Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47978
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    150

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . . Renault 21 Turbo .
  2. . . Renault 21 Turbo . .
  3. Renault 21 Turbo . . . .
  4. . . . Renault 21 Turbo .
  5. . . Renault 21 Turbo . .
  6. Renault 21 Turbo FUENTE: https://www.cosasdecoches.com/fotos/clasicos/renault/galeria/renault-21-turbo-historia-modelo-prueba-fotos/renault-21-turbo_001 . . . .
  7. Peugeot Mi16 - Citroen BX GTI - Renault 21 Turbo . Prueba comparativa FUENTE: http://pepopolis.blogspot.com/2014/05/peugeot-mi16-citroen-bx-gti-renault-21.html
  8. Peugeot 405 Mi16 . . . .
  9. . Peugeot 405 Mi16 El Peugeot 405 fue el modelo, que tenia como objetivo conseguir el mismo éxito obtenido por su predecesor el 404, en donde gracias al paso del tiempo y a sus aptitudes, pudo lograr acercarse a la antigua gloria de la casa francesa. El 405 fue lanzado al mercado en el año 1987 y su cese de fabricación termino en 1997, dejándonos así, 10 años de un coche inolvidable. El nuevo modelo de la marca del felino se encontraba en el segmento D, en donde competía duramente con el Fiat Marea, el Renault 19 y el Opel Vectra. Su destacada carrocería fue diseñada por Pininfarina. La versión mas deportiva del 405 fue, sin duda, el Mi16. Este tenia un motor XU9j4, que rendía 160 CV. Esta versión se diferenciaba del modelo normal, porque tenia de serie: alerón trasero, paragolpes más voluminosos, faldones laterales y butacas y volante deportivo. Además también las versiones GRi y SRi, que tenían motores de inyección de la misma cilindrada, pero con mayor potencia. En 1990 se introduce la versión Mi16×4, y el GRi pasa a llamarse Si. Mas adelante, la marca del felino introdujo una versión, que era para celebrar la victoria de la marca en la competencia de las 24 horas de Le Mans que se disput* en 1992. Esta versión era llamada del mismo nombre y se diferenciaba por tener un color blanco meije, los logotipos de Le Mans y algunos detalles en su interior. La segunda etapa de este modelo comenzó en el año 1992, en donde recibe la motorización XU10J4, un 2.0 16 V de 155 CV. Y como estrella de la gama se presenta el 405 T16, que tenia el mismo motor, pero turboalimentado, con 200 CV, tracción integral y con un puente trasero autonivelante hidráulicamente. Se convirtió en la versión más codiciada. En 1993 se presenta la nueva serie especial belga, llamada Furia. Y además una nueva victoria en las 24 horas de Le Mans dio lugar a la serie 405 Le Mans, limitada a 150 unidades, en Suiza. Este se destacaba por su color rojo Lucifer metalizado, el logotipo en distintas partes de la carrocería y por los asientos tapizados en cuero. El 405 Mi16 fue un gran modelo en su momento, en donde ahora es uno de los coches mas buscados por los fanáticos y también por los que no lo son. Este, junto con el T16, le dieron al 405 un aire de deportividad que ayudo mucho a que crezcan sus ventas en todo el mundo. Ficha técnica: Motor Delantero transversal. 4 cilindros en línea. 1905 cm3. 5 apoyos de cigüeñal. Doble árbol de levas a la cabeza. 4 válvulas por clíndro. Alimentación por inyección electrónica. Relación de compresión 10.4:1 Potencia máxima 160 CV a 6.500 rpm. Par máximo 18.4 mkg a 4.500 rpm Bloque y culata de aleación Transmisión Tracción delantera. Caja manual de 5 velocidades. Velocidad a 1000 rpm, en 1era 8.3 en 2da 13.1 en 3era 19.0 en 4ta 25,1 y en 5ta 32.2 Embrague monodisco con cable Dirección A cremallera con servodirección. Vueltas de volante 3.10 Diámetro de giro 11.0 Frenos Delanteros por discos ventilados. Traseros de disco. ABS opcional Suspensión Delantera independiente. Trasera Independiente Neumáticos Llantas de aleación 6 x 14. Neumáticos 195/60 HR 14 Pesos y capacidades Peso en orden de marcha 1.110 kg Volumen del baúl 390 dm3 . FUENTE: http://noticiasenrodaje.blogspot.com/2013/04/peugeot-405-mi16.html
  10. 09/11/2018 ¿Cuál fue mejor, Peugeot 405 Mi16 o Renault 21 Turbo? Pese haber pasado los años, queremos recordar a aquel mítico Peugeot 405 Mi16, y qué mejor manera que enfrentarlo con uno de sus enemigos. Dicen que tras el final de la producción del Peugeot 405 Mi16, la marca francesa perdió ese carácter que había ganado con los irrompibles Peugeot 505 o los dinámicos 205 GTI. En la actualidad, parece haberlo recuperado con el último 208 GTI, por no hablar del 308 GTI y el 508 en las versiones que están por llegar. Pese haber pasado los años, queremos recordar a aquel mítico Peugeot 405 Mi16, y qué mejor manera que enfrentarlo con uno de sus enemigos. ¿Cuál fue mejor, Peugeot 405 mi16 o Renault 21 Turbo? Peugeot 405 Mi16, pasional El Peugeot 405 Mi16 se convirtió en los años ochenta en la versión deportiva del famoso modelo francés. Para conseguir que tuviera un aspecto más deportivo Peugeot completó la carrocería con algunos detalles más radicales. Los paragolpes tenían una apariencia más musculosa y el alerón trasero nos metía de lleno en una atmósfera deportiva. El Peugeot 405 Mi16 era más duro y algo más bajo, con un equipo de suspensión mejorado. Bajo el capó encontrábamos el tope de gama en lo que a motorizaciones se refiere. La amplia gama de motores del 405 comenzaba en los 65 caballos de potencia del motor inicial para llegar a los 160 caballos de potencia que ofrecía el Mi16. Hablamos de unos 100 CV extra que hacían del francés un coche más poderoso y enérgico, con coraje para enfrentarse a modelos más potentes. La culminación del concepto llegó en los años noventa con el 4x4. Renault 21 Turbo, poderoso El Renault 21 Turbo también coronaba la gama de la berlina en la que estaba basado, el conocido R21. Según los más fervientes seguidores de la marca, estamos ante el mejor Renault con turbo del siglo pasado, un coche muy dinámico con el que se disfrutaba mucho al volante. Como el Peugeot 405 Mi16, el Renault 21 Turbo contaba con algunos detalles estéticos especiales, no faltando el distintivo turbo en su zaga. El modelo francés fue un coche muy apto para la conducción deportiva, con un retraso en el turbo que no hacía otra cosa sino que enganchar más al conductor. Bajo el capó encontrábamos un motor de 2.0 litros sobrealimentado con 175 caballos de potencia, un motor que años después fue catalizado perdiendo potencia (también ocurrió lo mismo con el Mi16). En el 1990 llegó la versión de tracción total denominada Quadra. ¿Cuál era mejor? El Peugeot 405 Mi16 tiene el honor de ser, para muchos, el último deportivo de verdad de la marca en el pasado siglo. Del Renault 21 Turbo, por su parte, dicen que es el mejor turbo del siglo XX. En cuestión de gustos no nos queremos meter, pero el Peugeot 405 Mi16 llamaba más la atención, y es que el de Renault tenía la silueta de taxi. Si hablamos de dinámica, es tan difícil quedarse con uno… FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/cual-fue-mejor-peugeot-405-mi16-renault-21-turbo-327521
  11. 17/11/2018 Lugares insospechados en los que encontrar un radar (II): en un hito kilométrico Visto en Teruel Sumamos ubicación y foto a nuestra recién estrenada lista de lugares insospechados en los que encontrar un radar. Esta vez: tras un hito kilométrico. Empezamos a acostumbrarnos a ver radares colocados en los postes de las señales verticales. Pero en señales grandes, tipo prohibido adelantar, señales direccionales (de las que te indican a dónde va la próxima salida) o en los quitamiedos (aunque hayan denunciado que esto es ilegal). Por eso la foto que nos ha pasado SocialDrive nos parece digna de entrar en nuestro listado de lugares insospechados en los que puedes encontrar un radar. Un hito kilométrico es la señal de tráfico que marca la distancia en kilómetros desde el punto en que nace esa carretera. Cuando es una señal de metal (como en este caso) se llama hito kilométrico; cuando es de piedra, se conoce como mojón. Visto en Teruel Teniendo en cuenta que la red de carreteras nacional tiene más de 165.000 kms, no es necesario decir que hay muchos, pero muchos hitos kilométricos en los que esconder un radar... El radar colocado tras un hito kilométrico que ves en la imagen ha sido identificado por varios usuarios de SocialDrive en la provincia de Teruel. Concretamente en el km. 136 de la N-234, cerca de la localidad de Cella. El radar en cuestión es un Veloláser, de los llamados radares indetectables de la DGT porque por su tamaño se pueden colocar en (casi) cualquier sitio. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/lugares-insospechados-que-encontrar-radar-ii-hito-kilometrico-331751
  12. 04 Nov 2018 Estos son los medicamentos que pueden dar falsos positivos en un control antidrogas Ojo, porque un resfriado puede salirte mucho más caro de lo que piensas... Sin duda, el invierno es un época del año en la que la mayoría de nosotros acabamos tirando del botiquín por algún catarro imprevisto. Pero ojo con lo que tomas, ya que existen numerosos medicamentos que pueden dar falsos positivos al volante en un control antidrogas. Por ello es muy importante que en todo momento prestes atención a la composición de las medicinas que estás tomando y sus posibles efectos secundarios: alguno de ellos puede ser incompatible con la conducción por motivos de seguridad (somnolencia, pérdida de facultades sensoriales o de atención, etc.) o incluso legales (dar positivo en un control antidrogas). Entre los medicamentos más reñidos con la conducción se encuentran los fármacos usados en diabetes, relajantes musculares, antiepilépticos, antiparkinsonianos, antidepresivos, antihistamínicos, ansiolíticos, analgésicos y antigripales. Hay que tener precaución, ya que existen numerosos casos en los que, aunque no se hayan consumido drogas como tal, el conductor puede dar positivo si está tomando determinados medicamentos de prescripción habitual: su estructura, parecida a los estupefacientes que detecta el aparato utilizando en los controles, pueden provocar falsos positivos en los controles antidrogas. Aunque los medicamentos incompatibles con la conducción incluyen en sus cajas un pictograma que así lo indica, es importante conocer los medicamentos que pueden dar falsos positivos en un control antidrogas (algunos sólo mediante pruebas de orina). En el caso de que algún conductor esté medicándose con alguno de ellos puede dar falsos positivos a anfetaminas, metilanfetaminas, metadona, opiáceos, fenciclidina, barbitúricos, canabinoides y benzodiacepinas. Medicamentos que pueden producir falsos positivos en controles antidroga - Bromfeniramina (Ilvico) - Bupropion (Zyntabac, Elontril) - Clorpromazina (Largactil) - Clomipramina (Anafranil) - Dextrometorfano (Romilar) - Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros) - Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros) - Ibuprofeno - Naproxeno - Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante) - Quetiapina (Seroquel) - Ofloxacino (Surnox) - Ranitidina - Sertralina - Tioridazina - Trazodona (Deprax) - Venlafaxina - Verapamil ¿Entonces, se puede conducir medicado? Actualmente, la Ley de Seguridad Vial recoge “la tolerancia cero” en materia de drogas. Aquí están excluidas las sustancias con prescripción facultativa y finalidad terapéutica, siempre y cuando no afecten a las facultades del conductor para usar el vehículo. Por este motivo, el consumo habitual de ciertas drogas y medicamentos -aunque estén prescritos legalmente- puede impedir la renovación del permiso de conducir si compromete la aptitud para conducir y pone en peligro la vida del conductor o del resto de usuarios de la vía. Otro problema puede venir de la automedicación. En el caso de dar positivo por una medicación no prescrita por el médico, deberá valorarse si está afecta a la conducción. En este sentido, y según apunta AEA, la ley diferencia entre la sanción administrativa (que castiga la mera presencia de drogas en el organismo del conductor) y la penal (que tipifica la influencia de las drogas en la conducción). De este modo, conducir con presencia de drogas en el organismo (excepto las substancias que se utilicen bajo prescripción facultativa, con una finalidad terapéutica y sin afectar a las condiciones para utilizar el vehículo) está sancionado con una multa de 1.000 € y 6 puntos. Por otro lado, conducir un vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas implica penas de prisión de 3 a 6 meses, multa de 360 a 144.000 € o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, además de la retirada del carné de un año y un día a 4 años. FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/no-solo-ruedas/medicamentos-que-pueden-dar-falsos-positivos-control-322793
  13. Audi A1 2018 FUENTE: https://www.topgear.es/noticias/garaje/desvelado-audi-a1-2018-ultima-ser-mas-cool-ciudad-264265#modal_796 . . . .
  14. 16 Nov 2018 Pequeños detalles que hacen grandes rasgos. El Audi A1 Sportback ha estrenado imagen hace poco y nosotros fuimos unos de los pocos afortunados que pudimos verlo en primicia en Ingoldstadt (Alemania), antes de que se presentara al público. Por aquel entonces te contamos muchos de sus datos, pero aquí queremos hacer hincapié en tres motivos por los que es "pequeño pero matón". Porque la segunda generación del Audi A1 no solo estrena imagen, sino un gran arsenal tecnológico (a escala) que, a pesar de estar hablando de un urbano, no tiene envidia a coches de segmentos superiores. Así que sin más, vamos a desgranarte lo que a nuestro juicio son las mejores armas del nuevo Audi A1 2018 para la batalla en un terreno hostil: ¡la ciudad! Nunca subestimes el poder de los más pequeños... Audi A1 Sportback: forjado en el espíritu racing de la marca El Audi A1 Sportback mide 4,03 metros de largo, 1,74 metros de ancho y 1,41 metros de alto... Sí, es más grande que la generación anterior y también más agresivo a nivel visual. Por eso hemos elegido algunos de sus nuevos rasgos estéticos como uno de los motivos que más llaman la atención de él. Y es que las tres rendijas del capó están inspiradas ni más ni menos que en las utilizadas en el capó del Audi Quattro de 1984. ¿Y qué mejor referente deportivo hubo en la época para Audi que la versión de rallys de este vehículo? La parrilla Singleframe y los 'blisters' o nervios laterales terminan de forjar su caracter. Audi A1 Sportback: aparato digital Si te sorprendió el interior tecnológico de coches como el Audi A6 Avant, por ejemplo, estás de enhorabuena porque el Audi A1 Sportback dice adiós a la era tecnológica con una apuesta 100% digital. De serie tendrá en él un buen equipamiento, que incluye elementos como la instrumentación digital con pantalla de 10,25 pulgadas, el volante multifunción y el sistema MMI radio. Sin embargo, también podrás optar por el práctico Audi Virtual Cockpit o el MMI radio plus, así como por el MMI Navegación plus, que añade una pantalla de 10,1 pulgadas. ¿Botones en el Audi A1? ¿Qué es eso? Audi A1 Sportback: a tu medida Las opciones de personalización del Audi A1 Sportback son múltiples y variadas. Podrás elegir entre tres niveles de equipamiento para el exterior -estándar, Advance y S Line- y otros tres para el interior -Advanced, Design Selection y S Line-, así como el especial 'Black Package', que añade embellecedores especiales. Tres son también las motorizaciones de este Audi, todas TFSI, con potencias comprendidas entre los 95 y los 200 CV, y habrá dos paquetes dinámicos que añaden elementos como la suspensión ‘sport’, pinzas de freno en color rojo y discos de freno más grandes o actuador de sonido del escape, entre otros. Tan tentador que lo más difícil será configurarlo a tu medida... FUENTE: https://www.topgear.es/listas/garaje/audi-a1-sportback-331247?page=3
  15. . . Audi A6 L 2019, una mayor distancia entre ejes para el público chino . .
  16. Audi A6 L 2019, una mayor distancia entre ejes para el público chino FUENTE: https://www.motor.es/fotos/noticias/audi-a6-l-2019-201851991?f=1 . . . .
  17. 16 Noviembre 2018 La versión de batalla larga de la gran berlina alemana se ha presentado en sociedad en el Salón de Guangzhou 2018 con una carrocería que supera ligeramente los 5 metros creada para el gigante asiático. China es un país donde los coches de batalla larga son más que habituales, por eso el Guangzhou Auto Show 2018 ha traido unos cuantos modelos de esta clase, entre ellos este Audi A6 L con una distancia entre ejes que crece hasta superar ligeramente los 3 metros. Una batalla más larga incluso que la del A8 estándar (no disponible en China) por lo que nos podemos imaginar el inmenso espacio interior, y todo para una carrocería que apenas supera los 5 metros de longitud. Será de hecho (y al igual que en el caso de su hermano mayor) el único modelo del A6 que se venda en territorio chino y estéticamente tampoco es que se note mucho la diferencia. En su llegada al gigante asiático el A6 L llegará con una oferta de motores de cuatro y seis cilindros, partiendo de un TFSI de 2.0 litros con 190 cv de potencia y 320 Nm de par máximo y otra versión con 224 CV y 350 Nm. Para los que busquen algo más de “carácter” también está disponible un TFSI V6 de 3.0 litros con tecnología mild hybrid que ofrece 340 CV y 500 Nm y que en este caso cuenta con la tracción quattro de serie. Todas estas versiones llegan asociadas a una transmisión de doble embrague S-tronic de siete velocidades y se espera que en un futuro no muy lejano llegará una versión híbrida a la gama. El Audi A6 L se construirá exclusivamente para el mercado chino y sus ventas comenzarán a principios de 2019. FUENTE: http://www.caranddriver.es/coches/novedades/audi-a6-l
  18. Yo también utilizó la misma SD 10 SanDisk, me tarda menos, y se actualizaba todo no solo los de España.
  19. Quizás os saque de dudas. El mío esta siempre en Auto (iluminación), en el garaje se enciende enseguida todo el cuadro de mandos, si quito el automático y lo dejos en posición 'normal', se apaga el cuadro de mandos y solo esta iluminado la luz diurna, pero si lo pongo en automático de nuevo se enciende todo de otra vez. Quizás sea por esto que aparece a oscuras.
  20. 16 Noviembre 2018 Los coches diésel de 2018 no tienen nada que ver con su pasado de contaminación extrema: tres ejemplos de SEAT, Volkswagen, Nissan A estas alturas el batacazo de los automóviles diésel en el mercado y la demonización de este tipo de combustible por parte de las autoridades es un hecho evidente. Mientras que en los años noventa se nos vendía esta tecnología como la panacea del automóvil, ahora no queremos ni oír hablar del gasóleo, y así lo reflejan sus ventas, en caída libre. Lo paradójico de todo esto es que, a día de hoy, nada tiene que ver un diésel actual con lo que eran antaño, tanto por nivel de prestaciones y refinamiento como, sobre todo, en cuanto a los niveles de emisiones contaminantes, y no hablamos únicamente de CO₂, obviamente. Aunque cueste creerlo, los diésel modernos son infinitamente más limpios que los de antes. De hecho, según datos de la propia industria, en los últimos quince años las emisiones contaminantes de los modelos con motor de combustión de gasóleo se han reducido de manera exponencial. Hablamos de un 84% menos en el caso de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de un 91% en lo que respecta a emisiones de partículas (PM10 y PM2,5). Además, y debido a que el consumo de los motores diésel es significativamente inferior (un 25% en modelos que se atienen a la normativa Euro 6C) a la de propulsores equivalentes de gasolina, las emisiones de CO₂ también lo son, y más concretamente un 15% menores. A pesar de todo, la cuota de coches diésel en el mercado español (aunque la tendencia es en toda Europa) ha caído de manera importante en lo que llevamos de año -del 41,8% en enero al 36,7% en septiembre-, y ni hablar ya de aquella época en la que el 70% de los vehículos matriculados en España eran de gasóleo. A vueltas con las partículas, también en los gasolina Es cierto que durante muchos años, entre la década de los noventa y el año 2009, se vendieron en Europa infinidad de vehículos diésel sin filtro de partículas ni soluciones de reducción de NOx, y sí, eran muy contaminantes. Y tener estos coches circulando en las urbes es parte del problema de contaminación actual en las mismas, pero pensar que con coches de gasolina se soluciona el asunto es, sencillamente, erróneo. Y de ahí las controvertidas medidas que anuncian muchas ciudades. Los motores de gasolina e inyección directa, y sobre todo los de menor cilindrada debido al llamado downsizing, trabajan con mayor presión y temperatura en la cámara de combustión, y con una mezcla de gasolina más pobre. Al ser la combustión menos óptima, también se generan más residuos no deseados. Es cierto que consumen menos y por tanto emiten menos CO₂, pero a costa de emitir más partículas y más NOx porque, para entendernos, su funcionamiento cada vez se asemeja más al de los motores de gasóleo. Los propulsores diésel generan entre 3 y 10 veces más NOx, y también más partículas, pero también se tomaron antes medidas al respecto (en Europa algo tarde, pero en Japón ya desde los años noventa y principios de los 2000), mediante sistemas como la recirculación de los gases de escape (EGR), las trampas NOx o la reducción catalítica selectiva (SCR). Los motores de inyección directa de gasolina funcionan cada vez de una manera más similar a los diésel, y por tanto emiten más NOx y particulas. Desde el año 2009, estándar Euro 5, todos los automóviles diésel nuevos están obligados a equipar un filtro de partículas y, aunque es cierto que la combustión en este tipo de motores es más "sucia", ya que no es tan óptima como en el caso de la gasolina y por tanto genera residuos (partículas y subproductos no deseados como los óxidos de nitrógeno), sus emisiones están mucho más controladas (y contenidas debido a las soluciones citadas). Aún así, mientras que las emisiones de los diésel estaban bastante "a raya" desde hace años, los modelos gasolina no han empezado a equipar de manera obligatoria estos filtro de partículas hasta septiembre de 2018 (Euro 6C), a pesar de que en muchos casos generaban una gran cantidad de partículas, en especial debido a la ya comentada tendencia del downsizing. Hoy en día han de cumplir límites casi idénticos a los de gasóleo. También es cierto que muchos diésel, incluso los más modernos, y a tenor de los escándalos recientes, han incumplido las normativas vigentes prácticamente de manera sistemática y emiten más NOx de lo estipulado, pero lo que nos atañe en este momento es el hecho de que los motores diésel son mucho más limpios ahora que antes. Y aquí no hay duda posible. Lo son. ¿Cuánto contamina hoy día un diésel moderno? En la actualidad, y debido a que nos encontramos en un periodo de transición, coexisten dos normas: la llamada Euro 6c y la Euro 6d-TEMP. La primera es el estándar para las mediciones WLTP en laboratorio, y la segunda es el estándar para las mediciones RDE en condiciones reales de conducción. Visto esto, Euro 6c está en vigor desde septiembre de 2017 para nuevas homologaciones y lo estará a partir de septiembre de 2019 para todos los vehículos nuevos, y los requisitos en materia de emisiones de NOx obligan a los fabricantes a unas emisiones de laboratorio inferiores a 60 mg/km en el caso de los gasolina y a 80 mg/km en el caso de los diésel. Sin embargo, el Euro 6d-TEMP y las mediciones RDE en condiciones reales de conducción entraron en vigor en septiembre de 2017 pero no aplicarán a todos los vehículos hasta septiembre de 2019. En este caso se permite una desviación del 110% entre los valores de laboratorio y los obtenidos en condiciones reales, por lo que los limites son 126 mg/km de NOx para los gasolina y 168 mg/km para los diésel. Ya en 2020, cuando aterrice la futura normativa Euro 6d, la desviación entre emisiones de NOx en laboratorio y carretera no podrá ser mayor del 50% (90 mg/km para los gasolina y 120 mg/km para los diésel) y, por otra parte, obligará a que la gama de los distintos fabricantes de automóviles no supere a partir de 2021 una media concreta de emisiones de CO₂, de 95 gramos por kilómetro. A continuación tienes ejemplos de lo que emiten actualmente algunos de los modelos más vendidos en la primera mitad del año en el mercado español, en sus versiones más habituales o las que conforman el núcleo de sus gamas diésel. Hablamos del SEAT León (1º con 21.204 unidades), el Volkswagen Polo (3º con 17.183 unidades) o el Nissan Qashqai (6º con 15.956 unidades). MODELO CONSUMO MEDIO CO₂ NOx (*) SEAT LEÓN 1.6 TDI 115 CV MANUAL 4,2 litros/100 km 109 g/km 52 mg/km VOLKSWAGEN POLO 1.6 TDI 95 CV MANUAL 3,8 litros/100 km 99 g/km - NISSAN QASHQAI 1.5 DCI 115 MANUAL 3,8 litros/100 km 100 g/km 52 mg/km * Fuente: Nextgreencar. Las cifras de emisiones de NOx no están disponibles en las fichas técnicas oficiales de los modelos. FUENTE: https://www.motorpasion.com/industria/coches-diesel-2018-no-tienen-nada-que-ver-su-pasado-contaminacion-extrema
  21. Citroën Visa GTi FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/viejas-leyendas-citroen-visa-330717#modal_252 . . . . . .
  22. 15/11/2018 Viejas leyendas: Citroën Visa Antes de que llegara el Citroën AX hubo otro nombre que también es recordado en la actualidad. Seguro que todos os acordáis del Citroën AX, uno de los urbanos más populares de los años 90. El modelo francés supo “enganchar” al cliente, gracias en buena medida a su precio competitivo. Antes de que llegara el pequeño galo hubo otro nombre que también es recordado en la actualidad. Hablamos del Citroën Visa, una vieja leyenda que en estas líneas queremos homenajear. ¿Te acuerdas de él? Años ochenta El Citroën Visa era fabricado entre los años 1978 y 1988. La mayor parte de su vida comercial la pasó en los años ochenta, tiempos en los que el modelo de la casa francesa lucho con el Peugeot 205 o el Ford Fiesta entre otros enemigos. Su carrocería nos dejaba un hatchback de cinco puertas con el motor en posición delantera y la energía del mismo transmitida directamente a las ruedas del eje delantero. Una configuración conocida que escondía bajo un cuerpo ligero. Pese a rivalizar con modelos como el Peugeot 205, sobre todo en sus versiones deportivas, el de Citroën debía mucho al Peugeot 104, del que heredaba un buen número de piezas. Estética se recurría a un diseño que claramente se identificaba con la marca, aunque en líneas generales no era muy acertado. Pese a destacar por su comportamiento dinámico y su buena relación calidad-precio no tuvo una gran aceptación en el mercado. Un “fracaso” en gran medida motivado por su estética. Citroën Visa GTI Para los amantes de los compactos deportivos el Citroën Visa siempre será recordado por su versión GTI, una opción que destacó por sus cualidades deportivas. En este caso el Citroën Visa se inspiraba en el Peugeot 205 GTi, al menos para dar vida a esta versión. Se recurría al motor de GTI de Peugeot, el corazón de 1.6 litros y 105 caballos de potencia. Una cifra que aumentaría hasta los 115 CV al año siguiente. Con versiones que en ciertas regiones no llegaban a superar los 40 CV, el Visa GTI fue toda una revolución en la gama y en la propia marca. Con sus 115 CV y su peso de menos de 900 kg. aceleraba de 0-100 km/h en 8,8 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de casi 200 km/h. Sus capacidades dinámicas también eran destacadas, una personalidad que ganaba gracias al buen hacer de su chasis. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/viejas-leyendas-citroen-visa-330717
  23. 15 de Noviembre 2018 / FOTOS ESPIA Audi prepara un Q2 e-tron La familia eléctrica de Audi va a tener un nuevo miembro. Hemos descubierto el Q2 e-tron durante sus primeras prueba en carretera. Podría llevar placas solares en el techo. Audi acelera con su apuesta eléctrica y tras la llegada del e-tron, su primer modelo cien por cien eléctrico, ya prepara nuevos lanzamientos. Entre ellos, parece que va a haber no solo modelos totalmente nuevos sino también alternativas sobre algunas de las diferentes carrocerías de que ya dispone la marca alemana. Eso es precisamente lo que confirman estas fotos tomadas por nuestros colegas de CarPix en las que vemos, por primera vez en la carretera, el futuro Q2 e-tron. El modelo que hemos descubierto camuflado circulando por Alemania tiene un diseño diferente respecto al Q2 de combustión tanto en el paragolpes como en la parrilla, que está cerrada, como ocurre con los modelos eléctricos para mejorar la aerodinámica ya que no necesitan refrigerar el motor. Y también parece que contará con luces día de LED en la zona inferior. En la parte trasera la gran diferencia está en la ausencia de tubo de escape. ¿Techo con células solares? Pero hay otra cosa que llama la atención en estas fotos que hemos podido tomar. Se trata del techo, que está tapado por un material que podría parecer como una capa de un material como una especia de plástico metálico de color blanco. No parece muy normal que se camufle un techo, lo que nos hace pensar que está ocultando algo más que un simple diseño. Y podría ser que oculte un techo dotado de células solares que pueden utilizarse para recargar las baterías. No hay datos sobre la potencia, la capacidad de las baterías o el rango de utilización. Y en cuanto a los mercados a los que se dirigirá este Q2 e-tron, en principio este modelo parece que está pensado para el mercado chino. Pero tal vez pueda ampliarse a más mercados, incluyendo los europeos. Porque si los anuncios de los gobiernos de diferentes países del viejo continente de poner fecha para prohibir los coches de combustión se generalizan los fabricantes estarán obligados a plantear coches cien por cien eléctricos. Y en este objetivo Audi está a la vanguardia. FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-prepara-q2-e-tron/
  24. . . . Fotos del Seat 600 . . .