Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47978
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    150

Todo lo publicado por Ocio

  1. 29 Octubre 2018 Los sistemas de iluminación del coche son imprescindibles para la seguridad del conductor. Los fabricantes de coches han ido modificando la tecnología de los faros y las luces de posición, pasando de las lámparas halógenas y el cristal a tecnologías más avanzadas como el LED o el láser. Pero pese a que los equipos de ingeniería cada vez tienen más herramientas a su alcance, la normativa de la carretera es muy estricta y estas luces deben seguir unos patrones concretos para no generar riesgos. Vamos a explicar cómo han evolucionado los sistemas de iluminación en el coche, cuáles son las últimas tendencias del mercado y qué tipo de pruebas tienen que pasar los coches para que sus luces no distraigan al resto de conductores y cumplan la normativa. Según Carlos Elvira, responsable de iluminación de SEAT, "el 70% de la reglamentación en automoción toca la iluminación". Un elevado porcentaje que pone de manifiesto la importancia de las luces a nivel de comodidad y seguridad, pero donde también tenemos un elemento de diseño que los fabricantes de coches utilizan para dar identidad a sus vehículos. Las mejoras en los sistemas de iluminación no solo están enfocadas en conseguir más brillo, también se intenta innovar en aspectos como el diseño, los colores, el consumo de energía o la iluminación dinámica. Todos ellos factores que influyen al resto de conductores. Las luces del coche son un componente clave en la seguridad vial y en los últimos años estamos viendo surgir muchas tecnologías relacionadas. Tecnologías que irán quedando atrás: de las lámparas halógenas al xénon La mayoría de los coches disponen de lámparas halógenas en sus faros. Es el mecanismo más sencillo, con una bombilla en el interior cuyo filamento alcanza grandes temperaturas. Para cambiar la iluminación, los fabricantes de coches pasaron de un sistema de bombilla incandescente a uno con gas halógeno que desprende más luz con el mismo consumo. También se cambió el diseño del faro, pasando de reflectores metálicos y lentes de cristal al plástico, mucho más maleable. El lado negativo es el mayor consumo energético y una iluminación más débil. Este último punto fue mejorando considerablemente a medida que la mayor capacidad de comput*ción ha permitido generar formas ópticas del faro más eficientes. Pese a todo, a finales de los 90 la industria automovilística empezó a apostar por el xénon. Una solución que cada vez es más común pero que no ha logrado desbancar al sistema tradicional. Los faros halógenos y de xénon son los más habituales en la industria del automóvil, pero pese a las mejoras de los últimos años se encuentran en desventaja frente a nuevos sistemas como el LED. Esta situación puede que cambie con la entrada a partir del pasado 1 de septiembre de la nueva normativa de la Unión Europea en la que se prohíbe la fabricación de más bombillas halógenas. Tal y como nos explican nuestros compañeros de Motorpasión, las lámparas halógenas de los coches quedan exentas y podremos seguir comprándolas durante los siguientes cinco años. Una normativa que no tiene como objetivo eliminar de golpe las bombillas halógenas pero sí contribuir a la transición hacia las nuevas tecnologías de iluminación. La principal diferencia con las luces de xénon es su iluminación, más blanca y con mayor haz luminoso. Este último punto es muy importante, sobre todo en conducción nocturna cuando un mayor campo de visión nos permite reaccionar antes a un eventual obstáculo. El funcionamiento de los faros de xénon es como un tubo fluorescente, un mecanismo más eficiente y duradero pero también con un coste más elevado, tanto en compra como en reparación. Otro de los problemas de las luces de xénon es el deslumbramiento que provocan, por lo que siempre van acompañadas de un sistema de control de altura. En el caso del grupo Volkswagen tenemos el sistema Dynamic Light Assist, un sistema que se activa cuando vamos a más de 60km/h en oscuridad y automáticamente baja las luces para evitar deslumbrar a otros conductores que vienen en dirección contraria. Un mecanismo que funciona a través de una cámara ubicada en el interior del vehículo. Adicionalmente, en situaciones de mucho frío como en la nieve, las lámparas de xenón deben ir junto a un lavafaros según normativa para limpiar la óptica. Esto es así porque no se genera calor hacia el exterior y la posible nieve acumulada no se derrite. Para paliar esta situación, que también se repite en los faros LED, los fabricantes de coches transmiten el calor generado hacia la parte delantera e intentan aprovechar las corrientes de aire para impedir que los faros se empañen. Presente y futuro: faros LED y láser Según el fabricante Philips Lumileds, el LED es unas 4 o 5 veces más caro que el halógeno. Pese a ello, fabricantes como Toyota, Nissan o SEAT están apostando por esta tecnología en sus modelos más avanzados. Se trata de una tecnología de iluminación con múltiples ventajas respecto a los sistemas anteriores. En primer lugar tenemos una vida útil muy superior, ofrecen un menor consumo y permiten a los desarrolladores implantar con más facilidad sistemas innovadores de iluminación. En palabras de los ingenieros de SEAT, los usuarios prefieren faros con luz blanca, con una temperatura cercana a los 5500K que ofrecen los LED. En contraposición los halógenos están sobre los 3000K y el xénon en unos 4500K. Una de las limitaciones es que con un solo LED no podríamos alcanzar la luminosidad deseada, por lo que se utilizan varios diodos. Esto no es un problema por sí mismo, ya que la vida útil de los LED es de unas 20-25.000 horas, en muchos casos mayor que la vida media del coche. Lo que ocurre es que muchos fabricantes conectan estos LED en serie, por lo que si falla uno obliga a cambiarlos todos. Para ajustar la iluminación del faro a la carretera de una forma más precisa, algunos fabricantes están introduciendo los faros matrix-LED. Se trata de faros con obturadores electrónicos independientes y donde se pueden encender y apagar los distintos LEDs de forma dinámica. Además de sus ventajas inherentes, la iluminación LED permite a los fabricantes de coches ajustar con más precisión la luminosidad de sus faros y por ejemplo atenuarla si viene otro coche en sentido contrario. Estos avances en los sistemas de iluminación está siendo acompañado de mejores sensores y sistemas de procesamiento de imagen capaces de reconocer al resto de vehículo e incluso señales. Unos sistemas que en combinación con tecnologías como los matrix-LED permiten ajustar mejor la luz del faro a la situación de la carretera. FUENTE: https://www.xataka.com/automovil/faros-led-laser-xenon-estas-tecnologias-iluminacion-para-coche-normativa-que-deben-cumplir?utm_source=motorpasion&utm_medium=network&utm_campaign=repost
  2. . Si no es el caso, lo que sí se recomienda es lavar el coche con mayor frecuencia en invierno, sobre todo si ha nevado y en tu municipio se ha utilizado sal para el asfalto. Por otra parte, si en tu zona hiela intenta que las escobillas no queden en contacto con el parabrisas durante la noche, por ejemplo colocando una sábana que cubra el cristal y los retrovisores, dejando por encima los limpiaparabrisas. Evita poner el coche en marcha sin tener visibilidad suficiente. Arrancar el coche en invierno un poco antes de lo normal es un remedio que quizá no sea muy ecológico, pero nos puede ayudar a mejorar la seguridad. Antes de emprender la marcha, pon en marcha el motor para que se vaya calentando y así conseguir que funcione la calefacción o el climatizador, que utilizarás para desempañar los cristales del coche. Por otra parte, si se ha helado el parabrisas y la capa de hielo es gruesa, mientras esperas a que la calefacción haga su efecto con el desempañador de cristales puedes rociar el parabrisas por su cara exterior con simple alcohol etílico (alcohol de botiquín) y de esta manera el hielo se descongelará con mayor facilidad. 11. Todo a punto antes de salir con frío y mal tiempo Es importante que con mal tiempo te plantees los desplazamientos de un modo más preventivo que de costumbre. Así, se recomienda llevar el depósito de carburante lleno siempre que sea posible, ropa de abrigo preparada e incluso el cargador del móvil a punto por si surgiera cualquier imprevisto. Presta atención a la información de carreteras que en España suministran organismos como DGT, RACC y otros a través de la radio, y planifica tus viajes dejando un mayor margen de tiempo por si sucede cualquier contingencia. Una vez en ruta, permanece atento a la carretera y no te agobies con la hora de llegada. Mantén la tranquilidad en todo momento. Si el tiempo empeora, evita pasar puertos de montaña de noche, no improvises rutas que no conoces y no te adentres por carreteras menos transitadas, en previsión de cualquier problema que pueda surgir. Y sobre todo piensa, más que nunca, que lo importante es llegar. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/revision-coche-invierno-consejos-mantenimiento
  3. . 8. Revisa el botiquín Un botiquín para coche debe contener: gasas esterilizadas, vendas elásticas, guantes de vinilo, alcohol o agua oxigenada, tijeras, pinzas, imperdibles, esparadrapo, algodón, apósitos (conocidos popularmente como tiritas en España o curitas en América, por lexicalización de las marcas comerciales respectivas). 9. Inspecciona los accesorios de invierno del coche En invierno conviene llevar a bordo del coche: rascador de hielo para el parabrisas, manta térmica, útil para auxiliar heridos y por si realizas operaciones en condiciones adversas tales como montar cadenas sobre la nieve, guantes de goma, por si tienes que montar cadenas o quitar nieve, linterna, y pilas de repuesto o bien una linterna de dinamo, agua y algún alimento energético (barritas de cereales o frutos secos). 10. Prepara el coche para pasar la noche en la calle Pasar el invierno en la calle es algo que no le sienta bien a nadie. Pero como no todo el mundo tiene a su disposición un lugar a cubierto donde guardar su vehículo, conviene preparar el coche para pasar la noche en la calle. En primer lugar, si vas a dejar el vehículo inmovilizado durante días quizá te interese comprar una de esas fundas para tapar el coche en invierno o, en general, cuando lo dejamos aparcado en el exterior durante un largo periodo de tiempo. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/revision-coche-invierno-consejos-mantenimiento
  4. . 5. Considera comprar un juego de neumáticos de invierno o unas cadenas para la nieve Los neumáticos de invierno no sólo son un aliado contra la nieve o el hielo, sino que incluso bajo el sol demuestran un mejor comportamiento frente a los neumáticos de verano, cuando las temperaturas son inferiores a 7 ºC. Si no es el caso en tu zona porque las temperaturas no son tan bajas por lo general, pero igualmente vives en un lugar donde existe riesgo de nevadas aunque sea de forma esporádica considera comprar unas cadenas y aprende a montarlas de forma anticipada, sobre suelo seco y en buenas condiciones de tiempo, siguiendo las indicaciones del fabricante. En el peor de los casos, se pasarán el invierno metidas en el maletero, pero siempre a punto por si te hacen falta. 6. Revisa el sistema de alumbrado En cuanto a las luces del coche en invierno, vale lo dicho sobre los neumáticos. Son importantes durante todo el año, pero en invierno son cruciales ya que tenemos menos horas de luz natural, así que asegúrate de que funcionan todas. No dudes en cambiar dos bombillas de un mismo tipo, por ejemplo las correspondientes a la luz de cruce, cuando se funda la primera. Al fin y al cabo, la misma antigüedad tiene la lámpara de la derecha que la lámpara de la izquierda. Y si tu coche es de esos que odian los mecánicos porque para cambiar una bombilla hay que desmontar medio coche, razón de más para que aproveches el viaje. También aprovecha el viaje al taller si por cualquier causa sospechas que los haces de luz no están correctamente alineados, y así evitarás deslumbrar a los demás, ver a menor distancia de lo que corresponde... o ambas a la vez. 7. Comprueba el sistema de frenado Observa la zona del depósito del líquido de frenos, así como los conductos que salen de él. Si el material está reseco, esto puede ser indicativo de que es necesario cambiarlos. Si ves líquido por debajo o en la zona de las ruedas, es posible que tu coche esté perdiendo líquido de frenos. Tanto las pastillas como los discos de los frenos sufren desgaste con el uso. Analiza ese desgaste con la ayuda de una linterna, prestando atención a la superficie de los discos, y aprovecha para verificar que no existen desperfectos o suciedad excesiva en ellos. En caso de duda, o si notas frenadas irregulares o tactos extraños al presionar el pedal, acude al taller para que realicen una revisión completa del sistema. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/revision-coche-invierno-consejos-mantenimiento
  5. . 2. Comprueba los niveles de líquidos del coche: refrigerante, aceite, lavaparabrisas y frenos Realiza estas mediciones con el motor frío y en un lugar razonablemente llano. El líquido refrigerante tiene que estar entre las marcas de máximo y mínimo, igual que ocurre con el nivel del líquido de frenos. Si te toca rellenar líquido refrigerante, espera a que el motor esté frío. Si alguno de los dos niveles se ve demasiado bajo, no te conformes con rellenar el líquido, puesto que en principio esos niveles deberían mantenerse mínimamente estables. Además, en el caso de los frenos es recomendable sustituir el líquido y evitar así mezclas. Para medir el nivel de aceite, extrae la varilla, límpiala con un trapo y ensártala de nuevo en su orificio. Al extraerla de nuevo verás por dónde está llegando el aceite, entre las marcas de máximo y mínimo de la varilla. Si debes añadir aceite, abre el tapón y echa aceite lubricante del mismo tipo que lleva tu motor, según marque el manual de instrucciones. En cuanto al líquido lavaparabrisas, no hay nivel que medir. Simplemente echa líquido en el depósito hasta que llegue al cuello, antes del tapón. Es más recomendable usar un lavaparabrisas comercial, basado en etilenglicol, aunque sea de marca blanca, que una simple mezcla de agua y detergente, ya que el etilenglicol es un diol que, como hace el alcohol, se evapora fácilmente al rociar el parabrisas. De esta manera no se compromete tanto la visibilidad durante la conducción como lo hace una simple base acuosa. 3. Examina los limpiaparabrisas Unas escobillas de limpiaparabrisas que no limpian el cristal, que hacen un ruido exagerado en mojado o que dejan cerco por donde pasan son unas escobillas que están pidiendo la jubilación a gritos. Si además presentan rotura en las lamas de goma, olvídate. Compra unas nuevas, antendiendo al modelo y año de tu coche, antes de desmontar nada fíjate bien en cómo van instaladas las que llevas ahora y dedica un rato a cambiarlas. Y, cuando tengas las escobillas nuevas montadas, evita usar el limpiaparabrisas en seco o cuando el cristal esté cubierto de hielo. Te durarán mucho más. 4. Inspecciona los neumáticos Revisar los neumáticos en invierno es vital para garantizar la adherencia del vehículo al asfalto y para evitar, en lo posible, pérdidas de control debido a un mal estado de las cubiertas. Controla en frío la presión de inflado, verifica que la profundidad del dibujo o escultura de la banda de rodadura no sea inferior a 3 milímetros (un valor de seguridad muy superior a los mínimos 1,6 milímetros exigibles por ley) y supervisa que la goma no presenta cortes o deformaciones. Si en cualquier época del año esta es una actividad cotidiana, en invierno cobra mayor importancia, debido a las mayores exigencias a que se ven sometidos los neumáticos en la carretera. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/revision-coche-invierno-consejos-mantenimiento
  6. 27 Octubre 2018 Consejos de invierno en coche: once revisiones que protegen tu vehículo Los consejos de invierno para el coche se repiten año tras año, pero justamente cada año el mal tiempo del invierno saca de la carretera a muchos conductores y sus respectivos coches. Para evitar que esta época del año te pase factura, conviene recordar estos puntos de revisión que protegerán tu coche en invierno. 1. Revisa la batería (y cámbiala si es necesario) Con los cambios bruscos de temperatura, especialmente con el frío, la vida de la batería puede verse afectada. Más aún, con los consumidores eléctricos que montan los vehículos actuales, que prácticamente no dejan de demandar energía en ningún momento. Por eso es importante revisar el estado de carga de la batería con la ayuda de un polímetro. Siguiendo los valores que da Endado, tendríamos los siguientes escenarios posibles: TENSIÓN % DE CARGA SITUACIÓN 13,0 V 100% Cargada recientemente. 12,5 V 80% Cargada. 12,3 V 60% Cargada. 12,1 V 40% Carga limitada. Un coche antiguo podría arrancar, pero uno actual probablemente no. 11,9 V 20% Recargar la batería cuanto antes. ≤11,6 V 0% Recargar la batería cuanto antes y no utilizar el coche hasta entonces. Se aconseja realizar tres mediciones tras haber hecho rodar el coche de 40 a 50 minutos, y luego de dejarlo reposar el mismo tiempo. Esas mediciones deben realizarse de la siguiente forma: Motor parado y polímetro fijado en corriente continua. La batería debe dar entre 12,5 y 12,9 V de diferencia de potencial, y como mínimo 0,2 A de intensidad. Motor al ralentí y polímetro fijado en corriente continua. La batería debe dar menos de 14,7 V y 0,25 A. Motor al ralentí y polímetro fijado en corriente alterna. La batería debe dar menos de 0,2 V y 0,04 A. Si las mediciones incumplen los tres resultados, se recomienda sustituir la batería. Para cambiar la batería del coche: Observa las especificaciones de la batería que llevas montada, incluida la capacidad (medida en Ah, amperio-hora) e incluidos los lados de la batería donde se encuentran los polos negativo y positivo. Observa cómo está emplazada la batería y qué tornillos y herrajes la sujetan. Evita llevar anillos o pulseras, y evita que las herramientas que manejes puedan hacer contacto de forma accidental entre el polo positivo de la batería y las partes metálicas de la carrocería del coche. Vigila tu espalda cuando muevas, extraigas, coloques o simplemente traslades la batería, porque pesa lo suyo. Desconecta primero el borne negativo de la batería vieja, de color negro. Desconecta después el borne positivo de la batería vieja, de color rojo. Unta con grasa los bornes de la batería nueva y fíjala en su ubicación. Conecta primero el borne positivo de la batería nueva, de color rojo. Conecta finalmente el borne negativo de la batería nueva, de color negro. Para arrancar un coche con las pinzas conectadas a otro coche: Ambos vehículos deben tener el motor apagado. Conecta el cable rojo al borne positivo (+) de la batería descargada. Conecta el cable rojo al borne positivo (+) de la batería cargada. Conecta el cable negro al borne negativo (-) de la batería cargada. Conecta el cable negro al borne negativo (-) de la batería descargada. Arranca el motor del vehículo que tiene la batería cargada. Intenta el arranque del vehículo que tiene la batería descargada. Desconecta los cables en orden inverso al que has seguido para conectarlos. FUENTE: https://www.motorpasion.com/seguridad/revision-coche-invierno-consejos-mantenimiento
  7. 29/10/2018 A los que nos gustan los motores en general y la mecánica en particular nos causan una especial atracción esos vídeos en los que se cuentan las cosas que pasan en el interior de las piezas mecánicas, cómo funciones y, en ocasiones, cómo se limpian. Esta atracción se convierte en satisfacción cuando mediante un proceso como el que os mostramos a continuación se dejan los conductos de admisión de un Ford Mustang Cobra de 1993 casi como si fueran nuevos. Déjate hipnotizar por este fluido de aspecto alienígena. Un proceso de limpieza que es satisfacción pura El material comercializado por Extrude Hone se lleva utilizando desde los años '70. Su composición es algo así como una plastilina lubricada que se mezcla con partículas metálicas de diferentes espesores, cada una apropiada para un uso distinto en función del material a limpiar. Una vez realizada la mezcla maleable y muy densa, se introduce en un sistema que le obliga a pasar por los conductos de la pieza que queramos limpiar. Al rozarse con las paredes, la capacidad de abrasión elimina todas las partículas adheridas en la cara interior de los conductos. El resultado es un conducto que deja de estar sucio para lucir lustroso casi como recién salido de fábrica, pero mejor, ya que las imperfecciones metálicas que pudieran haber quedado pueden ser minimizadas. La satisfacción máxima se produce al ver las gráficas finales, arrojando un flujo de gases mucho mejor que antes de realizar la limpieza. Y nada mejor que mejorar el rendimiento de un motor y prolongar su vida útil que con un proceso que no podemos dejar de ver una y otra vez. A continuación te dejamos el vídeo completo para que puedas sumirte en una hipnosis total más fascinante que mirar a una espiral infinita: Extrude Hone AFM Porting of a 1993 Mustang Cobra Intake Manifold FUENTE: https://www.motorpasion.com/videos-de-coches/alucinante-limpieza-motores-extrusion-hipnotico-que-vas-a-ver-hoy
  8. 28/10/2018 Acero o aleación: ¿cuáles son las llantas más resistentes? ¿Cuáles son las llantas más resistentes, las de acero o las de aleación? Mediante una prensa de 150 toneladas, el siguiente vídeo trata de responder a esta cuestión. No hay ninguna duda de que las llantas de aleación dan un look mucho más estilizado a un coche de lo que puedan otorgar unas de acero clásicas, ya sea con un embellecedor de plástico o no. Pero, en los coches hay cosas más importantes que el estilo, como por ejemplo la resistencia de sus componentes. En el siguiente vídeo vamos a tratar de averiguar cuáles son las llantas más resistentes, ¿las de acero o las de aleación? Las llantas, aunque están cubiertas con neumáticos llenos de aire a presión, son las encargadas de lidiar con golpes, asfaltos deteriorados y cualquier otro tipo de superficie, así como unir el vehículo al suelo. Una forma extrema de probar la resistencia a la tensión de las ruedas (y de cualquier otro objeto que puedas imaginar) es someterlas a la potencia de una prensa hidráulica. ¿Cuáles son las llantas más resistentes? Para averiguar cuáles son las que mayor resistencia ofrecen ante la presión, en el siguiente vídeo de los chicos de Hydraulic Press Channel podemos ver una prensa hidráulica de 150 toneladas realizando algunas pruebas donde se aplastan llantas de aleación y de acero con el fin de determinar cuáles son las más resistentes. Las ruedas están cubiertas con neumáticos y fueron sometidas a la presión tanto en posición vertical como horizontal. No debería sorprendernos averiguar que las llantas de aleación tienen mayor rigidez y requieren de una fuerza más grande para aplastarlas. Desafortunadamente, eso también significa que se rompen en pedazos cuando esto sucede. Las ruedas de acero, por el contrario, absorben la energía deformándose, pero no se dividen en varios trozos. No te pierdas el vídeo (en inglés) a continuación. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/acero-aleacion-cuales-son-llantas-mas-resistentes-320923
  9. . El Audi A4 2020 y el Mercedes Clase C 2021, en imágenes .
  10. El Audi A4 2020 y el Mercedes Clase C 2021, en imágenes . . . .
  11. . . . El Audi A4 2020 y el Mercedes Clase C 2021, en imágenes .
  12. . . El Audi A4 2020 y el Mercedes Clase C 2021, en imágenes . .
  13. El Audi A4 2020 y el Mercedes Clase C 2021, en imágenes Las nuevas generaciones del Audi A4 y del Mercedes Clase C anuncian grandes avances tecnológicos a todos los niveles. FUENTE: https://www.autopista.es/galerias/el-audi-a4-2020-y-el-mercedes-clase-c-2021-en-imagenes . . . .
  14. 28/10/2018 El Audi A4 y el Mercedes Clase C son dos de los coches de mayor éxito de ambas marcas. Aquí tienes los datos iniciales y las primeras recreaciones de cómo serán sus nuevas generaciones. Si algo ha cambiado esta industria son las arquitecturas modulares, cada vez con un margen de vida mayor con mínimas evoluciones. Así, Audi y Mercedes llevarán sus berlinas medias –el A4 y el Clase C- hasta 2023 trabajando, básicamente, en el diseño exterior del coche, configuración del interior, asistentes de seguridad, conectividad e inteligencia artificial. La actualización de la oferta mecánica es otro de los capítulos en los que trabajarán a fondo los nuevos Audi A4 y Mercedes Clase C. Hoy siguen siendo pesos pesados en sus respectivas marcas, pero todos sabemos que los planes de electrificación cambiarán el automóvil en los próximos años, andadura que tanto Audi como Mercedes ya han iniciado con sus e-ton y EQC, cimientos de una futura gama de coches completamente eléctricos de cara a 2025, fechas en la que ambos fabricantes ofrecerán más de 10 modelos de esta tipología, previa inversión multimillonaria y desarrollo de bases específicas. Audi A4 2020: habrá también carrocería familiar Avant Cuando el A4 o Clase C lleguen a ese último ciclo de vida previo a un nuevo cambio estructural, no habrán conocido versión totalmente eléctrica en sus gamas, aunque si híbrida, siendo la última era en la que conviviremos con conceptos tan "tradicionales" de berlina en diferentes conceptos técnicos y, probablemente, también en diseño; por ejemplo, salvo para versiones muy específicas, podrían desaparecer los sistemas de tracción total con conexión mecánica entre ejes y también habría menos unidades mecánicas respecto versiones hibridadas, jugando con diferentes kit de potencia eléctrica y paquetes de batería para configurar modelos con diferentes niveles de rendimiento y autonomía según el paquete de baterías instalado. Audi A4 2020 y Mercedes Clase C 2021: híbridos y mucho más Es Mercedes quien se adelanta a ese nuevo concepto de kits híbridos flexibles, combinando inicialmente baterías de diferente capacidad para ofrecer un Clase C Plug-In a partir de 2021 con autonomía de 100 ó 200 kilómetros. Para entonces, aún seguirá siendo válida la arquitectura MRA de propulsión en una evolución derivada de los Clase E y S, la cual también se utilizará para futuros GLC. El Audi A4 de 2020 mantendrá su arquitectura MLB Evo debidamente adaptada, pero en esta generación —evolución, mejor dicho— aún tocará usar dos motores térmicos para sendos híbridos, uno con base 1.5 TFSi y otro con el 2.0 TFSi, en este caso, con una autonomía común en modo eléctrico ligeramente superior a los 60 km. El motor de partida en el Audi A4 será el citado 1.5 TFSi, mientras que entre los TDi el 2.0 configurará el grueso de la oferta para este combustible incluyendo nuevas versiones de menor y mayor potencia a las actualmente usadas: 122 CV, 150, 190, 204 y 240 CV. Con el juego que da el 2.0 TFSi, los V6 van a quedar relegados a las versiones más deportivas de la gama. Mercedes, tras una reciente inversión de tres millones de euros para el desarrollo de nuevos Diesel, seguirá apostando por ellos en la generación W206, articulando su gama sobre la familia OM654 de dos litros y cuatro cilindros. El actual motor de acceso podría dejar paso a los 1.33 que ya usa el Clase A. Si bien, el Clase C tampoco renunciará a sus versiones deportivas hechas por AMG. El Mercedes Clase C 2021, con varios tipos de carrocería Audi A4 2020 y Mercedes Clase C 2021: digitalización total Mientras que el A4 heredará el entorno MMI Touch del A6 —y modelos superiores— con dobles grandes pantallas en cascada en la zona central del salpicadero —además de un Virtual Cockpit mejorado—, al Clase C llegará el concepto de cuadro flotante del Clase A —sin capilla sobre la instrumentación— así como una potente evolución en materia de inteligencia artificial del sistema MBUX —Mercedes Benz User Experience—. Mercedes incluso aspira poder ofrecer sistemas de aparcamiento totalmente autónomos —acceso y recogida— incluso en parking de varias plantas, así como sistemas de conducción totalmente autónoma para autopista. A nivel de carrocerías, Audi mantendrá la actual estructura de gama, desdoblada en A4 y A5; Mercedes mantendría también sus cinco variantes clonando en esta futura generación el concepto Allroad de Audi mediante un Clase C Estate All Terrain. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/audi-a4-2020-vs-mercedes-clase-c-2021-el-nuevo-gran-duelo-de-berlinas
  15. Lleva más accesorios, pero yo con estos dos… para aspirar todo lo del coche e incluso lo más difícil y estrecho, le pongo el máximo/turbo y te aspira todo. Dyson V6.
  16. Los que lleváis el interruptor en el portón, y no se os baja de forma eléctrica desde el mando, quizás tengáis que buscar cómo hacerlo, mirar bien que quizás este desconectado y no os deja bajarlo.
  17. Así es, lo bueno es caro, pero merece la pena, va de lujo.
  18. El mío es este y es lo más de efectivo, sin cables y autónomo, la carga tiene para aspirar el coche completo y más. Dyson V6 Trigger + . . . .
  19. Bueno, definitivamente no se cierra de forma eléctrica, si se abre desde el mando y desde el interior, pero otra cosa es cerrar, aunque este el coche en marcha, yo hablo del mío que es Sedan no Avant, debes de llevar el extra de cierre automático que también hay un interruptor en el portón del maletero, así que los que lo podáis cerrar de forma automática/eléctrica es porque si lleváis esta opción. Salu2.
  20. 28/10/2018 VOLVO, la historia de la seguridad al volante Volvo V70 1997 Los familiares ya eran una de las grandes apuestas de la marca sueca a finales de la década de los 90. FUENTE: http://www.revistadelmotor.es/2018/10/24/volvo-historia-seguridad.html/5 Fuente: Volvo
  21. 28/10/2018 VOLVO, la historia de la seguridad al volante Volvo 480 1987 El Volvo 480 de 1987 contaba con muchos seguidores por sus deportivas formas, con una carrocería muy angulosa. FUENTE: http://www.revistadelmotor.es/2018/10/24/volvo-historia-seguridad.html/4 Fuente: Volvo
  22. 28/10/2018 VOLVO, la historia de la seguridad al volante Volvo 780 1987 Los años 80 de Volvo fueron tiempos de diseños bastante cuadriculados. FUENTE: http://www.revistadelmotor.es/2018/10/24/volvo-historia-seguridad.html/3 Fuente: Volvo
  23. 28/10/2018 VOLVO, la historia de la seguridad al volante Volvo P1800 1966 Este Volvo P1800 de 1966 es uno de los más atractivos de la historia de la marca, con ciertos aires americanos en su diseño. FUENTE: http://www.revistadelmotor.es/2018/10/24/volvo-historia-seguridad.html/2 Fuente: Volvo
  24. 28/10/2018 VOLVO, la historia de la seguridad al volante Volvo PV36 Carioca 1935 La elegancia ha sido una de las características más destacadas de todos los modelos de Volvo desde sus comienzos. FUENTE: http://www.revistadelmotor.es/2018/10/24/volvo-historia-seguridad.html Fuente: Volvo
  25. 24 Oct 2018 Así se notan 20 años de diferencia en un test de choque Global NCAP ha estrellado entre sí un Ford Fiesta de 1998 y uno de 2018; las imágenes hablan por sí solas de los avances en materia de seguridad. Crashing Cars to Save Lives. FUENTE: https://motor.elpais.com/actualidad/asi-se-notan-20-anos-de-diferencia-en-un-test-de-choque/