Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47978
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    150

Todo lo publicado por Ocio

  1. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    13 oct. 2018 Conducimos el e-tron, primer Audi 100% eléctrico Encontrarse con un SUV eléctrico de 2.400 kilos sobre la plana superficie deslizante de un salar cercano al desierto del Namib, a priori te hace pensar que debes extremar las precauciones a la hora de conducir. Si ese modelo es un Audi, ya sabes que va a ser difícil que no lo pases bien y además estés seguro. Y si ese modelo es el nuevo Audi e-tron, aunque de momento como prototipo, porque están terminando de realizar las comprobaciones más exhaustivas de todos sus sistemas, ahora ya podemos asegurar que va a estar a la altura de cualquiera de sus "hermanos" de la familia y que va a superar a muchos modelos de la competencia. Y no sólo eléctricos, sino también del resto del catálogo. Para empezar, aclarar que el e-tron se sitúa por tamaño entre los Q5 y Q7 y que su atractiva y equilibrada apariencia exterior tiene un elegante toque futurista que se traslada con sutileza al interior. Por supuesto, sus terminaciones, materiales y ajustes están al nivel de la marca, aunque existen detalles modernos y exclusivos, como por ejemplo la posibilidad de contar con doble enchufe de recarga a cada lado del coche. También hay otros no sólo debidos a su sistema de propulsión, como la opción de que los retrovisores exteriores sean digitales, es decir que cuentan con unas cámaras, que envían unas nítidas imágenes a dos pantallas situadas en la base del pilar A, justo donde éste se encuentra con la cintura de las puertas. Pero estábamos en la enorme y reseca llanura de superficie mineral cubierta por el polvo y la fina arena ferrosa de la zona. Este es el firme más parecido a la conducción sobre nieve blanda y hielo que se puede encontrar, es decir, uno de las superficies más deslizantes posibles. Sobre ella nos esperaba un circuito de casi dos kilómetros marcado con conos y cuatro diferentes zonas: primero unas rectas rápidas a las que le seguían una zona de slalom de curvas que moría en otra revirada de 'handling' para terminar con la de 'drift' o conducción lateral. Sobre ella nos dedicamos a probar en tandas diurnas y nocturnas para comprobar hasta dónde llegaban su dinámica y nuestras 'manos'. Siete modos de conducción Este modelo cuenta con los clásicos modos de conducción manejados desde los botones del Audi Drive Select, los ya conocidos Efficiency, Comfort, Auto, y Dynamic, a los que se suma el Individual en el que podemos configurar los ajustes a nuestro gusto. Además de ellos, el sistema permite seleccionar entre dos modos más, Allroad y Offroad, que mejoran las características de tracción para enfrentarse a terrenos rotos y complicados. Y para finalizar, el ESC, su ya conocido control de tracción que añade un modo ON, otro Sport para incrementar el deslizamiento, un OFF en el que queda prácticamente desconectado al 100% y otro Offroad que mejora sus cualidades todoterreno. La primera vuelta la hicimos en el modo automático con el ESC en posición ON o "normal". En un primer tanteo, comprobamos cómo el coche se sujeta perfectamente incluso en esta superficie deslizante. En unas circunstancias de dificultad muy superior a las que nos podemos encontrar en una conducción usual, el control que demostraba el coche era prácticamente absoluto, sin sensación de que en ningún momento fuese a quedar nada al azar más allá de nuestra intención. En la segunda, el ESC ya lo situamos en el modo Sport, con un incremento muy significativo en sus posibilidades de deslizamiento. Su comportamiento paso a ser mucho más divertido, como liberado de trabas, y deslizando pero de una forma controlada acorde con su elevada potencia. Ya las siguientes vueltas se hicieron en el mismo modo Auto pero con el ESC desconectado. Aquí ya la necesidad de ser un buen piloto para sacarle todo el partido comenzaba a despuntar. La salida de las curvas era mucho más rápida y era necesario un elevado control del volante para que el coche no se descompusiera demasiado, aunque realmente el coche no permitía realizar nada finalmente peligroso para sus pasajeros. Por último, el modo Dynamic con el ESC en OFF significó la plenitud del descontrol. Aquí el coche lo permitía casi todo, pero nunca termina de dejarte avanzar hacia una situación de riesgo de la que el conductor no pueda retornar. La lástima, que en algún momento tuvimos que parar. Las pruebas de aceleración y frenada (también de su magnífico sistema de regeneración de energía en tres pasos) y off road terminaron de demostrarnos que con 400 km de autonomía en el nuevo y más realista ciclo de cálculo WLTP y sus posibilidades de recarga, el e-tron está capacitado para enfrentarse sin miedo en el apartado dinámico, no sólo a su posible competencia eléctrica, sino también a cualquier otro coche del mercado. FUENTE: http://www.elmundo.es/motor/2018/10/13/5bbf61de468aebdf098b45ca.html
  2. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    OCT 12, 2018 Audi se pasa al cine con el corto 'La octava dimensión' El Audi Q8 comparte pantalla con los actores Najwa Nimri, Javier Pereira y Alberto Ammam. Tras su paso por el Festival de San Sebastián, Audi ha presentado el cortometraje 'La octava dimensión' en una premiere celebrada en el cine Callao, en Madrid. El corto, producido por Audi y dirigido por Kike Maíllo, cuenta con un protagonista muy especial: el Audi Q8 2019. Sin duda, se trata de una forma innovadora de presentar un nuevo modelo, tal y como resaltó el director general de Audi España, José Miguel Aparicio, durante el evento, al que acudieron famosos como Cristina Villanueva, Kira Miró, Diego Martín o Lucía Rivera, entre otros. “En Audi estamos ‘A la vanguardia de la técnica’, y esto se aplica también a la hora de presentar nuestros nuevos productos. Nos pareció que una forma extraordinaria de mostrar toda la potencia de este auténtico icono del diseño, que es el nuevo Audi Q8, podía ser uniéndolo al cine, y en particular al cine español", afirmó el máximo dirigente de la marca. Audi Q8 2019: de SUV deportivo... a actor Durante el metraje, el Audi Q8 2019 ejerce de hilo conductor para desvelar, paso a paso, la verdadera trama del corto. Durante los tres días del mes de julio que duró el rodaje, dos unidades de este todocamino recorrieron diferentes localizaciones de Barcelona y Huesca, entre las que se encuentran la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo y distintos espacios del espacio natural de Los Monegros. Najwa Nimri, en el papel de una escritora de éxito, trata de explicar a los alumnos de una facultad, cómo construir un relato de suspense, a partir de siete dimensiones. Con la ayuda del SUV más tecnológico de Audi y los actores Javier Pereira y Alberto Amman, consigue elaborar una trama sobre la que aparentemente fluye la narración. Sin embargo, hay un final con sorpresa: la octava dimensión. El corto estará disponible dentro de poco en la plataforma Movistar+, así como en el canal de YouTube de Audi España. Hasta entonces, puedes encontrar más información en la página web FUENTE: https://es.motor1.com/news/269406/audi-q8-corto-octava-dimension/
  3. 11/10/2018 Etiquetado de los combustibles desde octubre de 2018 A partir del 12 de octubre de 2018, los vehículos nuevos y los puntos de repostaje de combustible tendrán un nuevo etiquetado que permitirá homogeneizar la marcación del combustible en los veintiocho estados miembros de la Unión Europea, además de en Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía. De esta forma se evitarán errores o confusiones a la hora de repostar en cualquiera de estos lugares. Las etiquetas diferencian visualmente el tipo de combustible por su forma: redonda si es gasolina, cuadrada si es gasóleo o romboide si es un gas. En el interior de cada una aparecen unas letras y dígitos que identifican el tipo concreto de combustible. En el caso de las de gasolina —las redondas— pueden ser E5, E10 o E85. La letra E hace referencia al etanol y la cifra a la proporción máxima que puede contener de este la gasolina. Si es gasóleo, pueden ser B7, B10 o XLT. Dentro del cuadrado, la B junto con el número indican el porcentaje máximo de biodiésel que puede contener el gasóleo; XLT identifica a un gasóleo obtenido sintéticamente (combustible diésel parafínico). Los combustibles gaseosos etiquetados son cuatro: hidrógeno (H2), Gas Natural Comprimido (CNG), Gas Natural Licuado (LNG) y Gas Licuado del Petróleo (LPG), también denominado Autogas. Las etiquetas se encontrarán en los puntos de repostaje (en el surtidor y en el boquerel) y en el vehículo (junto al tapón de llenado o en la tapa, además de en el manual). El diámetro mínimo de la etiqueta colocada en el coche ha de ser 13 mm; de este mismo tamaño será la del boquerel y de al menos 30 mm la del surtidor. Este etiquetado se aprobó en la Directiva de la Unión Europea (UE) 2014/94/UE. La Norma EN 16942 establece el diseño y el tamaño de estas nuevas etiquetas. En un futuro aparecerán etiquetas para los vehículos eléctricos y los puntos de carga. FUENTE: https://www.km77.com/etiquetado-combustible
  4. 29/09/2018 Audi A4 allroad | Prueba | Impresiones de conducción Los 34 mm de mayor altura libre al suelo frente a un A4 Avant—que se consiguen tanto con cambios en la suspensión como en las medidas de los neumáticos— no causan grandes diferencias en la conducción. Tan solo unos movimientos más amplios de cabeceo y balanceo según el ajuste seleccionado para la amortiguación (una opción que tenía la unidad que hemos probado y que cuesta 1150 € en el caso más favorable). Si no se necesita una gran altura libre al suelo y la relación entre tamaño exterior y la amplitud del habitáculo de adecúa a las necesidades de su usuario, el A4 allroad es un modelo más recomendable que aquellos que tienen carrocería de tipo todoterreno porque su centro de gravedad está más bajo —es más ágil y estable— y tiene mejor aerodinámica —consume menos—. Por el contrario, habrá gente que busque un coche más alto porque le resulte más sencillo acceder y salir de él, en cuyo caso este A4 allroad no será un acierto. De los 34 mm que hay de diferencia en altura respecto al A4 Avant, 21 mm se deben a la distinta medida de neumáticos (Audi usa la misma anchura, pero distinto perfil, 55 en el allroad, 50 en el Avant; 225/55 R17 en vez de 225/50 R17). La suspensión es de muelles helicoidales, algo que lo distingue del A6 allroad, dado que este también puede equiparse con una neumática. Los muelles tradicionales son una solución más sencilla, robusta y barata pero no dan la posibilidad de variar la altura de la carrocería. Como alternativa a la suspensión de serie, Audi ofrece una con amortiguadores controlados electrónicamente y distintos niveles de ajuste. Las diferencias entre ellos se perciben con nitidez. En el modo Dynamic (el enfocado una conducción ágil) la carrocería apenas se mueve, mientras que el confort hay movimientos de cabeceo y balanceo, además de que en recta se puede sentir como el coche oscila lentamente al pasar por un bache. En cualquier caso, el A4 allroad es un coche cómodo. El sistema de tracción es siempre en las cuatro ruedas pero, en función del motor elegido, se trata de sistemas distintos. En los Diesel, el reparto de par entre las ruedas delanteras y las traseras está gestionado por un diferencial central con un acoplamiento de tipo Torsen (con un reparto inicial del 60% en las ruedas posteriores y un 40% en las anteriores). En la versión de gasolina es a través de un embrague multidisco ubicado a la salida de la transmisión y un engranaje de dientes rectos integrado en el diferencial posterior. A este último sistema, Audi lo denomina «quattro ultra» y tiene como objetivo reducir al máximo las pérdidas por rozamientos y, por lo tanto, también el consumo de combustible. Para conseguirlo, el embrague multidisco delantero desacopla el árbol de transmisión, mientras que el engranaje de dientes rectos trasero hace lo mismo con el diferencial de ese eje, que queda libre. Su funcionamiento nos ha parecido satisfactorio, superando con facilidad algunos obstáculos que ponen en apuros a modelos como un Honda CR-V. El motor de gasolina de dos litros y 252 CV nos ha gustado mucho. Es suave, silencioso y permite hacer adelantamientos con rapidez (acelera de 80 a 120 km/h en 4,4 s), ocupando durante poco tiempo el carril contrario. El consumo en nuestro recorrido de referencia ha sido de 7,3 l/100 km. La caja de cambios de esta versión es la automática de doble embrague denominada S tronic por Audi. Es la misma que emplea en todas las versiones excepto en la Diesel de 272 CV, donde usa la Tiptronic de convertidor de par. Funciona con suavidad y rapidez y, en esta ocasión, no nos ha parecido que sea un problema maniobrar con precisión porque la transición de parado a movimiento no es brusca. Normalmente, la caja engrana la relación del cambio más larga que puede emplear. Esto beneficia al consumo pero, en ocasiones, provoca un incómodo retraso entre la orden que se da con el pedal del acelerador y la respuesta que produce en el motor. En determinadas condiciones (a velocidad de hasta 160 km/h, en terreno llano y otras variables más) la caja selecciona punto muerto cuando el conductor levanta el pie del acelerador para que el coche avance por inercia y solo pierda velocidad por motivos aerodinámicos y de rodadura. Adicionalmente, hay ocasiones en las que el motor se llega a parar para no gastar nada de combustible. El apagado y la puesta en marcha resultarían imperceptibles al conductor si no fuese por el movimiento de la aguja del cuentarrevoluciones (desciende hasta la marca «Ready»). FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a4/2016/allroad/informacion/audi-a4-allroad-impresiones-de-conduccion
  5. 12/10/2018 Audi A4 allroad | Prueba | Información general El A4 allroad es un A4 Avant de tracción a las cuatro ruedas con una suspensión y neumáticos que dejan la carrocería un poco más lejos del suelo (34 mm). Además, tiene algunos cambios decorativos. Estas diferencias suponen un desembolso de casi 2650 € más si se adquiere la versión de 218 CV y de 4300 € si se opta por la de 190 CV, ambas Diesel. La desigualdad en el incremento de precio entre ambos motores se debe a que por la versión Avant del de 190 CV no hay que pagar impuesto de matriculación y por la allroad sí (debido a su mayor consumo de combustible, que le hace pasar al tramo del 4,75 %). Audi sustituyó al A4 allroad de 2012 con este modelo. En el momento de publicar este artículo sólo se comercializan las dos versiones citadas anteriormente, cuyo precio es 49 640 € y 54 240 €. Audi ha eliminado de la gama los Diesel de 163 y 272 CV y el de gasolina de 252 CV; no nos han sabido decir si volverán a estar disponibles más adelante (listado con los precios de toda la gama). El coste del seguro se puede obtener con nuestro comparador de seguros. El precio, un mayor consumo —debido a su mayor peso y peor aerodinámica— y unas prestaciones ligeramente inferiores son los tres inconvenientes del allroad frente al Avant (ficha comparativa). A cambio permite circular con mayor tranquilidad por pistas o por carreteras nevadas al estar más alejado del suelo. Para estos usos puede ser preferible a un modelo con carrocería todoterreno —como el Audi Q5— porque es más ágil y estable en carretera y consume menos. Los modelos más semejantes al A4 allroad son el Opel Insignia Country Tourer, el Subaru Outback y el Volkswagen Passat Alltrack, El Audi es el que tiene un precio mayor y el Subaru, el más asequible con diferencia: cuesta 20 000 € menos que el Audi aunque también es el menos potente (ficha comparativa de los cuatro). Ni BMW ni Mercedes-Benz tienen alternativas directas. Salvo por algún elemento decorativo, el habitáculo y el maletero del A4 allroad son exactamente iguales que los de un A4 Avant (impresiones del interior). Tampoco hay diferencias en el equipamiento más allá de que el allroad tiene un sistema que controla la velocidad automáticamente al descender una pendiente pronunciada (del 6 al 60%) y un programa de conducción específico (Offroad). El maletero tiene 15 litros más de capacidad que el modelo anterior (ficha comparativa). Además, de serie viene la red de separación de la carga entre el habitáculo y el maletero, la cortinilla cubreequipaje motorizada y el portón con apertura y cierre automáticos. Opcionalmente también se pueden pedir unos carriles longitudinales de aluminio para el piso del maletero donde se pueden colocar distintos elementos de fijación, como una barra telescópica o unas cintas extensibles. El equipamiento de serie y opcional es mucho más extenso que antes. Puede tener, entre otros elementos, un sistema de información proyectada en el parabrisas (Head Up Display), unos faros de ledes para todas las funciones (Matrix LED), un cuadro de instrumentos compuesto por una pantalla de 12,3 pulgadas (Audi lo denomina «Virtual Cockpit»; imagen), un programador de velocidad activo con función de asistencia en atascos, un sistema de aparcamiento semi automático o un asistente para maniobras con remolque. Hay más información sobre algunos elementos de equipamiento y su funcionamiento en el apartado Algunos elementos de equipamiento del Audi A4 berlina. Los cambios estéticos que le distinguen del A4 Avant son las piezas de plástico gris que hay en el perímetro inferior de la carrocería y en los arcos de las ruedas (dan una mayor protección frente a pequeños golpes o arañazos), el protector de plástico que hay en la parte inferior del parachoques delantero (imagen), el difusor aerodinámico posterior o las láminas verticales cromadas de la parrilla. Además tiene una serie de insignias con la palabra «allroad» repartidas por varios puntos de la carrocería y el habitáculo (imagen). Las llantas de aleación de serie son de 17 pulgadas de diámetro, aunque las hay opcionales de hasta 19 pulgadas. Hay 14 colores distintos para la carrocería. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a4/2016/allroad/informacion/audi-a4-allroad-impresiones-de-conduccion
  6. Ocio

    Fotos / Audi A8 S8

    . . Audi A8 ABT .
  7. Ocio

    Fotos / Audi A8 S8

    Audi A8 ABT . .
  8. 11/10/2018 Sortea las restricciones: coches con etiqueta ECO de la DGT por 4.000 € En breve, sólo los vehículos con etiqueta ECO y Cero tendrán acceso al centro de Madrid, y a otras ciudades, y podrán moverse libremente en cualquier escenario. El mercado VO ofrece híbridos desde 4.000 euros. A partir de noviembre, si no tienes un vehículo con etiqueta Eco o Cero olvídate de entrar en Madrid Central, la zona de la ciudad con la movilidad más restringida, si no eres residente y de circular por la ciudad en los escenarios más contaminantes. Pero no todos los conductores que quieren o necesitan seguir accediendo a la ciudad se pueden permitir comprarse un vehículo eléctrico o híbrido nuevo. Da igual su antiguedad: un híbrido siempre es ECO Muchos conductores recurrirán por ello al mercado de segunda mano donde la oferta es relativamente amplia y podrás encontrar híbridos de todos los precios, en función de la antigüedad y del kilometraje de los mismos. Porque, se da la paradoja de que a diferencia de los vehículos diésel o gasolina, cuya antigüedad marca que dispongan o no de etiqueta, en el caso de los híbridos, sean del año que sean, y estén combinados con motor de gasóleo o gasolina, siempre ostentan la etiqueta Eco. Es decir, mientras un vehículo de gasolina anterior al año 2000 no dispondrá de ninguna etiqueta, en el caso de un híbrido de más de 20 años, podrás circular por Madrid libremente. El mercado de segunda mano ofrece muchos Toyota Prius a buen precio Lógicamente, en el mercado de segunda mano lo que más abundan son los Toyota Prius (lleva 21 años en el mercado). Sus precios parten, según los anuncios, de los 4.500 euros, de los años 2006 y 2007, pertenecientes a la segunda generación del modelo, si bien muchos de ellos tienen un elevado kilometraje. En la horquilla de los 5.000 y 6.000 encontramos la mayoría de vehículos de entonces. Si optamos por Prius de 2010 su precio se sitúa entre los 7.000 y los 8.000. Evidentemente, los Prius más nuevos tienen precios más elevados. Uno de hace cinco o seis años puede estar en torno a los 11.000 y los 14.000. Mientras que uno de hace un año puede rondar estar entre los 23.000 y los 25.000 euros en el mercado VO. Pero el Prius no es el único modelo que se ofrece desde precios asequibles. También encontramos, no con una oferta tan amplia, la versión híbrida del Honda Civic, a finales de la década pasada, cuyos precios parten también de los 5.000 euros. Por supuesto encontrarás modelos de marcas Premium, sobre todo Lexus, como es lógico. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/sortea-las-restricciones-coches-de-etiqueta-eco-de-la-dgt-por-4-000-euros
  9. 12/10/2018 Patinetes eléctricos y sin motor: todo sobre el nuevo medio de movilidad urbana Los patinetes, tanto eléctricos como carentes de motor, han experimentado un importante crecimiento en nuestras ciudades y se han convertido en una de las principales alternativas de movilidad urbana. Patinetes eléctricos, patines sin motor, segways, hoverboards, airwheels... Estos y otros nombres se han apoderado de las calles de las grandes ciudades en los últimos meses. Tal ha sido su crecimiento que la nueva Ordenanza de Movilidad Urbana de Madrid los contempla como un nuevo medio de transporte, con normas propias de circulación y bajo la denominación VMU (Vehículos de Movilidad Urbana). Normas comunes para todos los tipos de VMU Pese a que los diversos tipos de vehículos han obligado a establecer diferentes categorías con normas propias, existen una serie de disposiciones comunes para todos los tipos de VMU, indistintamente de si éstos están movidos, o no, por un motor eléctrico. En primer lugar, el mínimo de edad para circular con un Vehículo de Movilidad Urbana es de 15 años y los menores sólo podrán hacer uso de estos siempre y cuando estén acompañados en un recinto cerrado al tráfico. Además, se especifica que la responsabilidad de lo que al niño pudiera sucederle recae sobre sus progenitores o tutores legales. Además, se especifica que todos los menores de 16 años que se muevan con vehículos englobados en la calificación A o B (las cuales veremos más adelante) tendrán que llevar casco de manera obligatoria, mientras que en el resto de supuestos se recomienda su uso. Los menores de 16 años tendrán que llevar casco en todos los supuestos También, tal y como sucede con las bicicletas y el resto de vehículos a motor, está prohibido circular con cascos (excepto que éstos estén integrados en un casco homologado) y bajo los efectos del alcohol o de cualquier tipo de droga. En cuanto a su circulación, se prohíbe su uso en la acera y calles peatonales, salvo en contadas ocasiones que ahora analizaremos, y en los carriles bus. De igual modo, el uso de cualquier VMU queda prohibido en todos los accesos y tramos de la M30 no semaforizados. A continuación, te explicamos todos los tipos de patines (con y sin motor) con los que puedes moverte por la capital y qué restricciones tiene cada uno de ellos. Los patines y patinetes sin motor tienen sus propias normas Patines y patinetes sin motor En este caso hablamos de los patines y patinetes tradicionales y que conocemos desde hace años. Nos referimos a los vehículos en los que la fuerza de nuestro cuerpo es el único motor, sin artilugios eléctricos para ayudarnos en nuestros desplazamientos. Lo más importante es que estos vehículos pueden circular por las aceras siempre que lo hagan a velocidad adaptada al paso de los peatones. Del mismo modo, se pueden mover por parques públicos siempre que respeten las zonas ajardinadas. Aunque la diferenciación más importante viene en su uso compartido con la bicicleta y el resto de vehículos. Los patines y patinetes sin motor se pueden mover por las aceras-bici, las sendas ciclables, las pistas-bici, las ciclocalles y los carriles bici protegidos. Del mismo modo, lo pueden hacer por los carriles bici no protegidos, aunque los patinadores tendrán que ser mayores de 16 años o ir acompañados de un adulto en caso de que su edad sea inferior a esta. En caso de que su uso se haga por un carril bici no protegido, el patinador deberá llevar casco, ir señalizado con elementos reflectantes y, en casos de escasa visibilidad, será obligatoria una luz de posición. Además, se hace hincapié en que su uso deportivo queda relegado a los espacios especialmente diseñados para ello. Por último, hay que tener en cuenta que no se contempla su uso en los ciclocarriles, aquellos que están limitados a 30 km/h para facilitar el tránsito de las bicicletas. Patinetes eléctricos y otros tipos de VMU de los grupos A y B Dentro de los VMU movidos por un propulsor eléctrico, los grupos A y B son los más habituales en nuestras calles. En el grupo A se engloban los aparatos más pequeños y, en concreto de los denominados patinetes eléctricos, hoverboard (una plataforma con dos ruedas) o airwheel (dos plataformas con una rueda). Por el contrario, en el grupo B encontramos los segways (la plataforma con dos ruedas de grandes dimensiones y manillar tan utilizado por los turistas) y los patinetes eléctricos de mayor tamaño (con asiento incluido). En ambos casos, los vehículos podrán circular por los carriles bici protegidos, pistas bici, ciclocalles, aceras bici, sendas bici y las calzadas de las calles residenciales con velocidad limitada a 20 km/h. Si hablamos del grupo B, éstos podrán circular por las calzadas de las llamadas zonas 30. Los VMU del grupo C son los menos comunes en nuestras calles VMU del grupo C Este grupo está formado por tres divisiones aunque todas ellas cuentan con características muy similares y no presentan diferencias importantes en sus normas circulatorias. Estamos hablando de los Vehículos de Movilidad Urbana de mayor tamaño y en algunos de ellos se permite el desplazamiento de más de un pasajero. Lo más importante que hay que tener en cuenta a la hora de circular es que éstos podrán moverse por allí por donde circulan las bicicletas, incluidos los carriles bici sin separación de la vía o por aquellos carriles limitados a 30 km/h. Lógicamente, se permite su paso por las zonas asfaltadas de las zonas 30, aunque podrán quedar restringidos de los túneles (los cuales deberán tener señalización expresa de dicha prohibición). Segways, muy comunes entre los turistas Algunos detalles sobre su alquiler Por último, más allá de su circulación, si vas a alquilar uno de estos vehículos para moverte por Madrid, hay una serie de requisitos que puedes pedir a la empresa contratada. Todos los VMU de alquiler deberán contar con un seguro de responsabilidad civil obligatoria para responder a los posibles daños causados durante su uso y será necesario el caso para los grupos A y B, independientemente de la edad de los usuarios. Por último, las denominadas ciclobarras (vehículos en los que un grupo de personas pedalean alrededor de una barra mientras consumen bebidas alcohólicas y son guiadas por un tercero que decide la dirección del vehículo) han quedado expresamente prohibidas, al tiempo que se han endurecido los requisitos para circular en grupos de más de ocho personas mediante Vehículos de Movilidad Urbana. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/patinetes-electricos-y-sin-motor-todo-sobre-el-nuevo-medio-de-movilidad-urbana
  10. 12/10/2018 Nuevas etiquetas de combustibles, en vigor: consulta tu coche y las claves Desde hoy, 12 de octubre, el etiquetado del combustible cambia por completo. Reposta ya de manera segura con la siguiente guía para no equivocarte. Hoy, 12 de octubre, es el día en el que cambia nuestra forma de repostar combustible en las gasolineras. Di, adiós a la gasolina 95 y 98, hola a los E5, E10 o B7 en el caso del Diesel. Tendrás que acogerte también a las nuevas denominaciones de los combustibles alternativos y a un etiquetado basado en figuras geométricas. El 12 de octubre ha sido así la fecha elegida para que el etiquetado de los combustibles de nuestro país cambie por completo y se adapte a la normativa europea, en concreto a la Directiva 2014/94/UE. De esta manera, los 28 países que conforman la Unión Europea tendrán las mismas denominaciones y etiquetas, lo que facilitará el repostaje a quienes ya contaban con el nuevo etiquetado y tenían problemas en países extranjeros (como España) donde se mantenían los antiguos nombres. Nuevas denominaciones, ¿nuevo producto? Lo primero que tienes que saber es que el producto es el mismo. La gasolina 95 seguirá existiendo. Y lo mismo sucede con la gasolina 98 y el resto de productos Diesel. La diferencia es que, ahora, tendremos una denominación más certera sobre la cantidad de etanol que se transporta en el combustible. La normativa vigente en nuestro país contempla desde hace muchos años que la gasolina debe contar con un mínimo de un 5 por ciento de etanol. Esta cantidad es la que ahora se va a denominar E5 y puede estar presente tanto en la gasolina 95 como 98. De hecho, ambas gasolinas también pueden tener un porcentaje mayor de etanol (un 10 por ciento o E10). Siguiendo esta norma y adaptándose a las distintas cantidades, podríamos tener hasta 4 productos con las actuales gasolinas 95 y 98, con versiones E5 y E10 para ambas. Mayor o menor cantidad de etanol, ¿dónde está la diferencia? Y en la práctica, por qué tengo que saber, como usuario, qué cantidad de etanol lleva el combustible que reposto. Lo más importante es que la cantidad de etanol puede afectar directamente a la vida de los componentes de tus motores. Si repostas E10 en un coche que sólo admite E5, no va a pasar nada en ese momento (distinto es llenar un depósito Diesel de gasolina o viceversa) pero sí estaremos perjudicando en mayor medida a nuestros componentes. Esto se produce porque a mayor cantidad de etanol presente en el combustible, menor será el poder lubricante del propio combustible (contemplado por los fabricantes de motores), por lo que las piezas para soportar el combustible E10 tienen que ser más robustas y, así, evitar un desgaste prematuro de los componentes. Por otro lado, también servirá para emitir menor CO2 a la atmósfera, ya que, a mayor cantidad de etanol, menos partículas contaminantes de este tipo se emiten. Para evitar que estos problemas directamente relacionados con la vida útil de nuestro motor afecte al cliente y a sus decisiones a la hora de comprar, es probable que las gasolineras hagan hincapié en la calidad de sus aditivos, los cuáles limitan los perjuicios de utilizar combustibles con mayor cantidad de etanol. Entonces, ¿qué debo hacer a la hora de repostar? Lo primero de lo que debes cerciorarte a la hora de llenar el depósito de tu coche es si éste soporta mayor o menor cantidad de etanol en el combustible. Para ello, los fabricantes están obligados a incluir una etiqueta con esta información (a continuación las analizaremos en función del tipo de combustible) junto al depósito o en la tapa del mismo. Nuevas figuras por combustibles Además, el nuevo etiquetado también se podrá encontrar en la ficha técnica del vehículo y, en la gasolinera, en el boquerel de la manguera y en los propios surtidores. Si, por el contrario, nuestro coche es lo suficientemente antiguo para no presentar esta información junto al depósito, puedes estar tranquilo porque la nueva directriz europea no elimina los nombres comerciales de cada marca, lo que facilitará la adaptación a las nuevas denominaciones. Y recuerda que, ante cualquier duda, lo mejor es que consultes al operario correspondiente. Combustibles, ¿cuáles son sus nuevas denominaciones? En cuanto a los nombres y representación de los combustibles, el nuevo etiquetado será mucho más sencillo, ya que las distintas figuras servirán para hacer comprender con un golpe de vista si estamos reportando gasolina, Diesel o combustibles gaseosos. La gasolina adoptará la forma del círculo y, en su interior, se situará la cantidad de etanol que almacena el modelo elegido. Es decir, aquellos con la etiqueta E5 contarán con un 5 por ciento de etanol en su composición, un E10 llevará un 10 por ciento y un E85 contará con un 85 por ciento de composición formada por etanol. Este último es un combustible muy raro en nuestro país pero más extendido en otros países de la Unión Europea. En el caso del Diesel, el nuevo etiquetado se materializa en forma de cuadrado. En su interior, al igual que sucede con la gasolina con el etanol, se especifica la cantidad de Biodiesel presente en la mezcla, que puede ser de un 7 por ciento (B7) o de un 10 por ciento (B10). También puede que nos encontremos una etiqueta cuadrada con las letras XTL. En esta ocasión hablamos de un Diesel de tipo parafínico, fabricado a partir de materiales fósiles o renovables que mediante síntesis o hidrotratamiento funciona de manera muy parecida al Diesel tradicional. En cuanto a los combustibles gaseosos, el etiquetado estará representado por un rombo. En su interior, unas siglas nos informarán del tipo de gas a repostar. Así, el Hidrógeno contará con la denominación H2, el Gas Natural Comprimido se llama ahora CNG (antes GNC), el Gas Licuado de Petróleo recibe la denominación LPG (antes GLP) y el Gas Natural Licuado recibe el nombre LNG (antes GNL) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/entran-las-nuevas-etiquetas-de-combustibles-consulta-tu-coche-y-las-claves
  11. 11/10/2018 El coste total de un coche de GLP frente al de gasolina y el eléctrico El coste total de un coche GLP es hasta un 12 por ciento más bajo que el de un gasolina según un estudio realizado por la consultora Applus IDIADA. Un estudio realizado por la consultora Applus IDIADA revela que el coste total —incluye coste de adquisición y mantenimiento a 10 años con 20.000 kilómetros recorridos al año—de un coche GLP (Gas Licuado del Petróleo) es hasta un 12 por ciento más bajo que el de un coche de gasolina y un 18 por ciento menor que el de un eléctrico. En el “Estudio tecnológico y de mercados combustibles alternativos de España”, realizado por encargo de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP) y el Clúster Autogas, se han comparado el coste, las emisiones, la autonomía, la infraestructura y la oferta de vehículos de los principales combustibles alternativos: GLP, GNV o Gas Natural Vehicular y los vehículos eléctricos. Del estudio se desprende que el coste del GLP es el más barato debido al precio del combustible —similar al del GNV e inferior a la gasolina y al Diesel— y a un menor coste de adquisición y de instalación de suministro. Los eléctricos, sin embargo, a pesar de dedicar menos coste al combustible, tienen que lidiar con un mayor coste de adquisición. Según José Luis Blanco, director general del Clúster Autogas, los “brutales” costes del coche eléctrico no compensan la reducción de emisiones. Aunque el coste no es la única razón. La escasa autonomía de los eléctricos es otro de los puntos en contra de estos vehículos frente a la de los GLP y GNV, que está en línea con la de los gasolina o Diesel. Menos emisiones que los gasolina José Luis Blanco también destaca que el GLP y el GNV emiten cerca de un 14% menos de dióxido de carbono (CO2) que un gasolina, lo que los convierte en una mejor opción para reducir la contaminación a corto y medio plazo. Por otro lado, los 800 puntos de recarga públicos para eléctricos —603 de GLP y 60 gasineras— no son suficientes ya que requiere un tiempo mínimo de 40 minutos para la carga rápida. En el estudio realizado por IDIADA han realizado viajes de prueba desde Madrid hasta A Coruña, Barcelona y Sevilla. En los tres casos el tiempo empleado por los coches GLP y GNV fue similar al de los gasolina y diésel, a pesar de que estos dos últimos tuvieron que parar a repostar en una ocasión. El coche eléctrico, por su parte, tuvo que parar a repostar en más de una ocasión, lo que le hizo emplear casi el doble de tiempo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/el-coste-total-de-un-coche-de-glp-frente-al-coche-de-gasolina-y-el-electrico
  12. 11/10/2018 Entran las nuevas etiquetas de combustibles: consulta tu coche y las claves A partir de mañana, 12 de octubre, el etiquetado del combustible cambia por completo. Reposta de manera segura con la siguiente guía para no equivocarte. Mañana, 12 de octubre, es el día en el que cambiará nuestra forma de repostar combustible en las gasolineras. Di, adiós a la gasolina 95 y 98, hola a los E5, E10 o B7 en el caso del Diesel. Tendrás que acogerte también a las nuevas denominaciones de los combustibles alternativos y a un etiquetado basado en figuras geométricas. El 12 de octubre ha sido la fecha elegida para que el etiquetado de los combustibles de nuestro país cambie por completo y se adapte a la normativa europea, en concreto a la Directiva 2014/94/UE. De esta manera, los 28 países que conforman la Unión Europea tendrán las mismas denominaciones y etiquetas, lo que facilitará el repostaje a quienes ya contaban con el nuevo etiquetado y tenían problemas en países extranjeros (como España) donde se mantenían los antiguos nombres. Nuevas denominaciones, ¿nuevo producto? Lo primero que tienes que saber es que el producto es el mismo. La gasolina 95 seguirá existiendo. Y lo mismo sucede con la gasolina 98 y el resto de productos Diesel. La diferencia es que, ahora, tendremos una denominación más certera sobre la cantidad de etanol que se transporta en el combustible. La normativa vigente en nuestro país contempla desde hace muchos años que la gasolina debe contar con un mínimo de un 5 por ciento de etanol. Esta cantidad es la que ahora se va a denominar E5 y puede estar presente tanto en la gasolina 95 como 98. De hecho, ambas gasolinas también pueden tener un porcentaje mayor de etanol (un 10 por ciento o E10). Siguiendo esta norma y adaptándose a las distintas cantidades, podríamos tener hasta 4 productos con las actuales gasolinas 95 y 98, con versiones E5 y E10 para ambas. Fuente DGT Mayor o menor cantidad de etanol, ¿dónde está la diferencia? Y en la práctica, por qué tengo que saber, como usuario, qué cantidad de etanol lleva el combustible que reposto. Lo más importante es que la cantidad de etanol puede afectar directamente a la vida de los componentes de tus motores. Si repostas E10 en un coche que sólo admite E5, no va a pasar nada en ese momento (distinto es llenar un depósito Diesel de gasolina o viceversa) pero sí estaremos perjudicando en mayor medida a nuestros componentes. Esto se produce porque a mayor cantidad de etanol presente en el combustible, menor será el poder lubricante del propio combustible (contemplado por los fabricantes de motores), por lo que las piezas para soportar el combustible E10 tienen que ser más robustas y, así, evitar un desgaste prematuro de los componentes. Por otro lado, también servirá para emitir menor CO2 a la atmósfera, ya que, a mayor cantidad de etanol, menos partículas contaminantes de este tipo se emiten. Para evitar que estos problemas directamente relacionados con la vida útil de nuestro motor afecte al cliente y a sus decisiones a la hora de comprar, es probable que las gasolineras hagan hincapié en la calidad de sus aditivos, los cuáles limitan los perjuicios de utilizar combustibles con mayor cantidad de etanol. Entonces, ¿qué debo hacer a la hora de repostar? Lo primero de lo que debes cerciorarte a la hora de llenar el depósito de tu coche es si éste soporta mayor o menor cantidad de etanol en el combustible. Para ello, los fabricantes están obligados a incluir una etiqueta con esta información (a continuación las analizaremos en función del tipo de combustible) junto al depósito o en la tapa del mismo. Además, el nuevo etiquetado también se podrá encontrar en la ficha técnica del vehículo y, en la gasolinera, en el boquerel de la manguera y en los propios surtidores. Si, por el contrario, nuestro coche es lo suficientemente antiguo para no presentar esta información junto al depósito, puedes estar tranquilo porque la nueva directriz europea no elimina los nombres comerciales de cada marca, lo que facilitará la adaptación a las nuevas denominaciones. Y recuerda que, ante cualquier duda, lo mejor es que consultes al operario correspondiente. Nuevas figuras por combustibles Combustibles, ¿cuáles son sus nuevas denominaciones? En cuanto a los nombres y representación de los combustibles, el nuevo etiquetado será mucho más sencillo, ya que las distintas figuras servirán para hacer comprender con un golpe de vista si estamos reportando gasolina, Diesel o combustibles gaseosos. La gasolina adoptará la forma del círculo y, en su interior, se situará la cantidad de etanol que almacena el modelo elegido. Es decir, aquellos con la etiqueta E5 contarán con un 5 por ciento de etanol en su composición, un E10 llevará un 10 por ciento y un E85 contará con un 85 por ciento de composición formada por etanol. Este último es un combustible muy raro en nuestro país pero más extendido en otros países de la Unión Europea. En el caso del Diesel, el nuevo etiquetado se materializa en forma de cuadrado. En su interior, al igual que sucede con la gasolina con el etanol, se especifica la cantidad de Biodiesel presente en la mezcla, que puede ser de un 7 por ciento (B7) o de un 10 por ciento (B10). También puede que nos encontremos una etiqueta cuadrada con las letras XTL. En esta ocasión hablamos de un Diesel de tipo parafínico, fabricado a partir de materiales fósiles o renovables que mediante síntesis o hidrotratamiento funciona de manera muy parecida al Diesel tradicional. En cuanto a los combustibles gaseosos, el etiquetado estará representado por un rombo. En su interior, unas siglas nos informarán del tipo de gas a repostar. Así, el Hidrógeno contará con la denominación H2, el Gas Natural Comprimido se llama ahora CNG (antes GNC), el Gas Licuado de Petróleo recibe la denominación LPG (antes GLP) y el Gas Natural Licuado recibe el nombre LNG (antes GNL) FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/entran-las-nuevas-etiquetas-de-combustibles-consulta-tu-coche-y-las-claves
  13. 10/10/2018 Berlín prohíbe calles a los Diesel antiguos, ¡por orden de la justicia! Ciudades como Hamburgo ya han prohibido la circulación de vehículos Diesel más antiguos, y tanto Frankfurt como Stuttgart también se lo están planteando. Con el objetivo de mejorar la calidad del aire, la justicia alemana ha ordenado la prohibición de la circulación de vehículos Diesel más antiguos por algunas calles de Berlín. Esta decisión ha sido adoptada por un tribunal de la capital alemana y afectará a al menos once tramos de carreteras que sufren los niveles más altos de óxidos de nitrógeno (NOx). De este modo, Berlín debe prohibir la circulación, por algunas zonas de la ciudad, de aquellos vehículos que cumplen con los estándares de emisiones Euro 5 o más antiguos. El tribunal asegura en un comunicado que la capital alemana no ha hecho lo suficiente para mantener la contaminación del aire dentro de los límites permitidos. Más allá de las zonas afectadas, Berlín debe ahora analizar si necesita más prohibiciones en un total de 15 kilómetros de carreteras para reducir las concentraciones de NOx a un promedio de 40 microgramos por metro cúbico, según explica el tribunal. Hace unos meses, una sentencia del Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo alemán facilitó que las ciudades pudiesen eliminar de la circulación los coches Diesel más contaminantes. De esta forma, suprimieron la necesidad de una ley nacional que respaldase la decisión y dejaron en mano de los consistorios el dictamen. Prohibición del Diesel en otras ciudades Pero Berlín no es la única ciudad que ha tomado esta decisión, aunque forzada por la justicia. Ciudades como Hamburgo ya ha prohibido la circulación de vehículos Diesel más antiguos, y tanto Frankfurt como Stuttgart también se lo están planteando. Pero una cosa es prohibir la circulación de los coches más contaminantes, y otra muy distinta prohibir la venta de coches como se ha planteado en Dinamarca. Recientemente el gobierno danés se planteaba prohibir directamente la venta de coches de gasolina y Diesel del 2030, y los híbridos en 2035. Pero esta posible prohibición es una más dentro de un calendario que cada vez está más apretado y que ya incluye a un buen número de países. Alemania, Holanda e Irlanda pretenden acabar con los coches nuevos Diesel y gasolina en la misma fecha (2030), mientras que Francia y Gran Bretaña plantean un futuro menos rupturista y se han propuesto como límite 2040. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/berlin-prohibe-algunas-calles-a-los-diesel-antiguos-por-orden-de-la-justicia
  14. Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones . . . .
  15. . . . Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones .
  16. . . Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones . .
  17. Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones . . . .
  18. . . . Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones .
  19. . . Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones . .
  20. Los mejores coches y SUV con etiqueta 0 Emisiones Coches y SUV 100% eléctricos e híbridos enchufables con mínimo 40 km de autonomía eléctrica cuentan con etiqueta Cero Emisiones. Estos vehículos no tendrán ninguna limitación en caso de restricciones en protocolos anti-contaminación. Elegimos a nuestros 10 preferidos. FUENTE: https://www.autopista.es/galerias/los-mejores-coches-y-suv-con-etiqueta-0-emisiones . . . .
  21. 10/10/2018 Coches, motos y taxis sin etiqueta no podrán circular nunca por Madrid Central El proyecto Madrid Central entra en vigor el 23 de noviembre a modo informativo para empezar a multar desde febrero de 2019. Expulsará ya a todos los vehículos sin etiqueta... incluso a los residentes a partir de 2025. Si no eres residente en el centro de Madrid y no tienes un coche con etiqueta medioambiental, no podrás entrar a la nueva zona Madrid Central a partir del próximo 23 de noviembre. Si eres residente pero no tienes una etiqueta medioambiental, no podrás hacerlo a partir de 2025, así que te tocará cambiar de coche o transporte. Estas son los pilares principales de un proyecto que pretende dejar del centro de Madrid a los coches más contaminantes en siete años. Madrid Central es el proyecto creado por el Ayuntamiento de Madrid para hacer del centro de la capital un lugar más limpio. Para ello, a partir del 23 de noviembre entrará en funcionamiento una gran APR (Área de Prioridad Residencial) limitada por las calles Princesa, Bailén, Ronda de Segovia, Ronda de Toledo, Ronda de Atocha, Paseo del Prado, Paseo de Recoletos, Génova y Alberto Aguilera. Mapa de Madrid Central En mes y medio, la circulación en el centro de Madrid se va a restringir hasta el punto de que quien no tenga un coche con etiqueta medioambiental no podrá acceder, a menos que sea residente o esté invitado por éste. En una primera fase, la Policía Municipal se situará en los lugares de acceso para controlar que los vehículos más contaminantes no crucen la doble raya roja pintada en el suelo, que servirá como perímetro zonal. Sin embargo, no será hasta febrero cuando el control se realice mediante cámaras y comiencen a expedirse las primeras multas para aquellos que crucen la línea roja, la que separa Madrid Central del resto de la ciudad y la que deberá ser inquebrantable para los vehículos de gasolina y Diesel anteriores a los años 2000 y 2006, respectivamente. Madrid Central, el calendario según las etiquetas Como decimos, los accesos a Madrid Central van a estar limitados en función de las etiquetas medioambientales, pero también en lo relativo a si somos residentes, invitados, proveedores de comercios, taxistas o tenemos movilidad reducida. Los primeros afectados serán los no residentes. A partir del 23 de noviembre, su acceso sólo se permitirá si tienen pegatina medioambiental de la DGT y, teniéndola, los propietarios de un vehículo B o C sólo podrán rebasar los límites si es para acceder a un garaje o aparcamiento (público o privado). Los que cuenten con la pegatina ECO podrán, además, aparcar en zona SER por un máximo de dos horas y aquellos que tengan un coche Cero emisiones no contarán con ningún tipo de restricción. Las motocicletas con pegatinas ECO o Cero emisiones tampoco tendrán ninguna restricción ni de movimiento ni de aparcamiento pero aquellas que posean una B o una C sólo podrán circular y estacionar libremente entre las 7:00 y las 22:00 horas. Fuera de este horario su destino deberá ser un aparcamiento o un garaje. El paso para aquellas que no tienen etiquetas estará prohibido. Los siguientes en contar con mayores problemas para entrar en Madrid Central serán los invitados por los residentes. Está previsto que éstos no tengan ningún tipo de restricción para moverse si cuentan con pegatina medioambiental (aunque tendrán que aparcar en el barrio de la persona por la que han sido invitada) aunque no podrán hacerlo aquellos que no tengan etiqueta a partir de 2020. En cuanto a los residentes y a las personas con movilidad reducida, ambos grupos contarán con el mismo calendario. Estas personas tendrán que contar con un coche con pegatina medioambiental a partir de 2025 si quieren entrar en el interior de Madrid Central, ya que más allá de esa fecha, quienes tengan un coche de gasolina anterior al año 2000 o Diesel anterior a 2006 no podrán acceder al centro de Madrid. En cuanto a los profesionales, los proveedores de los comercios cuentan con una normativa propia que establece distintas restricciones en función de distintos criterios, como la masa del vehículo o el combustible utilizado. Los taxis y VTC, por el contrario, necesitarán tener pegatina medioambiental a partir de este 23 de noviembre si quieren trabajar en el interior de Madrid. Sin embargo, los planes de renovación de vehículos para los taxis hacen que carecer de etiqueta medioambiental sea una auténtica rareza. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/coches-motos-y-taxis-sin-etiqueta-no-podran-circular-nunca-por-madrid-central
  22. 10/10/2018 Nueva normativa de ITV: las verdades y mentiras La normativa de la ITV se ha modificado en España. Han llegado muchos cambios, pero también falsas noticias que nos hacen dudar. Estas son sus verdades y mentiras. Muchos son los cambios que ha estrenado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en este 2018. Pero también han ido apareciendo diferentes bulos o noticias falsas sobre la nueva normativa que es necesario desmentir. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, AECA-ITV, despeja todas las dudas. No puedo circular si no me han hecho el diagnóstico a bordo (OBD) FALSO. Por supuesto que puedes circular si tu coche está en condiciones y con la ITV pasada. Es desde el pasado 10 de septiembre cuando se ha comenzado a acceder a las centralitas a través del sistema de diagnóstico abordo, y eso ocurrirá en tu próxima inspección, donde la ITV analizará el sistema de control de emisiones del vehículo, comprobando si existen averías, códigos de error o algún tipo de manipulación fraudulenta. Posteriormente, y aún sin fecha, cuando el Ministerio de Industria lo establezca, vendrá la inspección de los sistemas de seguridad controlados electrónicamente, como el airbag, el ABS, etc, que se pueden inspeccionar si no es a través de la centralita. Ya no puedo circular con mi coche Diesel FALSO. Por supuesto que puedes circular con tu coche Diesel, siempre, claro está, que no contamine más allá de lo que marca la normativa, pero si tu coche ha pasado la inspección es que es apto para circular. Solo tendrás que tener en cuenta las restricciones de acceso a determinadas ciudades, con sus respectivos protocolos anticontaminación. Puedo retrasar la fecha de mi inspección FALSO. No puedes retrasar la ITV. Lo que sí puedes, y es uno de los puntos que ha cambiado, es adelantar la fecha de la inspección hasta un mes, sin esperar al vencimiento del plazo y sin que ello afecte a la fecha de la siguiente inspección. Pero recuerda, ¡solo un mes! No más. Puedo cambiar de ITV si la primera me ha rechazado el coche VERDADERO. Si por algún motivo tu coche no supera la ITV, podrás cambiar de centro para que sea inspeccionado de nuevo, pero ten en cuenta que esta nueva inspección al ser distinta empresa o centro de ITV tendrá un coste que dependerá de cada empresa. Es importante que te informes antes de hacer cualquier cambio. Debo de llevar la factura del taller a la ITV VERDADERO. Si la primera inspección ha salido desfavorable, cuando volvamos, la estación de ITV nos va a pedir el CIF o Razón Social del taller que efectuó la reparación. Será anotado en el Informe de Inspección o anotarás auto-reparación en el caso de que hayamos arreglado nosotros el coche. En el primer caso, aunque no es obligatorio, es recomendable que puedas aportar la factura del lugar donde hayas reparado el vehículo. Va a haber más suspensos en la ITV por emisiones FALSO. No tiene por qué haberlos. Los límites no se modifican. Lo que cambia ahora es la forma en la que se inspeccionan determinados vehículos a través de la OBD. No sustituye al control de emisiones que físicamente se hace actualmente. Primero se efectuará el chequeo del sistema de emisiones del coche por el puerto OBD, y si todo está correcto, se seguirá con la verificación de los gases por el tubo de escape. En la ITV no tienen en cuenta el estado del cuentakilómetros FALSO. El cuentakilómetros siempre se ha tenido en cuenta. Desde al año 2013 en las estaciones se tomaba nota de los kilómetros del coche, que se añadían al informe, pero ahora, si lo tienes defectuoso, fuera de servicio o no se puede leer, es mejor que lo reemplaces antes de acudir a la cita con la ITV, ya que de lo contrario la inspección será desfavorable. Es obligatorio que se puedan ver los kilómetros y que no haya evidencias de que han sido manipulados. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/nueva-normativa-de-itv-sus-verdades-y-mentiras
  23. Muy wapas y le irán muy bien.
  24. . Intentar engañar a los rádares: todas las fotos .