pruebas, como pueden ser flotas de Dodge Charger Daytona, basados en la plataforma STLA Large de la compañía, que da soporte a numerosos modelos de marcas del grupo como Jeep, Chrysler, Alfa Romeo o Maserati. La producción de las baterías en estado sólido es más complejo, pero ofrece ventajas de autonomía, rapidez de carga, rendimiento y menor riesgo de incendio. Se esperan también además próximos anuncios en el desarrollo de baterías de estado sólido de otros fabricantes como BMW, Volkswagen y Toyota, que sabemos que llevan ya tiempo trabajando también en esta tecnología pero que, hasta ahora, parecían confirmar que no la implementarían hasta bien entrada la segunda mitad de esta década. ¿Estará alguna también ahora en disposición de adelantar su lanzamiento? La carrera, sin duda, se prevé ya apasionante. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estalla-guerra-por-baterias-estado-solido-coches-electricos-ya-con-1500-km-autonomia_301588_102.html
  4. 24 de octubre de 2024 Estalla la guerra por las baterías de estado sólido: coches eléctricos ya con 1.500 km de autonomía ¿Cuál va a ser la primera marca que se adelante al resto en la comercialización de coches eléctricos con baterías de estado sólido? MG parecía liderar la carrera, pero ahora los grupos Chery y Stellantis confirman nuevos planes para lanzar vehículos pronto con hasta 1.500 km de autonomía. Estalla la guerra por las baterías de estado sólido, coches eléctricos ya con 1.500 km de autonomía Mejor rendimiento, mayores autonomías de conducción, tiempos de carga más rápidos y reducción de los riesgos de incendios: sí, las baterías de estado sólido prometen todas estas ventajas y emergen cada día con más fuerza como el nuevo Santo Grial del coche eléctrico y de la industria del automóvil. Por eso, no hay fabricante que no trabaje ya intensamente en esta tecnología con vistas a liderar una carrera que puede suponer un antes y un después en la comercialización de vehículos de cero emisiones. Sin embargo, algunos inconvenientes, como principalmente una producción mucho más precisa y compleja donde el electrolito sólido debe estar conectado de manera estable a los electrodos para que los iones fluyan fácilmente, ha terminado por ir retrasando su llegada… que, no obstante, ahora parece ya, definitivamente, haberse acelerado. Ya a la venta el primer coche con bateria en estado semi-sólido, el IM L6 de MG que llegará a España en 2025. MG anuncia que en 2025 ofrecerá coches con baterías de estado sólido y 1.000 km de autonomía Y es que si MG anunció ya a inicios de septiembre el golpe definitivo, confirmando que ya estaba en línea para implementarlas y que en solo 12 meses, ya en 2025, las estrenaría comercialmente adelantándose varios años al resto de fabricantes, siendo el IM L6 su primer modelo, con el doble de densidad de energía que los paquetes de baterías actuales y prometiendo una autonomía de hasta 1.000 km con tiempos de recarga de 12 minutos para 400 km, ahora nuevos fabricantes se han sumado a estas promesas. Chery confirma ahora planes para 2026, con 1.500 km de autonomía El primero, y más importante, el grupo chino Chery, quien hace unos días desveló ya sus planes para introducir sus primeras baterías de estado sólido en 2026, con una densidad de energía de hasta 600 wh/kg. Durante su Conferencia de Innovación Global, el fabricante automovilístico, al que pertenecen marcas como Jaecoo y Omoda, ya a la venta en España, aseguró que sus prototipos ya están en marcha y que la producción a gran escala se iniciará al año siguiente, en 2027. El proyecto de Chery prevé el desarrollo ya de estas nuevas baterías de estado sólido con la capacidad de permitir ya, a partir de 2026, hasta 1.500 kilómetros de autonomía (932 millas) en sus coches eléctricos con una sola carga a la red. Las baterías de estado sólido cambiarán para siempre el coche eléctrico y ya se anuncian para 2025 ó 2026. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estalla-guerra-por-baterias-estado-solido-coches-electricos-ya-con-1500-km-autonomia_301588_102.html
  5. En la segunda posición se ha colocado a Rivas-Vaciamadrid. Asentada al lado de la carretera A-3 que une la capital con Valencia, cuenta con una ZBE que se ubica en torno a los centros escolares. De esta manera, en el horario de entrada o salida ningún vehículo puede pasar por allí, con las excepciones de los vecinos o vehículos con movilidad reducida. Cerraría este particular pódium Córdoba. La ciudad del califato ha decidido bautizarla como ACIRE y en ella no se permite la circulación de motocicletas sin etiqueta medioambiental y también aquellas que tienen la B o la C . Al menos se libran las Eco y la 0 emisiones, con la excepción también para los residentes. Las Zonas de Bajas Emisiones menos restrictivas para las motos Ahora nos vamos al lado contrario, con las ciudades más permisivas en sus Zonas de Bajas Emisiones. Aquí se destaca en primera posición a Cartagena, en sus áreas de Centro y Ensanche, pues las limitaciones que por ahora se aplican solo aplicables cuando se activen los protocolos de alta contaminación, algo que no suele ser muy habitual en la localidad murciana. Cartagena es una de la ciudades menos restrictivas en su ZBE para las motos Del este nos desplazamos hasta el norte, en concreto a Bilbao. Lo que ha decidido su consistorio es que se apliquen las restricciones de circulación en el área delimitado de lunes a viernes en un horario comprendido entre las 7:00 y las 20:00 horas, siempre que estos no sean festivos. Además, para todas aquellas motocicletas de menos de 50 cc y hasta 45 km/h de velocidad máxima se les permitirá el acceso siempre. Y en tercera posición podríamos poner a Madrid. La capital ha aplicado una moratoria tanto para las motos como para los ciclomotores los cuales pueden entrar en su Zona de Bajas Emisiones sin problemas. Eso sí, hay que tener en cuenta que esta medida de gracia acabará el próximo 1 de enero de 2025 y también que la ZBEDEP de Distrito Centro y la ZBE de Plaza Elíptica no permiten el acceso a vehículos de dos ruedas sin distintivo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-ciudades-con-mas-menos-restricciones-motos-en-sus-zonas-bajas-emisiones_301597_102.html
  6. 24 de octubre de 2024 Estas son las ciudades con más y menos restricciones para motos en sus Zonas de Bajas Emisiones Si quieres circular en moto por Zonas de Bajas Emisiones, debes saber que también te afectan las restricciones y hay ciudades más y menos permisivas. Estas son las ciudades con más y menos restricciones para motos en sus Zonas de Bajas Emisiones En muchas ocasiones siempre que pensamos en las Zonas de Bajas Emisiones lo hacemos como áreas restrictivas para los coches, pero existen otra serie de vehículos que también se ven afectados. En concreto me refiero a las motocicletas, en sí medios de transporte que contaminan mucho menos que los de cuatro ruedas, pero que también sufren esta nueva legislación que se está extendiendo por las grandes ciudades de nuestro país. Por ello hemos querido conocer, de la mano del fabricante de motos eléctricas Velca, cuáles son las ciudades con más restricciones para las motocicletas y aquellas en las que se podrán encontrar menos impedimentos. Quizás alguna de la lista te pueda sorprender. Las motos también se ven afectadas por las ZBE Las Zonas de Bajas Emisiones más restrictivas para las motos Para elaborar esta lista con las tres ciudades más y menos restrictivas en cuanto a sus Zonas de Bajas Emisiones se ha utilizado el informe elaborado por la patronal del sector conocida como Anesdor y la organización del RACE, teniendo en cuenta aquellas que se hayan aprobado antes del pasado mes de agosto. Teniendo en cuenta esto la que aparece en la primera posición es Cádiz. El ayuntamiento de la ciudad andaluza ha colocado su ZBE en los alrededores del Parque Princesa Sofía y en su área no permite circular ningún tipo de vehículo motorizado. Esto significa que da igual la etiqueta de la DGT que tenga tu moto, incluso la 0 emisiones, no podrás atravesarla. Cádiz es la ciudad más restrictiva con las motos FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-ciudades-con-mas-menos-restricciones-motos-en-sus-zonas-bajas-emisiones_301597_102.html
  7. Carnet de conducir. Servicio presencial en oficinas de tráfico Si prefieres o necesitas un servicio más personalizado, las oficinas de tráfico están equipadas para proporcionarte todos los detalles de tu carnet al presentar una identificación válida. Consulta telefónica Para aquellos que no tienen fácil acceso a internet o prefieren resolver dudas rápidamente, llamar a las oficinas de tráfico puede ser una solución efectiva. Solo necesitarás verificar tu identidad para obtener la información requerida. ¿Por qué es importante conocer la fecha de expedición? Como hemos adelantado, la fecha de expedición del carnet de conducir sirve para varias gestiones, las más destacadas son: Renovación del carnet: Saber cuándo fue expedido tu carnet te permite anticiparte a la renovación. En España, la frecuencia de renovación varía según la edad del conductor, lo que hace indispensable tener esta fecha presente. Trámites legales y administrativos: Muchos trámites requieren la fecha de expedición como prueba de la antigüedad del permiso de conducir, incluyendo desde la renovación del carnet hasta trámites relacionados con multas o infracciones. Cálculo de la prima de seguro: Las compañías de seguros frecuentemente utilizan esta fecha para evaluar el riesgo basado en la experiencia de conducción, afectando directamente el coste de tu seguro. La fecha de expedición de tu carnet de conducir es más que un simple dato administrativo, es una pieza clave que influye en muchos aspectos de tu vida como conductor. Mantener esta fecha a mano y ser consciente de su importancia te ayudará a navegar los trámites burocráticos con mayor facilidad, evitar posibles sanciones y garantizar que siempre estás conduciendo de manera legal y segura. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-expedicion-carnet-conducir-dgt-cual-es-ecn_301102_102.html
  8. 23 de octubre de 2024 Fecha de expedición del carnet de conducir de la DGT, ¿cuál es? Descubre dónde encontrar la fecha de expedición del carnet de conducir con esta guía. Coger un coche sin carnet de conducir le puede salir caro a tu familia La fecha de expedición del carnet de conducir es un detalle importante para todos los conductores, ya que no solo afecta trámites administrativos como la renovación del carnet y el cálculo de las primas de seguros, sino que también tiene implicaciones legales significativas. Esta fecha determina la vigencia de tu permiso de conducir y es esencial para mantener tu estatus legal en la carretera. Además, esta información sirve para garantizar que estás cumpliendo con las regulaciones de tráfico actuales. Al conocer la fecha de expedición de tu carnet, puedes programar la renovación a tiempo, evitar multas por un carnet caducado y asegurarte de que tu póliza de seguro esté siempre actualizada. Veamos dónde y cómo puedes encontrar esta fecha y por qué es tan importante mantenerla a mano. Ubicación de la fecha de expedición en el carnet de conducir La fecha de expedición generalmente se encuentra en la parte frontal del carnet de conducir, destacada entre otros datos personales para facilitar su identificación. Aquí te mostramos cómo localizar y verificar esta fecha: Directamente en el carnet físico Busca en la zona donde están tus datos personales. La fecha de expedición suele estar claramente indicada junto a tu fecha de nacimiento y tu nombre. Acceso digital a través de la DGT La Dirección General de Tráfico ofrece servicios online donde puedes consultar los detalles de tu carnet, incluida la fecha de expedición, facilitando el acceso sin necesidad de tener el documento físico a mano. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/fecha-expedicion-carnet-conducir-dgt-cual-es-ecn_301102_102.html
  9. El 23,5% de vehículos que se presentan a la ITV tiene fallos de alumbrado o señalización. Así son las pruebas de alumbrado en las ITV españolas Para comprobar el estado de los sistemas de alumbrado y señalización, las ITV llevan a cabo diversas pruebas en las inspecciones obligatorias, utilizando por ejemplo un regloscopio, que no es más que un aparato utilizado para comprobar y corregir el ajuste de los faros del vehículo y permite comprobar si las luces de cruce se encuentran a la altura reglamentaria, así como la orientación del haz de luz. Además de las luces de posición, cruce y carretera, las revisiones también comprueban el funcionamiento de intermitentes, luces de emergencia y antinieblas, así como de las luces de circulación diurna (si el coche las lleva), las de marcha atrás y de frenado. Las ITV alertan también de un estudio realizado por FESVIAL y LUMILEDS, que asegura que en los próximos 10 años al menos 6.000 personas podrían morir en las calles y carreteras españolas debido a siniestros relacionados con el alumbrado y la señalización. A continuación, gracias a las ITV, os dejamos un vídeo donde puedes ver cómo se comprueban en las inspecciones obligatorias los sistemas de alumbrado y señalización de un vehículo de los vehículos: La importancia del alumbrado y la señalización en la ITV FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-estan-detectando-ya-este-grave-fallo-en-coches-van-inspecciones-obligatorias_301532_102.html
  10. 23 de octubre de 2024 Las ITV están detectando ya este grave fallo en los coches que van a las inspecciones obligatorias Más de 2 de cada 10 vehículos que se presenta ya a las revisiones obligatorias de la ITV presenta un fallo que causa, a su vez, más de un 8% de los defectos graves detectados y son motivo de suspenso. Las ITV están detectando ya este grave fallo en los coches que van a las inspecciones obligatorias Justo al llegar del verano y de las vacaciones, ya en el mes de septiembre, te anticipamos un importante dato que nos daba a conocer sobre las ITV el Archivo de Vehículos de la Comunidad de Madrid correspondientes al primer semestre del año: hasta el 17,5 por ciento de los vehículos presentados a las inspecciones obligatorias suspendía la revisión por defectos graves, es decir, prácticamente 2 de cada 10 coches que se examinan. Entonces, el informe alertaba de que las emisiones contaminantes registraban los mayores fallos, con un 8,8 por ciento del total, seguidos por los problemas graves detectados en los sistemas de alumbrado y señalización, con un 8,2 por ciento. Pues bien, apenas un mes después otro informe, esta vez más genérico y global publicado por AECA-ITV, la asociación nacional integrada por la práctica totalidad de las entidades que prestan el servicio de ITV en España, advierte de nuevo de las consecuencias que están generando los defectos graves registrados en las inspecciones por los fallos de alumbrado y señalización, que parecen ir a más. El 23% de vehículos tiene en la ITV fallos de alumbrado y señalización Y es que, según los datos facilitados por el Ministerio de Industria y Turismo, hasta el 23 por ciento de los vehículos que acudieron a las estaciones de ITV en España en el último año presentaba, directamente en el examen, fallos en sus sistemas de alumbrado y señalización. Y el organismo de revisiones pone en alerta esta situación por las consecuencias que tiene ya en la siniestralidad en carretera. Prueba de alumbrado y señalización a vehículos en la ITV obligatoria. AECA-ITV asegura que los datos de la Dirección General de Tráfico apuntan a que, durante todo el año 2023, hasta el 35 por ciento de los fallecidos en siniestros viales en nuestro país se produjeron precisamente en horas con poca luz, ocurridos entre las 20:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. Según la asociación, es evidente “la relación que existe entre las condiciones de visibilidad en carretera y la seguridad vial”. Las ITV además lanzan el mensaje precisamente para prevenir sobre las consecuencias que tiene este sistema a partir de ahora, ya que cobra aún más importancia si cabe tras el cambio horario de invierno que tendrá lugar este mismo fin de semana y que aumenta las posibilidades de tener que conducir a diario en condiciones de menor visibilidad. “El de alumbrado y señalización es uno de los sistemas de seguridad activa del vehículo, ya que mejora las condiciones de visibilidad cuando la luz es escasa o durante la noche, de ahí la importancia de su comprobación durante la inspección técnica de vehículos. Un sistema de alumbrado y señalización en correcto estado permite a los conductores ver y ser vistos por los demás usuarios de la vía; sirviendo también para establecer una comunicación con el resto de vehículos, para conocer e informar sobre las maniobras que se van a realizar”, ha justificado el propio director gerente de AECA-ITV, Guillermo Magaz. El aumento en estos próximos meses de fenómenos climatológicos como la niebla, la lluvia o la nieve también aumenta su importancia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/itv-estan-detectando-ya-este-grave-fallo-en-coches-van-inspecciones-obligatorias_301532_102.html
  11. - - - - - - - - - FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-capta-infraccion-esta-comprometiendo-ya-seguridad-en-espana-va-controlar_301534_102.html
  12. Conducir sujetando el móvil con la mano acapara ya más de 4 de cada 10 multas por distracciones Constatada de nuevo esta realidad, en la que más de 4 de cada 10 multas ya por distracciones tiene origen en el uso indebido del teléfono móvil al volante, la DGT ha terminado por instalar hasta nada menos que 253 cámaras en nuestras carreteras con la misión principal de vigilar la utilización del teléfono móvil al volante, además de comprobar también el uso del cinturón de seguridad. La cifra de dispositivos de control es oficial y va en ascenso año a año. Pero, ¿cómo vigilan exactamente estas nuevas cámaras en carretera? Ubicadas generalmente hoy en pórticos en las vías, estos dispositivos cuentan con tecnología de reconocimiento y lectores de matrículas, que tienen conexión directa con las bases de datos de Tráfico para emitir multas en tiempo real. Son directamente capaces de detectar como hemos anticipado ya tanto la ausencia del cinturón de seguridad como sobre todo el uso del teléfono móvil al volante, realizando una serie de fotografías para detectar la infracción. Si las tomas fotográficas resultan finalmente legibles y concluyentes, mostrando visiblemente bien tanto la matrícula como la propia infracción, entonces se procede automáticamente a la tramitación de la sanción, indicando la fecha y hora de la misma, el punto kilométrico y la carretera. La DGT, eso sí, asegura que, con el objetivo de no invadir nunca la intimidad de los pasajeros que viajan en vehículos que son privados, estas imágenes captadas por cámaras se someten luego a un proceso de sombreado de las personas que viajan a bordo, para proceder a identificar solo al conductor o infractor. La DGT confirma ya hasta 253 cámaras de control de móvil y cinturón instaladas en carreteras de España. Esta es la localización de las 253 cámaras de la DGT que vigilan el uso del móvil al volante A continuación, compartimos ya con todos vosotros el último listado oficial actualizado por la DGT, donde se enumeran dónde están todas y cada una de las 253 cámaras ya instaladas en las carreteras, provincia a provincia. Algunas pocas están ya calibradas también para controlar infracciones en las señales de Stop y en el rebasamiento prohibido de líneas continuas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-capta-infraccion-esta-comprometiendo-ya-seguridad-en-espana-va-controlar_301534_102.html
  13. 23 de octubre de 2024 La DGT capta la infracción que compromete ya la seguridad en España y así la va a controlar ahora La DGT ya lo tiene claro. Tras años de perseguir intensamente la velocidad, las distracciones se han convertido ya en la principal causa de accidente en España. La última campaña detecta dónde está el problema y más de 250 cámaras trabajan ya en su solución. La DGT capta la infracción que está comprometiendo ya la seguridad en España y así la va a controlar No hay duda y los datos confirman ya que las distracciones se han convertido en el principal problema de seguridad vial en un país, España, donde la mortalidad en las carreteras sigue subiendo poco a poco y sin síntomas de desaceleración tras recuperar ya la completa movilidad tras los primeros años de pandemia. Así lo ha asegurado recientemente en el Congreso de los Diput*dos el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, asegurando que las nuevas prioridades para la política de la DGT son ya, precisamente, primero las distracciones, segundo el alcohol al volante y, ahora en tercer lugar, la velocidad excesiva. Esta realidad ha terminado de confirmarse esta misma semana. La última campaña ejecutada por la DGT en las carreteras, entre los días 7 y 13 de octubre, reflejan un dato más que preocupante al concluir que la infracción más numerosa ya relacionada con las distracciones es, sin duda, el uso del teléfono móvil al volante. Conducir sujetando este dispositivo con la mano, que conlleva incluso una multa económica y la nueva pérdida de 6 puntos del carnet de conducir, acapara hoy hasta el 42,7% de las denuncias formuladas. Las distracciones causan ya hasta el 30% de los accidentes con víctimas, según datos de la DGT Los datos son las conclusiones extraídas por hasta 8.283 controles llevados a cabo tanto por la DGT como por numerosas policías locales, en los que se han terminado por vigilar hasta 553.651 vehículos con el resultado de 8.549 denuncias. Si comparamos estos números con los de hace solo un año, el balance es demoledor: el porcentaje de conductores multados por conducir sujetando el móvil y usándolo al volante ha crecido casi un 10%, pasando del 33,1 por ciento del total hace 12 meses al actual y mencionado 42,7 por ciento. En concreto, esta última campaña ha concluido con un total de 3.687 conductores multados por la Guardia Civil por usar manualmente el teléfono móvil al volante, siendo claramente la infracción mayoritaria, por encima de otras detectadas, como son la no utilización del cinturón de seguridad o el uso de cascos o auriculares conectados a aparatos reproductores de sonido durante la conducción, que son ya las siguientes en relevancia. Otras acciones que ha sorprendido a la DGT en estos controles son la lectura durante la conducción, la búsqueda de objetos al volante o conducir comiendo. Conducir usando el teléfono móvil se ha convertido en el gran problema de seguridad vial en España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-capta-infraccion-esta-comprometiendo-ya-seguridad-en-espana-va-controlar_301534_102.html
  14. Nunca pagues la gasolina de otra persona con tu tarjeta En otras ocasiones esta “película” puede tener un cambio en su guion. Aunque en un principio te hayan ofrecido un billete de cinco euros para que puedas acceder al pago con tarjeta de su combustible, cuando en realidad vas a realizar el pago te darás cuenta de que la cantidad es ligeramente superior. Aquí te podrán contar otra “milonga” en plan que “no tienen más dinero suelto para darte”, pero también conocemos casos en los que ya se empiezan a volver agresivos. Y ahí ya se puede poner la situación peligrosa. ¿Se puede evitar este timo de los 5 euros? Está claro que después de haber leído este artículo es mucho más fácil que puedas evitar el timo de los cinco euros, pues ya conocemos cómo proceden los ladrones en sus distintas variantes. De todos modos, no está de más recordar que no se debe utilizar la tarjeta propia para pagar nada de otra persona, por muy convincente que te puedan resultar sus argumentos. Si de verdad necesitan ayuda lo mejor es que les comenten que contacten con el personal de la gasolinera o que busquen otra solución. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/se-pone-moda-nueva-estafa-en-gasolineras-te-contamos-como-evitar-te-enganen_301546_102.html
  15. 23 de octubre de 2024 Se pone de moda una nueva estafa en las gasolineras: te contamos como evitar que te engañen El conocido como el timo de los cinco euros se está dando mucho en nuestro país en gasolineras que no están atendidas y hay que pagar con tarjeta. Se pone de moda una nueva estafa en las gasolineras: te contamos como evitar que te engañen Es una pena, pero cada poco tiempo surge un nuevo timo para intentar engañar a las personas. La última que se ha puesto de moda es la conocida como la “estafa de los cinco euros” y se suele dar en las gasolineras. Aquí te vamos a contar cómo actúan los malhechores para no caer en este último truco. En principio, aunque he señalado que se da en las gasolineras en concreto es más habitual en aquellas que están abiertas las 24 horas del día. Por supuesto, no cuentan con personal en la estación, ya que suelen ser de tipo “low cost”, por lo que para pagar lo que se reposte hay que recurrir a una máquina que en esta ocasión sólo permite pagar con tarjeta. En las gasolineras low cost es donde más se da el timo de los cinco euros Entonces el teatrillo comenzará de la siguiente manera. Una persona se acercará a ti con un billete de cinco euros en la mano (si es generoso incluso podría ser de 10 euros). De manera muy amable y servicial te contará una mentira en plan “no me funciona la tarjeta de crédito porque no tiene fondos o se le ha olvidado, si me puedes pagar tú la gasolina con la tuya te doy este dinero”. Hasta aquí parece todo correcto, alguien en apuros y que te está ofreciendo la misma cantidad en metálico que tendrías que pagar. Lo que en realidad quieren conseguir estos ladrones es clonar tu tarjeta de crédito de alguna manera. Seguramente antes de tu llegada han colocado un dispositivo en el surtidor o en la máquina de pago que les permiten obtener tus datos de pago, lo que luego utilizarán de forma fraudulenta para realizar compras no autorizadas o sacar dinero de tu cuenta. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/se-pone-moda-nueva-estafa-en-gasolineras-te-contamos-como-evitar-te-enganen_301546_102.html
  16. Señal R-120 diseñada por la DGT para delimitar los accesos a las nuevas Zonas de Bajas Emisiones en España. Para señalizar estas áreas, y que los conductores sean conscientes de a qué calles y vías afectan, la DGT ya aprobó una instrucción donde impuso una nueva señal, la R-120, como oficialmente la que marca los accesos y salidas de las Zonas de Bajas Emisiones. Además, incumplirla supone enfrentarse ya a multas que, según el municipio, suponen entre 90 y 200 euros y que están catalogadas ya por la última Ley de Tráfico como infracciones graves. Cómo conocer todas las ciudades afectadas y las restricciones de cada una Conscientes ya de esta nueva realidad legislativa en las ciudades, lo primordial ahora es conocer qué ciudades exactamente crearán las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias, cuándo entrarán en vigor cada una y, sobre todo y más importantes, qué restricciones aplicarán y a qué coches prohibirán la circulación. Y hoy te vamos a hablar directamente de dos opciones magníficas para ello. La primera, la oficial. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha creado ya un mapa que puedes consultar en su propia página web (pincha aquí para verlo) y en el que se incluyen todas las ciudades con ZBE vigente, las que están en trámite y las que están pendientes, así como incluye información sobre los vehículos afectados, las excepciones, la superficie y el perímetro con restricciones. Puedes consultar la que quieras y tendrás todos los datos a tu alcance. Este es el mapa interactivo creado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para conocer todas las ciudades con ZBE. La segunda, nos lleva a una innovadora App, denominada Bip&Drive, que se presenta también como una solución integral y gratuita para conocer las restricciones de las Zonas de Bajas Emisiones. Con información actualizada en tiempo real, esta aplicación también incorpora un mapa que permite identificar, además de las restricciones, incluso los aparcamientos disuasorios que existen cerca, con horarios y conexiones de transporte público. En esta página web encontrarás toda la información sobre Bip&Drive. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peor-esta-por-llegar-115-ciudades-activan-pronto-sus-zonas-bajas-emisiones-con-restricciones_301569_102.html
  17. 23 de octubre de 2024 Lo peor está por llegar y 115 ciudades activan pronto sus Zonas de Bajas Emisiones con restricciones Si creíais que las prohibiciones impuestas en las nuevas ZBE de Barcelona, Madrid o Bilbao eran ya importantes, atentos a lo que llega: hasta 116 ciudades están ya obligadas a imponer restricciones y la mayoría las implementarán antes de finalizar el año. ¡Conócelas! Lo peor está por llegar y 115 ciudades activan pronto sus Zonas de Bajas Emisiones con restricciones La Ley de Cambio Climático y Transición Energética ya es imparable y en los próximos meses veremos, y comprobaremos, sus consecuencias ya directas. Hasta ahora, podemos decir que su activación ha sido casi un mero experimento, ya que de las hasta 149 ciudades obligadas a delimitar ya nuevas Zonas de Bajas Emisiones con restricciones de circulación, solo 33 han cumplido con la normativa y ya las tienen implementadas. Sí, resta y verás lo que nos espera… Para empezar, que nada menos que 116 ciudades de España están ya obligadas a crear estas áreas protegidas y que, para cumplir con los plazos establecidos por ley, deberán la mayoría ya a implantarlas antes de que acabe el año. Recordemos que esta regulación afecta ya directamente a todas las localidades con más de 50.000 habitantes, así como a los territorios insulares y a las poblaciones con más de 20.000 habitantes e incumplimientos en materia de calidad del aire. Solo 33 de las 149 ciudades que tienen que tener por ley Zonas de Bajas Emisiones las tiene actualmente en vigor. Solo el 22% de las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias está actualmente en vigor Hasta ahora, grandes capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia o Bilbao, por poner solo algunos ejemplos importantes, ya han cumplido con la ley, optando cada una a regulaciones más o menos restrictivas, pero imponiendo en algunos casos ya prohibiciones de uso, no solo a los coches sin etiqueta medioambiental de la DGT por su antigüedad y altas emisiones, sino incluso llegando las limitaciones a los vehículos incluso dotados de etiqueta amarilla B y hasta verde C . Y hablamos ya de la mayoría de vehículos que hay en circulación en nuestro país. Con el 22 por ciento solo en marcha por tanto de las Zonas de Bajas Emisiones que tendrá que haber en España, el gran miedo es conocer qué restricciones seguirá aplicando cada municipio, ya que, aunque la Ley de Cambio Climático impone unos requisitos mínimos a cumplir, en realidad son los propios ayuntamientos quienes tienen la competencia de delimitar el área concreta de sus ZBE, así como a qué vehículos afectarán las restricciones circulatorias. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/peor-esta-por-llegar-115-ciudades-activan-pronto-sus-zonas-bajas-emisiones-con-restricciones_301569_102.html
  18. Prueba Audi A5 Sedan 2025 - Cambios radicales Tecnologicos más allá del nombre. .
  19. Vehículos abandonados y su uso para vigilancia Una normativa reciente establece que si un vehículo abandonado está en condiciones operativas, puede ser asignado a labores de vigilancia y control de tráfico. Este proceso incluye la transferencia legal del vehículo a la entidad oficial correspondiente y la solicitud de nuevos permisos para su funcionamiento. Sanciones por abandono de vehículo El abandono de un vehículo no solo es un problema de espacio público, sino que también acarrea responsabilidades legales y económicas para el propietario. Las sanciones por abandonar un vehículo pueden variar entre 751 y 1.500 euros, dependiendo de la gravedad del caso. En situaciones extremas, donde hay impactos sanitarios o ambientales graves, las multas pueden ascender hasta 30.000 euros. Cómo justificar que un coche no está abandonado Si un vehículo ha estado estacionado durante mucho tiempo, pero no está abandonado, el propietario puede justificarlo presentando la documentación necesaria: Permiso de circulación. Tarjeta de la ITV vigente. Póliza de seguro actualizada. Comprobante del último pago del impuesto de circulación. ¿Cómo denunciar un coche abandonado? Cualquier persona puede denunciar un vehículo abandonado. Esto se puede hacer de varias maneras: Presencialmente: Acudiendo a las autoridades locales o a la policía. Por teléfono o internet: Muchos municipios ofrecen líneas directas o portales on line donde se pueden reportar estos casos. Los coches abandonados son más que un estorbo, representan un riesgo para la seguridad y el medio ambiente. Si encuentras un vehículo en estas condiciones, es importante actuar de acuerdo con las normativas locales para ayudar a mantener las calles seguras y limpias. Al hacerlo, no solo contribuyes a la estética y funcionalidad de tu comunidad, sino que también apoyas las regulaciones de tráfico y seguridad vial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-abandonados-como-actuar-si-te-encuentras-uno-ecn_301098_102.html
  20. 22 de octubre de 2024 Coches abandonados: ¿Cómo actuar si te encuentras uno? ¿Has visto coches abandonados por tu barrio y quieres que se los lleven? Te explicamos cómo hacerlo. Coches abandonados: ¿Cómo actuar si te encuentras uno? Encontrar coches abandonados en las calles se ha convertido en un problema común en muchas ciudades. Estos vehículos no solo ocupan espacio público valioso, sino que también pueden convertirse en un problema de seguridad y medioambiental. Aquí te explicamos qué hacer si te encuentras con un coche abandonado y cuáles son los procedimientos legales pertinentes. Definición legal y criterios de abandono Según la Ley de Seguridad Vial en España, un vehículo se considera abandonado bajo las siguientes circunstancias: Retirada por autoridades Si un coche ha sido remolcado por las autoridades y no ha sido reclamado o retirado por su propietario tras dos meses. Estacionamiento prolongado Un vehículo que ha permanecido aparcado en el mismo lugar durante más de un mes con signos evidentes de abandono, como daños significativos o acumulación de suciedad. Falta de identificación Un vehículo sin placas de matrícula visibles también se clasifica como abandonado. Coches abandonado. Proceso tras identificar un vehículo abandonado Cuando un vehículo es identificado como abandonado, se inicia el siguiente proceso: Notificación al propietario: Las autoridades intentarán contactar al propietario del vehículo, quien tiene un plazo de un mes para reclamarlo y evitar su destrucción o descontaminación. Traslado a instalaciones autorizadas: Si el vehículo no es reclamado, será trasladado a un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT) donde puede ser destruido o preparado para su reutilización en funciones como la vigilancia o control del tráfico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-abandonados-como-actuar-si-te-encuentras-uno-ecn_301098_102.html
  21. Así, mediante estas grabaciones, el sistema de cámaras es capaz de detectar en una secuencia de varios metros si un vehículo circula por una vía de incorporación y, a continuación, es captado ya más adelante circulando por la vía principal sin que haya concluido la línea continua. En estos casos, las cámaras detectan que el vehículo vigilado no ha respetado la norma, enviando el propio sistema las pruebas y grabaciones con fotografías al Centro de Tratamiento de Denuncias Automáticas, donde ya se tramitará directamente la multa económica si se considera la infracción probada y garantizada. La multa a la que se están enfrentando ya todos estos infractores de líneas continuas ascienden ya a sanciones económicas de 200 euros, que pueden reducirse como siempre a la mitad mediante el pronto pago habitual de la DGT. Eso sí, a diferencia del no respeto a las señales de Stop que también captan nuevas cámaras-radar en España, en este caso la sanción no conlleva la retirada de puntos del carnet de conducir: en el caso del Stop, recordamos que implica también la pérdida de 4 puntos. La DGT ya tiene instaladas cuatro nuevas cámaras-radar de línea continua, todas de momento en la Comunidad de Madrid. Las carreteras en las que están ubicadas las primeras cámaras de línea continua de la DGT De momento, por tanto, y tal y como te estamos contando hoy, la DGT ya ha comenzado a instalar las primeras cámaras de línea continua en España, con el objetivo en los próximos meses de que, si se demuestra su eficacia y buen control, poder ir implantando más por carreteras de todo el país, como complemento además a las más de 250 cámaras que ya están localizadas en carreteras para controlar también, además de las señales de Stop mencionadas, fundamentalmente el uso del teléfono móvil al volante y la no utilización del cinturón de seguridad. Por ahora, según anticipo durante la primavera pasada Automovilistas Europeos Asociados (AEA) y ahora hemos podido comprobar directamente en el listado oficial distribuido ya por la DGT con todos sus sistemas de control en España, Tráfico tiene instaladas ya hasta cuatro cámaras-radar de línea continua en nuestro país, todas localizadas de momento, eso sí, en la Comunidad de Madrid. A continuación te detallamos dónde está cada una, según la carretera y el punto kilométrico exacto. Madrid, carretera A-1, kilómetro 15,95. Sentido Decreciente Madrid, carretera A-2, kilómetro 11,8. Sentido Decreciente Madrid, carretera A-42, kilómetro 16,9. Sentido Decreciente Madrid, carretera A-6, kilómetros 20,2, Sentido Decreciente FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-multan-primeros-radares-linea-continua-dgt-en-espana-en-estas-carreteras-estan_301485_102.html
  22. 22 de octubre de 2024 Ya multan los primeros radares de línea continua de la DGT en España y en estas carreteras están Las primeras denuncias por no respetar líneas continuas, captadas ya por nuevos radares que está instalando la DGT en España, ya han comenzado a emitirse. Te contamos cómo detecta Tráfico ahora esta infracción y en qué carreteras se localizan ya las primeras cámaras de control. Ya multan los primeros radares de línea continua de la DGT en España y en estas carreteras están Cuidado ya con rebasar una línea continua, especialmente en incorporaciones largas a vías rápidas donde, a pesar de circular por una recta y tener visibilidad, esta marca en la calzada prohíbe expresamente rebasar un carril. La DGT se ha propuesto en el último año reducir un elevado índice de siniestralidad que no baja en España y, en este sentido, las colisiones laterales causadas por cruces de vías sin respetar esta señalización se han convertido en objetivo prioritario para el máximo organismo de Tráfico en nuestro país. De hecho, los últimos informes y balances publicados por la DGT ponen de manifiesto la importancia de este tipo de siniestros. Y es que, en el último año íntegro contabilizado, hasta 217 personas fallecieron por este tipo de accidente por colisión lateral, según marcan hoy las estadísticas. Considerado por tanto una de las infracciones más comunes, la DGT ha comenzado a instalar por carreteras de España las primeras cámaras que vigilan este tipo de conductas, con el objetivo de sancionar automáticamente a todos aquellos vehículos que registre saltándose sin respetar una línea continua. Es la misma táctica que ya ha empleado para controlar otra importante infracción, como es la de saltarse una señal de Stop, y que ya te contamos ayer en este artículo. La pregunta que hoy queremos hacernos es, ¿cómo funcionan en realidad estos innovadores radares y dónde están de momento implantados ya multando en España? Así funcionan y multan los primeros radares de línea continua en España Según ha explicado en las últimas semanas la DGT, en España ya se llevan varios meses probando este tipo de nuevos radares de control, que se anunciaron en realidad hace prácticamente un año como nuevos sistemas automáticos de vigilancia en carretera. Y, tal y como han detallado desde Tráfico, se hace mediante “un dispositivo compuesto por dos cámaras que fotografían a todos los vehículos que circulan por incorporaciones y por el carril derecho de la vía principal a la que se incorporan”. Infografía de la DGT con sus nuevas cámaras que controlan las líneas continuas FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ya-multan-primeros-radares-linea-continua-dgt-en-espana-en-estas-carreteras-estan_301485_102.html
  23. Varios estados federales de Alemania, como los de Bajas Sajonia, Sarre o Hesse, han sido los impulsores de esta medida que pretende reintroducir las ayudas a la compra de coches eléctricos mediante este nuevo gravamen al diésel. La propuesta ya ha llegado al Gobierno Federal, que ahora deberá estudiar y aprobar su posterior tramitación o no, proponiendo por tanto la elevación gradual de la fiscalidad al gasóleo hasta alcanzar el nivel de los motores de gasolina. Alemania se comprometió a alcanzar un objetivo de 15 millones de coches eléctricos en el año 2030, y la realidad es que estas cifras están ahora muy alejadas tras el colapso que ha tenido su mercado tras la eliminación de las ayudas a la compra de los coches con esta tecnología. Para ello, "es necesario un esfuerzo especial", dice directamente el documento enviado por el Consejo Federal. Las subvenciones al diésel cuestan al estado casi el triple que los bonos a coches eléctricos Según ha expresado además la Agencia Federal de Medio Ambiente, el denominado privilegio del diésel cuesta al estado alemán unos 9.600 millones de euros al año, mientras que el bono medioambiental que promocionó en 2022 la venta de hasta 820.000 coches eléctricos e híbridos ascendió a un volumen total de 3.400 millones de euros. El Impuesto al diésel pretendía en España gravar con 3,8 céntimos de euro el litro de gasóleo para equiparar su precio a la gasolina. La realidad de la que alerta hoy el Consejo Federal es que, durante este año 2024, Alemania tiene en circulación a un total de 14,1 millones de coches diésel por solo 1,52 millones de coches eléctricos circulando por sus carreteras. El número de vehículos híbridos enchufables, por su parte, permanece ahora mismo en algo menos de un millón. Aunque la moción del Consejo Federal no genera de momento ninguna obligación ni plazo para el Gobierno alemán, si está abriendo un importante debate en un país que necesita reducir el número de vehículos diésel y aumentar el de eléctricos, pero que se enfrenta al mismo tiempo a un gran reto sociopolítico de grandes consecuencias económicas para la población. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-impuesto-diesel-sobrevuela-ya-en-europa-penalizar-su-uso-frente-coche-electrico_301489_102.html
  24. La medida, documentada ya “oficialmente” en la reforma 4 (C28.R4) del Plan de Recuperación, bajo el título “Reforma de medidas fiscales para contribuir a la transición ecológica” y con el apartado textual de “revisión de los subsidios a los combustibles fósiles” finalmente se descartó ante la crisis generada por una guerra de Rusia en Ucrania y un posterior alza de los combustibles que terminó asfixiando al sector del transporte. El propio secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, terminó en otoño de 2022 por asegurar que “no es el momento de entrar en la tributación de los productos energéticos, con toda la incertidumbre que tenemos”. Y así, por tanto, se tumbó una polémica iniciativa que preveía, inicialmente, en gravar con hasta 3,8 céntimos de euro más el litro de gasóleo A en su equiparación al precio de la gasolina. Sin embargo, tras casi dos años sin escuchar este denominado Impuesto al diésel en la actualidad informativo, hoy volvemos a esta medida que sobrevuela de nuevo en Europa. Alemania estudia tramitar un Impuesto al diésel para aumentar las ayudas a los coches eléctricos Y es que el Consejo Federal de Alemania ha pedido ya oficialmente la devolución de la prima de los coches eléctricos, unas ayudas que se eliminaron en el país y han terminado por hundir las matriculaciones de los vehículos de cero emisiones, con caídas de más del 50 por ciento en 2024, mediante nuevos fondos que podrían llegar a través de un aumento en los impuestos al diésel. Tal y como cuentan hoy nuestros compañeros alemanes de Auto Motor und Sport, la medida sería muy similar a la estudiada en su día por España. El Consejo Federal de Alemania pide introducir un Impuesto al Diésel para subvencionar la venta de coches eléctricos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-impuesto-diesel-sobrevuela-ya-en-europa-penalizar-su-uso-frente-coche-electrico_301489_102.html
  25. 22 de octubre de 2024 Un nuevo Impuesto al diésel sobrevuela ya en Europa para penalizar su uso frente al coche eléctrico La polémica vuelve a la primera plana. El denominado Impuesto al diésel, que el Gobierno de Pedro Sánchez siempre contempló en sus presupuestos iniciales, podría ser la solución en Europa para el impulso definitivo al coche eléctrico. Un nuevo Impuesto al diésel sobrevuela ya en Europa para penalizar su uso frente al coche eléctrico Si creíamos ya olvidado el conocido hace tres años como nuevo Impuesto al diésel, al menos ya en España, puede terminar siendo una realidad en algún país europeo, como Alemania, que ya debate el modo de lograr impulsar a un coche eléctrico que no termina de acelerar comercialmente y que está causando el pánico en una industria que empieza a temer por su número de fábricas y empleo, como ya han advertido Volkswagen o Stellantis, y por la próxima prohibición contemplada por la UE para la venta de coches de combustión en 2035 y que han llevado incluso al CEO de BMW ha pedir con urgencia su eliminación o prórroga por la supervivencia del sector. Ante esa convulsa realidad, el conocido como Impuesto al diésel, consistente realmente en eliminar sus históricas bonificaciones al combustible para equiparar en el mercado su precio realmente al de la gasolina, y por tanto penalizarle, vuelve a sobrevolar como medida de actuación en Europa. En España ya se vislumbró, pero ¿por qué finalmente no se aprobó? España descartó finalmente el Impuesto al diésel, ¿por qué? Contemplado ya en los primeros Presupuestos Generales del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, este denominado Impuesto al diésel fue incluido de hecho en el Plan de Recuperación del Gobierno que España presentó ante la UE para obtener nuevos fondos de ayuda europeos. Desde Bruselas se dio el visto bueno, junto al plan no olvidemos de pagar por el uso de las carreteras, e incluso se fijó una fecha de entrada en vigor, para el 30 de junio de 2022. El Gobierno contempló el Impuesto al Diésel en los primeros Presupuestos Generales y en el Plan de Recuperación enviado a Bruselas. Foto: Cordon Press. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-impuesto-diesel-sobrevuela-ya-en-europa-penalizar-su-uso-frente-coche-electrico_301489_102.html