Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47978
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    150

Todo lo publicado por Ocio

  1. 15/11/2018 Así quiere el Gobierno llenar de cargadores eléctricos las gasolineras El coche eléctrico y los puntos de recarga van de la mano. El Gobierno quiere que las gasolineras tengan cargadores en 27 meses: si no lo hacen, las multarán. Sí o sí: el Gobierno está dispuesto a que los coches de combustión abandonen las carreteras de nuestro país antes de 2040. El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética está lleno de enfervorizadas medidas para que los ciudadanos solo puedan comprar vehículos eléctricos y, para ello, tienen que garantizar que haya una red de recarga lo suficientemente completa como para garantizar la movilidad dependiendo de un enchufe. 1.200 estaciones tendrán punto eléctrico antes de 27 meses Para conseguir la multiplicación de cargadores capaces de abastecer la ansiada avalancha de coches eléctricos que nos espera a partir de 2040, el Gobierno ha incluido en el anteproyecto de ley una exigencia a las gasolineras: en un periodo máximo de 27 meses todas las estaciones de servicio que vendan más de cinco millones de litros al año tendrán que disponer de un punto de recarga rápido. Si no lo hacen, serán sancionadas con hasta 30 millones de euros por una infracción grave a la Ley de Hidrocarburos. Dos fases de implementación El anteproyecto de ley se estructura en dos fases de cumplimiento. La primera afectará a las estaciones de servicio que vendan más de diez millones de litro al año: tienen que tener el plan de instalación de cargadores eléctricos en los nueves meses posteriores a la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En esta primera fase se verán afectadas unas 200 estaciones de servicio. La segunda parte afectará a las estaciones de servicio que vendan entre cinco y diez millones de litros de carburante al año: tendrán que tener un plan de recarga eléctrica en 15 meses y en 12 meses lo deberán poner en marcha. Este plazo también se aplicará en las gasolineras que más vendan en las provincias donde ninguna estación facture cinco millones de litros al año y en las redes de gasolineras que tienen concesiones aprobadas por la Administración en las autopistas de peaje. El resto de las estaciones de servicio no estaría, por el momento, afectadas por estos planes. Además, el Gobierno ha anunciado que puede conceder ayudas a las grandes gasolineras para que acometan la instalación de redes eléctricas,; de momento no ha concretado ni cómo ni cuándo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/asi-quiere-el-gobierno-llenar-de-cargadores-electricos-las-gasolineras
  2. 15/11/2018 ¿Está España preparada para acabar con el Diesel y la gasolina? La opinión del sector El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición ha hecho saltar todas las alarmas provocando el rechazo de prácticamente todo el sector del automóvil. No se puede lanzar una “bomba” de estas dimensiones y esperar que no ocurra nada. Como dicen desde Faconauto, patronal de los concesionarios, resulta difícil entender que se haya lanzado a la opinión pública el borrador de la Ley sin haberlo debatido previamente. Nos estamos refiriendo al proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, anunciado por el Gobierno de Pedro Sánchez, que establece que, a partir del año 2040 no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono (CO2); y la circulación de este tipo de vehículos a partir de 2050. Es decir que solo podrán circular vehículos eléctricos puros. Adiós a los Diesel, gasolina, GNC y GLP e híbridos en todas sus tipologías. Como era de esperar, el sector se ha puesto en pie para mostrar su total desacuerdo argumentando que es una ley “excesiva en sus objetivo y acelerada en sus pasos”, que provocará inestabilidad en el sector, que hace aumentar la confusión en la opinión pública, que demoniza las tecnologías actuales y que impactará negativamente en el empleo, entre otras muchas cuestiones. Anfac: “excesiva en sus objetivos” La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Comiones, Anfac, en nombre de la industria española de la automoción, rechaza de plano el proyecto de Ley en la medida que establece un plan para lograr la descarbonización del transporte en 2050, por considerarla “excesiva en sus objetivos y acelerada en sus plazos”. Según Anfac, desde el momento mismo de la aprobación de la Ley, prohíbe cualquier subvención que favorezca el consumo de combustibles fósiles. Esto significa que sólo se podrán subvencionar los vehículos eléctricos puros, con lo que desactiva los actuales planes de apoyo al vehículo alternativo y discrimina, desde ya, una tecnología limpia y eficiente, frente a otras. Además, resalta que “la industria está totalmente comprometida con la descarbonización del parque automovilístico” pero que la transición hacía “una movilidad cero y bajas emisiones” ha de ser “ordenada, justa y rentable, desde el punto de vista social y económico”, tal y como explica Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac. Aniacam: hay antes muchos problemas por resolver Desde la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas, Aniacam, opinan que esta nueva Ley significa introducir un factor de inestabilidad en el sector del automóvil, un sector que representa el 10% del PIB y el 9% de la población trabajadora de España. Prohibir la matriculación de vehículos con motores de combustión en 2040 y la circulación a partir de 2050 causará un retroceso importante, tanto en aportación al PIB como al empleo. Su presidente, Germán López Madrid, considera que este Ley es una utopía difícilmente realizable, a fecha de hoy, porque **partir de un parque actual de 24 millones de vehículos de combustión y sustituirlos por vehículos exclusivamente eléctricos es prácticamente imposible. ** Para llegar a una electrificación total hay que solucionar bastantes problemas que todavía no están resueltos, como es el de la infraestructura de recarga, no sólo por los puntos disponibles, sino por el dimensionamiento de las redes, para que sea capaz de soportar una gran demanda sin que colapse; o como la propia producción de energía eléctrica renovable, que a día de hoy representa una mínima parte de la necesaria; o los tiempos y recarga y las autonomías de kilómetros; o la propia disponibilidad de baterías para poder equipar los millones de unidades que salgan de las fábricas, cuando ya las materias primas que equipan las baterías (cobalto y litio), están empezando a escasear, con subidas de precio. Ganvam: incertidumbre y confusión en los ciudadanos Para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor y Recambios, Ganvam, este borrador no hace sino aumentar la confusión en la opinión pública sobre el modelo de movilidad que nuestra sociedad necesita para el futuro. Opina que solo sirve para demonizar las tecnologías actuales, las únicas que hoy por hoy son capaces de garantizar la viabilidad como sociedad. La patronal de vendedores considera que este borrador general más incertidumbre en los ciudadanos, que ven cómo paulatinamente se propagan mensajes negativos en torno a una tecnología, la de los motores térmicos de última generación, que es perfectamente viable y, sobre todo, necesaria en el momento actual. Ganvam aboga por un cambio progresivo en los modelos de propulsión, pero sin demonizar tecnologías que hoy por hoy son completamente necesarias. Su directora general, Ana Sánchez, ha dicho: «estamos seguros de que el Gobierno va a proponer medidas estructurales para que la transición sea ordenada hacia las nuevas fuentes de energía que la movilidad del futuro exige, pero un borrador como el que hemos conocido, que prohíbe pero no propone ninguna solución, no es el tipo de respuesta que ni nuestro sector, ni la sociedad, necesitan”. Faconauto: pone en peligro la buena racha Según Facounauto, la patronal de concesionarios, propuestas como la que ha planteado el Gobierno o la profunda crisis del Diesel, generan incertidumbre entre los compradores, que no saben qué coche comprarse ni cuándo, e impactan ya en todo el sector. La automoción y el comercio son sensibles a la incertidumbre y, como consecuencia, el mercado está entrando en una dinámica negativa y preocupante. La patronal comparte los objetivos medioambientales, pero considera que se pueden encontrar otras fórmulas que no pasen por la prohibición permanente, sino por una ampliación más rápida de la oferta de vehículos de bajas emisiones, asequibles para la mayor parte de la ciudadanía. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/esta-espana-preparada-para-acabar-con-el-diesel-y-la-gasolina-la-opinion-del-sector
  3. 15/11/2018 ¿Diesel o Gasolina? Lo comparamos en Ford Focus, Honda Civic y Seat León Debates y futuras prohibiciones al margen, ¿qué sigue interesando más, el Diesel o la gasolina? Lo analizamos en los nuevos Ford Focus, Honda Civic y Seat León: sus distintas versiones, frente a frente. ¿Van a prohibir el Diesel? ¿Y la gasolina? ¿Interesa comprarlos? Pues sí. No te dejes engañar todavía, en el peor de los casos el anuncio del Gobierno para prohibir su matriculación tendría 2040 como fecha. Aunque muchos parezcan no darse cuenta, estamos en 2019, por lo que, salvo que seas tan optimista que pienses que tu coche va a durar 30 años (el Gobierno habla de no matricular en 2040, pero la circulación no se restringiría hasta 2050), tienes todavía Diesel y gasolina como para cambiar hasta 2 veces de coche. Así que olvida globos sonda, debates de futuro y piensa en práctico: ahora mismo probablemente lo que más te conviene para la compra de un coche sea un Diesel o un gasolina. Pero vayamos de nuevo al eterno debate, ¿cuál de los dos mejor? Pues hemos querido ir contracorriente y analizarlo en tres de los compactos más exitosos, dos de ellos completamente nuevos además. Así que vamos a comprobarlo en Ford Focus, Honda Civic y Seat León, comparando sus versiones Diesel y gasolina con mediciones reales. En esta categoría, para empezar, se suman varios factores. Es cierto que, por norma general, los Diesel gastan menos y permiten una conducción más desahogada gracias a su mayor par motor, sin obligarnos a estar tan pendientes del cambio, pero también encontramos que su precio de partida es todavía entre 1.000 y 2.000 € superior al gasolina equivalente, cifra que permitiría repostar muchos litros de gasolina en caso de optar por este tipo de combustible. A esto hay que añadir los competitivos precios de partida de las versiones de gasolina, sobre las que suelen recaer las campañas de promoción más suculentas (algo menos ahora, debido a la "demonización" de los Diesel, que puede suponer una ventaja económica para los compradores). En cualquier caso, de nuevo vuelven a ser los tipos de desplazamientos y los kilómetros a realizar anualmente los que deberán determinar la elección óptima. Eso sí, las diferencias de amortización entre Diesel y gasolina de algunas de las versiones analizadas son abismales. Seat León 1.0 EcoTSI vs 1.6 TDI ¿Diesel o Gasolina? Lo comparamos en un Seat León Arrancamos por el Seat León donde, por ejemplo, el consumo de la versión Diesel y gasolina va contra la norma, ya que ha gastado menos incluso la variante de gasolina, algo totalmente inusual. Es cierto que nuestro Centro Técnico realiza una conducción muy conservadora para obtener los consumos y que no todo el mundo será capaz de lograr cifras tan bajas, pero aun así, teniendo en cuenta el precio de partida de cada versión, amortizar el Diesel es prácticamente imposible. En este duelo, comparamos el Seat León 1.0 EcoTSI (que en nuestro banco de potencia ha dado 120 CV) frente al 1.6 TDI (118,6 CV). Nada que objetar: siendo incluso más rápido el TSI de gasolina, gasta menos, por lo que una amortización a más de 1 millón de kilómetros hace que tengamos que recomendarte, sin ningún tipo de tapujos, obviamente el gasolina. Te dejamos los datos que hablan por sí solos. Mediciones Centro Técnico Seat León 1.0 EcoTSI Seat León 1.6 TDI Potencia en banco 120,9 CV a 5.580 rpm 118,6 CV a 3.810 rpm Par máximo 22,1 mkg a 2.960 rpm 27,2 mkg a 2.035 rpm Peso 1.220 kg 1.318 kg Aceleración 0-50 / 0-100 km/h 3,3 / 9,3 s 3,6 / 10,4 s Consumo carretera / ciudad 5,1 / 5,7 l/100 km 5,0 / 5,9 l/100 km Consumo medio / Autonomía 5,3 l/100 km / 936 km 5,4 l/100 km / 933 km Precio 19.680 euros 22.130 euros AMORTIZACIÓN DIESEL: 1.302.499 KM Ford Focus 1.0 Ecoboost vs 1.5 EcoBlue ¿Diesel o Gasolina? Lo comparamos en un Ford Focus Turno para comprobar el duelo en un Ford Focus… donde también se impone la gasolina. No tan claramente, eso sí, pero al final resulta más recomendable. Con algo más de potencia en banco el motor de gasolina de 3 cilindros, es verdad que en prestaciones están muy igualadas con ligera ventaja para el gasolina. Pero las diferencias en consumos, que las hay, tampoco son escandalosas a favor del Diesel EcoBlue en conducción normal. Con precio y gasto en la mano, harían falta nada menos que casi 250.000 kilómetros para amortizar el Diesel, una eternidad hoy en día para un coche. No interesa. Te dejamos los datos para que lo compruebes por ti mismo. Mediciones Centro Técnico Ford Focus 1.0 Ecoboost Ford Focus 1.5 EcoBlue Potencia en banco 130,4 CV a 5.850 rpm 120 CV a 3.600 rpm Par máximo 21,8 mkg a 2.200 rpm 30,6 mkg a 1.750 rpm Peso 1.309 kg 1.373 kg Aceleración 0-50 / 0-100 km/h 3,1 / 9,7 s 3,1 / 10,1 s Consumo carretera / ciudad 5,4 / 6,4 l/100 km 4,7 / 5,6 l/100 km Consumo medio / Autonomía 5,8 l/100 km / 948 km 5,1 l/100 km / 929 km Precio 23.475 euros 26.575 euros AMORTIZACIÓN DIESEL: 246.560 KM Honda Civic 1.0 i-VTEC vs 1.6 i-DTEC ¿Diesel o Gasolina? Lo comparamos en un Honda Civic Por último, hora de subirnos al nuevo Honda Civic. En este caso, los nuevos 1.0 i-VTEC y el Diesel 1.6 i-DTEC se baten en duelo y, claro, aquí el Diesel de Honda siempre ha sido una clara referencia en el segmento… y sigue siéndola. Aun con diferencia de precio en favor del gasolina, y mejores prestaciones también, el Diesel se lleva el enfrentamiento por un consumo muy, muy inferior. Tanto, que los más de 1 litro de diferencia en que aventaja cada 100 km el 1.6 i-DTEC Diesel permite que, en apenas 83.000 kilómetros (7 u 8 años de uso según el cliente medio), lo hayas amortizado ya claramente. Aquí, el 1.6 i-DTEC sí interesa… como puedes ver en la tabla. Mediciones Centro Técnico Honda Civic 1.0 i-VTEC Turbo Honda Civic 1.6 i-DTEC Potencia en banco 126,1 CV a 5.440 rpm 121,6 CV a 3.630 rpm Par máximo 20,3 mkg a 2.710 rpm 32,1 mkg a 1.890 rpm Peso 1.337 kg 1.393kg Aceleración 0-50 / 0-100 km/h 4,0 / 11,2 s 3,4 / 10,2 s Consumo carretera / ciudad 5,3 / 6,9 l/100 km 4,6 / 5,3 l/100 km Consumo medio / Autonomía 6,0 l/100 km / 770 km 4,9 l/100 km / 945 km Precio 26.250 euros 24.600 euros FUENTE: https://www.autopista.es/pruebas-de-coches/articulo/diesel-o-gasolina-lo-comparamos-en-ford-focus-honda-civic-y-seat-leon
  4. Mira este hilo: Puntea aquí. La mía es esta: ‘Iluminación de ambiente plus’.
  5. Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback . . . .
  6. . . . Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback .
  7. . . Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback . .
  8. Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback . . . .
  9. . . . Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback .
  10. . . Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback . .
  11. Fotos Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback FUENTE: https://www.motor.es/fotos/noticias/audi-rs-7-sportback-fotos-espia-produccion-201851904?f=2 . . . .
  12. 13 Nov 2018 Nuevas fotos espía muestran el diseño de producción del nuevo Audi RS 7 Sportback El nuevo Audi RS 7 Sportback afronta su última fase de pruebas, pero ya con la carrocería definitiva del modelo de producción, tal y como puedes ver en las últimas fotos espía que nos han llegado. Completamente cubierto, apenas deja ver detalles pero sí sabemos que no se convertirá en un híbrido enchufable de alto rendimiento. Visto de frente, el nuevo Adui RS 7 Sportback ofrece una mirada agresiva con un entramado de panal de abeja en la parrilla y las tomas de aire El nuevo Audi RS 7 Sportback ya luce su diseño de producción, aunque convenientemente camuflado, indicando la última fase de su programa de pruebas antes de que sea presentado en la segunda mitad del próximo año 2019, debutando en el Salón de Frankfurt. Atrás quedan las mulas de pruebas que pudimos ver en sucesivas ocasiones durante el pasado verano con el frontal camuflado. Las últimas fotos espía ya muestran al prototipo de producción vinilado, con un frontal en el que se pueden apreciar las grandes entradas de aire del paragolpes y la parrilla, esta mas ancha, comparado con las versiones normales del nuevo A7 Sportback. Ambas con un entramado negro en patrón de nido de abeja. Los faros conservan su estructura afilada -de serie, serán Full LED- y estarán dotados de tecnología láser Matrix LED en opción, como hemos podido ver en el actualizado SQ7, mientras que de lado se aprecian los pasos de ruedas más dimensionados y marcados para dar cabida a llantas de mayor diámetro, de entre 20 y 21 pulgadas de diámetro, y enfatizar la postura más ancha sobre el asfalto, con el añadido de los faldones laterales. No será un deportivo híbrido enchufable el nuevo Audi RS 7 Sportback, dada la ausencia de enchufe y tapa en la aleta trasera izquierda La vista trasera mantiene los grandes escapes ovalados y de gran diámetro que hemos estado viendo en las mulas iniciales, a la vez que el paragolpes también contará con nuevas líneas, Las luces traseras también se ocultan con un vinilo, especialmente la sección principal, por lo que podrían obtener una tulipa ligeramente oscurecida reforzando la deportividad. Bajo el capó del que promete ser el modelo de pasajeros de Audi más potente, monta el retocado motor de ocho cilindros en V y 4.0 litros por los técnicos de Audi Sport, y rindiendo una potencia máxima de 650 caballos, una diferencia de 45 caballos comparado con el actual RS 7 Performance. La tracción integral quattro y una transmisión automática S-tronic de ocho velocidades serán de serie. Si te fijas en las fotos espía de la galería comprobarás que este prototipo no cuenta con la tapa de los híbridos enchufables del grupo Volkswagen en el lado izquierdo, lo que desecha que se convierta en un deportivo híbrido de alto rendimiento como el Porsche Panamera Turbo S E-Hybrid, aunque en un futuro no se descarta un aumento hasta casi los 700 caballos La zaga del nuevo Audi RS 7 Sportback intimida con los grandes escapes ovalados y la mayor anchura del paragolpes FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-rs-7-sportback-fotos-espia-produccion-201851904.html Fotos: Automedia / SB-Medien
  13. 13 Nov 2018 La gama 2019 del Audi Q2 suma la versión de gasolina 35 TFSI El Audi Q2 mejorará notablemente su oferta de gasolina con la incorporación de la versión 35 TFSI. El popular SUV de Audi podrá ser configurado con un motor de gasolina 1.5 TFSI de 150 CV. Estará disponible tanto con cambio manual como con una transmisión automática S tronic. Solo con tracción delantera. Detallamos todos los precios y acabados para esta mecánica. El Audi Q2 suma a su gama la versión 35 TFSI. Bajo su capó un motor de gasolina 1.5 TFSI de 150 CV. Estos días desembarca en los concesionarios españoles de Audi la nueva versión 35 TFSI del Audi Q2. El popular SUV alemán mejorará notablemente su oferta de gasolina con la incorporación del motor de 1.5 litros TFSI de 150 CV. Se habilitará en el configurador de la firma de los cuatro aros próximamente y forma parte de las novedades que harán acto de presencia en la gama 2019 de este todocamino. El motor de gasolina 1.5 TFSI de 150 CV, que cumple con la normativa de emisiones Euro 6.2 podrá ser asociado tanto a una caja de cambios manual de seis velocidades como una transmisión automática S tronic. En cualquier caso, solo se ofrecerá con tracción delantera. Quizás más adelante Audi se decida a aumentar las versiones de gasolina con tracción total quattro. La versión 35 TFSI del Audi Q2 estará disponible para los tres niveles de acabado que componen la gama actual: Advanced, Design Edition y Sport. A estas terminaciones debemos de sumar los distintos paquetes opcionales que permiten completar la configuración con una dotación que se ajuste más a nuestras necesidades y/o demandas. El motor de gasolina 1.5 TFSI de 150 CV estará disponible con cambio manual o automático S tronic. Sin lugar a dudas, para los interesados en comprar un Audi Q2 de gasolina, la versión 35 TFSI se situará como una opción muy atractiva ya que ofrece unas prestaciones solventes sin llegar al extremo que supondrá el nuevo Audi SQ2, recientemente presentado. A continuación repasamos el equipamiento de serie más relevante que incluye cada uno de los acabados mencionados anteriormente: Advanced Faros y pilotos traseros halógenos Llantas de aleación de 17 pulgadas Espejos retrovisores exteriores de ajuste eléctrico Paquete de iluminación interior de tecnología LED Volante multifunción de diseño deportivo y forrado en cuero Ordenador de a bordo Radio MMI plus con pantalla a color de 7 pulgadas Interfaz Bluetooth Audi pre sense front Design Edition (añade) Llantas de aleación de 18 pulgadas Audi Sport Paquete Connectivity Climatizador Reposabrazos central delantero Espejo retrovisor interior con función antideslumbramiento Sensor de lluvia y encendido automático de luces Detalles exteriores en gris Manhattan Tapicería de tela Sector Audi parking system trasero El Audi Q2 35 TFSI podrá ser configurado en tres niveles de acabado. Sport (añade) Tapicería de tela Frequency Asientos deportivos Blade en color plata Hielo Pasos de rueda, taloneras, parte inferior del parachoques en color de la carrocería Inserciones interiores en color amarillo o rojo Precios del Audi Q2 35 TFSI en España Mecánica Advanced Design Edition Sport 1.5 TFSI 150 CV 6v 29.288 € 31.295 € 31.755 € 1.5 TFSI 150 CV S tronic 7v -- 33.535 € 33.995 € Precios vigentes desde Noviembre / 2018 sin incluir descuentos u otras promociones. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/precio-audi-q2-35-tfsi-201851902.html
  14. Miércoles, 14 de noviembre de 2018 En Audi saben de buena mano que el mercado de los SUV es uno de los que más clientes captan en los últimos tiempos. Los todoterreno urbanos han llegado para quedarse y son muchas las marcas, entre ellas la alemana, las que apuestan por lanzar al mercado diferentes modelos con diferentes mecánicas. Y uno de los que más éxito está teniendo es el Q2. Un coche con un estilo y una personalidad diferente al del resto de sus contrincantes en el segmento. Además, teniendo en cuenta que no deja de ser un Audi, el equipamiento y las prestaciones son de primera. La duda, sin embargo, surge al tener que elegir entra las diferentes opciones mecánicas. ¿Diésel o gasolina? Aquí te damos la respuesta. Audi Q2 Por un lado tenemos las opciones diésel. En este terreno, Audi pone a disposición de su clientes un modelo con un motor versión 30 TDI, que llega con un 1.6 TDI de 116 caballos de potencia. Este motor puede ir relacionado con un cambio manual de seis velocidades así como un automático de siete, teniendo un consumo medio de entre 4.5 y 4.9 litros cada 100 kilómetros. Llega también con dos variantes más potentes, las dos con un 2.0 TDI capaz de otorgar 150 y 190 caballos de potencia cada una con, a diferencia de la versión menos potente, tracción a las cuatro ruedas. Por lo que respecta a la gasolina, la potencia de las tres versiones es la misma: 116, 150 y 190 caballos respectivamente. Eso sí, cambian los motores. En el primer caso es un 1.0, el segundo es un 1.4 TFSI y el tercero un 2.0 TFSI. En cuanto a la transmisión, lo mismo que en los diésel: una manual de seis o una automática de siete, pudiendo además acceder a la tracción de cuatro ruedas en su versión más potente. Con esto ya aclarado, lo que importa es el consumo. Y ahí la gasolina gana, en especial situ idea es moverte pocos kilómetros y por ciudad. En ese caso la opción del motor de gasolina acaba siendo más beneficiosa. Si por el contrario vas a recorrer largas distancias, la opción diésel es la más recomendable. FUENTE: https://eldesmarque.com/actualidad/motor/1263260-audi-q2-lo-compro-diesel-o-gasolina-y-hay-respuesta
  15. En mi caso NO, se ponen encima y supongo que como la mayoría, esto es la primera vez que lo leo.
  16. 14/11/2018 El Gobierno ya tiene fecha para que pagues por usar las autovías y autopistas El Gobierno espera tener listo en 2020 el pago por uso de determinadas autovías que ahora son gratis, con el fin de asegurar el mantenimiento de estas infraestructuras. El Ministerio de Fomento, que hace unos días anunciaba la supresión de peajes en algunas autopistas abre, a su vez, el debate del pago por uso general de las carreteras de cara al futuro. Y es que el ministro de esta cartera, José Luis Ábalos, ha asegurado que hay que buscar fórmulas para garantizar el mantenimiento de las autovías, que actualmente tienen un coste para el Estado español de 11.000 millones de euros y que se hace inviable porque cada vez hay más kilómetros (20.000 actualmente) y menos recursos públicos. El Gobierno confía en tener listo antes de que acabe esta legislatura, que como máximo se puede prolongar hasta junio de 2020, el nuevo modelo de pago por uso de determinadas autovías por las que hasta ahora se circula gratuitamente, con el fin de asegurar el mantenimiento de estas infraestructuras. El secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, ha expresado su convencimiento de que en el Parlamento existe “una amplia mayoría” para sacar adelante el pago por uso, a pesar de la “actual compleja composición de la Cámara”, de forma que el nuevo modelo de financiación de las carreteras se cierre cuanto antes. “Si es posible, dentro de esta legislatura”, ha dicho. Peajes blandos o duros El Gobierno quiere pasar de la reflexión a los hechos mediante la constitución de una subcomisión específica en el Congreso de los Diput*dos, en la que participarán el Gobierno, los responsables autonómicos, concesionarias y empresas del sector, expertos y todos los agentes implicados, “con el objetivo último de que el nuevo sistema sea fruto del mayor consenso” y se “elija la mejor forma”, según ha indicado Saura. Dicha subcomisión deberá elegir cuál será la fórmula de pago, desde peajes blandos, peajes en la sombra o peajes puros y duros. Por su parte, la patronal de constructoras y concesionarias, Seopan, ha propuesto la extensión de peajes a toda la red viaria de gran capacidad (autovías y autopistas) con concesiones a 25 años, lo que aportaría al Estado entre 60.000 y 110.000 millones de euros, dependiendo de las tarifas aplicadas. En consonancia con esta propuesta de la patronal, Saura ha admitido que en política de infraestructuras no se les ocurre “otra vía que no sea la inversión público-privada”. Sin embargo, Saura ha asegurado que el Ministerio de Fomento no tiene ningún modo definido, aunque ha reconocido que le parece bien la idea de “aquellos que dicen que hay que pensar sobre la financiación de las infraestructuras internalizando alguno de los costes. Lo que estamos planeando es que es necesario implantar un modelo distinto al actual, porque es injusto social y territorialmente, además de ineficiente”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/el-gobierno-ya-tiene-fecha-para-que-pagues-por-usar-las-autovias-y-autopistas
  17. 14/11/2018 ¿El fin del automóvil se acerca? Llegan más y más prohibiciones… El Gobierno de España prevé prohibir la venta de coches Diesel, gasolina e híbridos en 2040, mientras que otros lugares como París lo podrían hacer antes, en 2030. El coche de combustión tal y como lo conocemos hoy parece que puede tener fecha de caducidad en España y en muchos otros lugares del mundo. En el último borrador de proyecto de Ley elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se planea la prohibición de la venta de coches Diesel, gasolina e híbridos en 2040, es decir, todos aquellos vehículos que emitan CO2 mientras circulen. Sólo estará permitida la matriculación de vehículos eléctricos puros, eléctricos de pila de combustible de hidrógeno y todos aquellos que no impliquen la emisión directa de CO2 mientras están en movimiento. Pues bien, España no es el único país que ya pone fechas límite para la venta y el uso de automóviles con motores de combustión. En otros países y ciudades europeas incluso se quieren anticipar unos cuantos años antes con diversos tipos de prohibiciones. El caso más reciente, el de la capital francesa, que te detallamos a continuación. París, prohibición en 2030 y primeras aplicaciones en 2019 “Cuando las barbas de tu vecino…” decía el refrán. Hace algo menos de un mes en Francia se conocían las denominadas “zonas de bajas emisiones” que iban a afectar a París y sus municipios limítrofes, así como el calendario de aplicación. En el caso de la ciudad francesa, en cinco tramos, según el nivel de contaminación de cada vehículo, un cinturón de municipios alrededor de París irá aplicando restricciones a la circulación de los vehículos con motor de combustión. No solo coche particulares, también furgonetas, vehículos de reparto y autobuses, todo ello como medida de urgencia climática y para proteger la salud de las personas. El cinturón afectado, una vía en la que sólo se podrá circular a 80 km/h, abarcará toda el área que queda dentro de una autovía periférica –la A86- que cubre una elipse de 20 y 25 km de diámetro. Para hacerse una idea, sería como si en Madrid se limitara la circulación de la M-40 hacia adentro, o no se permitiera rodar dentro del perímetro del Prat-Collserolla-Badalona, en Barcelona. Estas prohibiciones se aplicarán gradualmente y rápidamente, en cinco etapas, que arrancarán ya en julio de 2019. En esa fecha no podrán entrar en el centro de París los Diesel Euro 3 y en 2021 tampoco podrán entrar en esa área periférica extensa. Para entonces esperan haber disminuido un 3% las emisiones de NOx y un 5% los niveles de partículas en el aire. En 2022 la prohibición de circular se extenderá a los Euro 4, en 2024 a los Euro 5 y Euro 6 Diesel. La prohibición de circular a los Euro 5 y Euro 6 de gasolina llegará en 2030. Por supuesto, las reacciones de todos los alcaldes implicados no son unánimes, sea por el corto plazo de tiempo (o lo contrario, alcaldes que querrían acelerar el ritmo de prohibición), sea por el escaso poder adquisitivo de alguna población (empresas incluidas) para cambiar a vehículos de alta electrificación, o por sus necesidades de desplazamiento, o por motivos laborables.. Esta área metropolitana extensa contempla ayudas para sacar de la circulación a los vehículos más viejos, que incluyen la adquisición de un coche eléctrico, electrificado (de gasolina o de hidrógeno) o de gas, sea nuevo, de un usado de menos de cinco años o de un contrato de alquiler a largo plazo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/el-fin-del-automovil-se-acerca-llegan-mas-y-mas-prohibiciones
  18. 14/11/2018 ¿Es el coche eléctrico el futuro? Todas sus ventajas y desventajas Con la posible prohibición a la matriculación de coches de combustión de cara al año 2040 y la consiguiente prohibición a circular por la carretera en 2050, se abre un nuevo panorama para el coche eléctrico. ¿Son el futuro? El borrador de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, del que nos hicimos eco el pasado martes día 13 en AUTOPISTA, prevé la descarbonización completa de la economía española para la segunda mitad de este siglo. Dicho texto propone que, a partir del año 2040, las marcas ya no podrán matricular vehículos que emitan la más mínima partícula de dióxido de carbono. Esto incluye a los coches Diesel, de gasolina, híbridos y de gas. No sólo eso, sino que además, 10 años después, en 2050, ninguno de estos coches podrá circular por las carreteras españolas. Ante este panorama, de aprobarse, una tecnología en concreto ganará un protagonismo absoluto: la de los coches eléctricos. Estas futuras prohibiciones también abren el abanico a los coches de pila de combustible, que utilizan hidrógeno para generar la electricidad necesaria para moverse, y a otros con tecnología que, como decíamos, no emita nada de contaminación directa a la atmósfera. ¿Es realmente el coche eléctrico el futuro de la automoción? Repasemos sus ventajas y desventajas en el panorama actual. Mucho tiene que cambiar éste si queremos pensar, de verdad, en que los coches eléctricos sean los únicos habilitados para circular por nuestras carreteras. Ventajas y desventajas de los coches eléctricos Las ventajas del coche eléctrico - Cero emisiones: Sin emisión contaminante procedente de su mecánica durante su conducción (ni dióxido de carbono CO2 ni óxidos de nitrógeno NoX, como los coches de combustión), no cabe duda de que los vehículos eléctricos son los más limpios en este apartado. Es la electricidad la encargada de impulsar el coche, almacenada en un paquete de baterías y que llega a las ruedas a través de uno o varios motores eléctricos. - Coste por km inferior: Un motor eléctrico es mucho más eficiente respecto a otro de combustión interna: 90 por ciento frente al 30 por ciento; es decir, las pérdidas en la transmisión de energía desde el comienzo del proceso hasta las ruedas es muy bajo en un coche eléctrico. El coste de recorrer 100 kilómetros es menos de la mitad en un coche eléctrico frente a un Diesel o gasolina (en función del tamaño de la batería, la tarifa de electricidad utilizada para la recarga, etc.). Según la tarifa, el coste de cubrir ese centenar de km en un sistema de recarga lenta en casa te puede salir por apenas medio euro, lo que se traduce en 1,50-2 euros para una carga completa de la batería y poder cubrir unos 300-400 km, frente a los 5-6 euros (como mínimo) con un coche Diesel y 7-8 euros de un gasolina. - Aparcamiento en ciudades: Aquí manda la etiqueta azul “Cero emisiones” de la DGT, con una de sus grandes ventajas. En las ciudades con estacionamiento limitado, los vehículos eléctricos no pagan, como por ejemplo en Madrid. - Acceso a ciudades en protocolos anticontaminación, zonas centro y Bus VAO: En los protocolos anticontaminación, rediseñados recientemente en la capital, no tendrán ningún tipo de limitación para acceder a las ciudades. Yen zonas específicamente concretadas como “libre de emisiones”, como “Madrid Central”, tampoco tendrán restricción alguna. Además, en los carriles Bus VAO podrán circular sin necesidad de llevar acompañante. Ventajas y desventajas de los coches eléctricos - Beneficios fiscales: Algunos impuestos salen más a cuenta del conductor al comprar un coche eléctrico. Por ejemplo, queda exento del Impuesto de Matriculación, tiene importantes descuentos con el Impuesto de Circulación (hasta el 75 por ciento en algunos Ayuntamientos) y beneficios al aplicar su adquisición por parte de las empresas para la cesión a sus empleados en el IRPF. Algunos peajes cuentan también con descuentos específicos para coches eléctricos. - Placer de conducción: La primera vez que pruebas un coche eléctrico, lo primero que más te llama la atención es su aceleración. Su mecánica eléctrica proporciona par instantáneo nada más pisar el acelerador, sin marchas (salvo para que te permite avanzar y la marcha atrás). El silencio y la suavidad son dos de sus características principales, elevando el confort de marcha de un tipo de vehículo que no pierde ni un ápice de sensaciones (salvo la sonora) respecto a los vehículos de combustión. - Mantenimiento más económico: La presencia de muchos menos componentes mecánicos en comparación con un coche de combustión (embrague, filtros, correa de distribución), nos permitiría ahorrarnos hasta un 25 por ciento en el mantenimiento de un vehículo eléctrico, a igualdad de potencia y estimando una vida útil de 200.000 kilómetros. - Ayudas a su compra: En la actualidad no hay ningún tipo de ayuda estatal en España para la compra del vehículo eléctrico, como sí lo fueron en su día el Plan Movele, MOVEA o el MOVALT. Las marcas suelen aplicar sobre estos vehículos un descuento importante. Se espera que las ayudas del Gobierno regresen en los próximos meses, y más si quieren aprobar una Ley que incentive de verdad el uso del coche eléctrico en detrimento de los coches de combustión y contribuir a la renovación del parque automovilístico. Ventajas y desventajas de los coches eléctricos Las desventajas del coche eléctrico - Falta de infraestructuras: El coche eléctrico necesita de una infraestructura mínima necesaria para poder recargar sus baterías. A menos que tengas una casa con garaje propio, en el que poder enchufar a tu antojo el coche en una toma doméstica, hoy en día supone un problema que echa para atrás –y mucho– a potenciales compradores. En comunidades de vecinos no nos encontramos con todas las facilidades, y fuera no tenemos tantas facilidades para encontrar los puntos de recarga. Eso sí, en el cómput* global de países con más estaciones de recarga de coches eléctricos, España está en el Top 5, superando ligeramente los 5.000 puestos de carga, de los que 168 son de recarga rápida. La previsión –y la necesidad– es que las compañías eléctricas, así como los respectivos poderes políticos, apuesten seriamente por la creación de más puestos de recarga. - Red eléctrica: No sólo es falta de puntos de recarga el problema, sino también calidad y el mal estado de muchos de los actuales puestos de carga. Y de mira al futuro, se necesita una mayor capacidad de la red eléctrica para dar cabida a todos los coches eléctricos que quieren que lleguen a las carreteras y atender a las necesidades de recarga de todos. La Comisión Europea habla de 220.000 puntos de recarga necesarios en España para el 2030. - Tiempos de recarga: Partiendo de la base que los puntos de recarga rápida en España (aquellos que pueden cargar el 80 por ciento de las baterías en menos de una hora) representan el 3,36 por ciento del total, tenemos que hablar como de algo normal las 5-6 horas, como mínimo, que requiere la carga completa de las baterías de un coche eléctrico convencional. Ventajas y desventajas de los coches eléctricos - Peso de las baterías: Otro de los inconvenientes, en la actualidad, de los coches eléctricos: las baterías, así como todos los elementos alrededor de éstas para que trabajen óptimamente (ordenadores, procesadores, protecciones…), tienen un peso medio de unos 250-300 kg, superando los 500 kg en algunos coches. Eso afecta al comportamiento del vehículo y aumenta el consumo de energía en conducción. La clave está en el desarrollo de cara a los próximos años, que mejoren sustancialmente las densidades energéticas de las baterías: mientras en 2018 nos movemos en términos de 0,280 kWh por kg de batería de iones de litio, en el 2030 se espera llegar a 0,350 kWh por kg. - Autonomía: Es cierto que la autonomía de los coches eléctricos va a más, pero todavía resulta insuficiente si queremos pensar en realizar viajes de larga distancia sin necesidad de pararnos a recargar constantemente las baterías, con la consiguiente pérdida de tiempo que trae consigo. A día de hoy, nos encontramos con coches pequeños como el Citroën C-Zero o el Smart Fortwo/Forfour ED, con autonomías de 150-60 km; otros, los que más, llegan hasta los 480-485 km, en el caso del Jaguar i-Pace o el Kia e-Niro. La media está en torno a los 300 kilómetros. - Precios: Cada vez más, los precios de los coches eléctricos se van asemejando más a sus equivalentes de combustión, pero todavía siguen por encima. Todo depende, en mayor medida, del tamaño de la batería: cuanto más grande sea y cuanta más autonomía entregue en consonancia, el precio será mayor. Algunas marcas, como Volkswagen o Renault, tienen en mente lanzar vehículos eléctricos “baratos” para que esta tecnología sea más accesible a todo el mundo. Sin ayudas públicas, será muy difícil que los conductores se aventuren a la compra de un coche eléctrico: un Smart Fortwo ED, por ejemplo, situado en la parte más baja del catálogo de precios, requiere un desembolso inicial de unos 23.000 euros. - Climas extremos: Las baterías de los coches eléctricos sufren importantes variaciones cuando se circula con climas extremos. Por un lado, implica el uso excesivo de sistemas como el aire acondicionado o la calefacción: más gasto. Por el otro, autonomía puede reducirse, de repente, hasta en un 30 por ciento con temperaturas extremas en el ambiente. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/futuro-coche-electrico-todas-sus-ventajas-y-desventajas
  19. Hablo de mi caso que supongo que sara más o menos como todos. A mí no me tarda dos horas, creo recordar que es menos y el coche puede estar parado (no lo cierro y me voy) no es necesario que el motor este en marcha.
  20. 14/11/2018 / Trucos/Consejos Tener el coche limpio ayuda a sentirse bien: trucos para que luzca como nuevo El coche puede ser un claro reflejo de cómo nos organizamos. Mantenerlo limpio y en perfecto estado puede reportarnos más satisfacciones de las que pensamos. El orden y la limpieza aportan felicidad, reducen el estrés y dan paz mental al ser humano. Lo dicen los psicólogos, avalados por los resultados de numerosos estudios. Obviamente no podemos entrar en la casa de cada persona para saber si les gusta pasar o no el plumero, pero sí podemos observar si sus coches están limpios y mantenidos en correcto estado. Diez consejos para que tu coche reluzca como uno nuevo Si quieres mantener tu coche como el primer día, atento a nuestros diez consejos. No esperes a que el coche esté lleno de suciedad y lávalo con una cierta rutina: una vez a la semana o, a lo sumo, cada quince días, es la frecuencia adecuada. Evita limpiar el coche al sol: al evaporarse el agua por el calor quedarán manchas. No utilices agua demasiado caliente para lavar el coche, úsala sólo para quitar los mosquitos de los faros y los cristales. Usa un jabón especial para carrocerías con PH neutro. ¿La mancha se resiste? Humedece bien la superficie y utiliza una esponja para eliminarla. Los cepillos duros no son un buen accesorio para limpiar la carrocería: prescinde de ellos excepto en las llantas y los paragolpes, si son de plástico. Aclara el coche con esmero para acabar con todos los restos de jabón. Seca el coche, bien utilizando una gamuza o circulando. ¡Ojo, no bajes las ventanillas hasta no asegurarte que está totalmente seco! Utiliza cera para proteger la carrocería de las agresiones externas; además, conseguirás que perdure en buen estado más tiempo. No olvides limpiar las alfombrillas: es lo mínimo que puedes hacer en el interior. FUENTE: https://www.autopista.es/trucos-y-consejos/articulo/tener-el-coche-limpio-ayuda-a-sentirse-bien-truco-para-que-luzca-como-nuevo