Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    47978
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    150

Todo lo publicado por Ocio

  1. . . Fotos El nuevo Audi A6 Allroad quattro se destapa en estas últimas fotos espía . .
  2. Fotos El nuevo Audi A6 Allroad quattro se destapa en estas últimas fotos espía FUENTE: https://www.motor.es/fotos/noticias/audi-a6-allroad-quattro-fotos-espia-201850846?f=2 . . . .
  3. 08 Oct 2018 El nuevo Audi A6 Allroad quattro se destapa en estas últimas fotos espía Es la carrocería que falta por llegar a la nueva generación del Audi A6. El nuevo Allroad se destape en estas últimas fotos espía, indicando que su presentación se acerca y que debe de producirse antes de que termine el año. Previsiblemente, se pondrá a la venta a principios de la primavera de 2019 con las opciones diésel más potentes. La nueva generación del Audi A6 Allroad quattro luce más destapada, acercándose su debut mundial No cabe ninguna duda. El protagonista de estas últimas fotos espía es el Audi A6 Allroad quattro, la variante de carrocería crossover del A6, y que será el último en llegar al mercado a principios de la primavera de 2019, si bien debería de ser presentado antes de que termine este año. El prototipo del nuevo A6 Allroad quattro deja ver muchos más detalles comparado con las fotos espía que vimos este pasado verano, que ha perdido todo el camuflaje que vestía de la línea de cintura hasta el techo incluyendo las barras longitudinales. Ahora, solo mantiene un vinilo en las aletas delantera y trasera, así como en las taloneras de los laterales, lógicamente ocultando las protecciones de plástico que, de una sola pieza, bordean los pasos de ruedas y el conjunto de chapa. Y aunque la parte frontal también presenta camuflaje en el paragolpes, no será muy diferente de las versiones convencionales de la variante de carrocería familiar, salvo la parte baja de la defensa que sí contará con un embellecedor con aspecto de aluminio mate que dará el aspecto de todocamino y simulando un elemento de protección del cárter. De frente el nuevo Audi A6 Allroad quattro contará con detalles específicos en la parte baja del paragolpes delantero, a modo de un protector del cárter Los mismos cambios se esperan en la parte trasera; aunque el camuflaje cubre gran parte del portón trasero, precisamente esta pieza no contendrá modificaciones. En cambio, sí las habrá en la parte baja del paragolpes, contando con el mismo embellecedor de protección de los bajos que en la parte delantera, como un inserto decorativo, y con las ya típicas salidas de escape falsas en los extremos de la pieza. Nuestros fotógrafos también han logrado una imagen del interior, pero como puedes ver no presenta cambios ni diferencias algunas con el Audi A6 Avant, manteniendo el mismo esquema de diseño y equipamiento. Pero donde sí veremos novedades es en la parte del chasis. Con una mayor altura al suelo, incluso en condiciones normales de conducción, el tarado de las suspensiones también será diferente para poder circular por pistas de tierra y grava fina. Además, el sistema de tracción quattro de Audi también contará con un ajuste específico más enfocado para un uso especial fuera del asfalto. En principio, Audi ofrecerá el nuevo Allroad quattro con las versiones mecánicas 45 TDI y 50 TDI con el motor diésel de seis cilindros y 3.0 litros con 231 y 286 caballos y con la caja de cambios automática tiptronic de ocho velocidades. El interior de la nueva generación del Audi A6 Allroad quattro no presenta diferencias comparado con el modelo del que deriva, el A6 Avant Fotos: SB-Medien FUENTE: https://www.motor.es/noticias/audi-a6-allroad-quattro-fotos-espia-201850846.html
  4. Compis... no perdamos el hilo del Post. Salu2.
  5. Esto dependerá donde lo hagas. En le concesionario es caro.
  6. Audi A6 (2018) | Impresiones del interior Hay una gran similitud entre las plazas delanteras de un Audi A6 y las de un Audi A8 (imagen) en la multitud de atenciones a los pasajeros, en la cantidad de elementos de confort que estos pueden tener a su disposición y en la disposición de los mandos y su funcionamiento. Además, comparten los tres componentes principales para manejar la mayoría de funciones: las dos pantallas de la consola central (imagen) y la de la instrumentación (aunque esta última es opcional; imagen). En las plazas traseras la cosa cambia y, si bien el A6 es un vehículo que atiende muy bien a estos pasajeros, en un A8 hay muchas más posibilidades de equipamiento y, sobre todo, más espacio para las piernas. La cota de distancia entre filas de asientos es muy buena en el A6 (77 cm), pero debajo de los asientos delanteros hay poco espacio para los pies de los pasajeros de atrás. Por ejemplo, un Škoda Superb, que es mucho más asequible, tiene más espacio atrás para estirar las piernas (83 cm) e, incluso, un reposapiés bajo la banqueta delantera. Es decir, para quien adquiera el A6 con la idea de ser el conductor, es una excelente opción. Para quien tenga pensado pasar la mayor parte del tiempo atrás y cuente por tanto con chófer, un A8 es más confortable e indicado. La diferencia de precio entre versiones equivalentes (entre treinta y cuarenta mil euros, redondeando) es mucho más grande que la diferencia en calidad de rodadura o comodidad, que es mínima, por lo que este coste extra quizás esté justificado para quien desee viajar atrás con mucho confort (ficha técnica comparativa) pero no para quien simplemente quiera un turismo grande, lujoso y muy confortable. En comparación con sus alternativas, según nuestras mediciones (recogidas en esta tabla), el A6 tiene una amplitud en la media de sus competidores. La anchura a nivel de hombros delante es normal para su tamaño (145 cm), idéntica a la de un Volvo S90 y cuatro centímetros menor que en un BMW Serie 5. La altura al techo sí es excepcionalmente buena delante (hasta 104 cm sin techo eléctrico). El puesto de conducción no admite quejas por la cantidad de regulaciones posibles, incluso con los asientos básicos de regulación manual. No obstante, las personas de poca altura pueden sentirse algo apabulladas por la altura de los paneles de las puertas y del salpicadero, que «entierran» a los pasajeros. Tanto la regulación en altura de la banqueta como de los cinturones (esto último no lo tiene un BMW Serie 5, por ejemplo) solventan este mínimo contratiempo sin problemas. En las plazas traseras hay 143 cm de anchura a nivel de hombros. En un Audi A4 hay 136 centímetros, y en un Q7 (para quien pueda tener la duda de si elegir un turismo o un todoterreno), hay 146 cm en esta cota (tabla de mediciones comparativas entre el Audi A6, el A4, el A8 y el Q7). Para regular la temperatura en las plazas posteriores hay una superficie táctil con multitud de reglajes que incluyen la ventilación y calefacción de los asientos laterales (imagen), que es opcional. Los asientos delanteros pueden ser de varios tipos: básicos, deportivos, deportivos «S» y los denominados «de confort». Como hemos comentado, incluso los más sencillos son cómodos y proporcionan un buen nivel de comodidad y agarre, pero son los últimos, los de confort, los que más atenciones pueden ofrecen a sus ocupantes. Además de estar tapizados en piel, los de la unidad que probamos durante más tiempo tenían ajustes eléctricos, dos memorias de posición (cada uno), calefacción, ventilación y varios programas de masaje con distintas intensidades. Resultan especialmente cómodos y además proporcionan una correcta sujeción lateral, pero su coste es muy elevado porque van asociados a un paquete de equipamiento en el que se incluyen muchos elementos adicionales (que pueden resultar interesantes o no, en función de los gustos y necesidades de cada comprador). Los ajustes básicos se realizan mediante unos botones situados en la base de la banqueta (movimiento longitudinal o lumbar, por ejemplo), pero los más avanzados se controlan a través de un menú específico en la pantalla del sistema multimedia (programas de masaje o ajuste de la longitud de la banqueta). El maletero tiene un espacio diáfano que facilita que se aproveche todo el volumen de carga (imagen), aunque la boca de carga no es demasiado grande y, por lo tanto, dificulta la introducción de elementos voluminosos o pesados. Opcionalmente, los respaldos se pueden abatir en tres porciones (40:20:40; imagen). Hay 530 litros de capacidad, que es un buen dato. Comparado con sus alternativas con tracción total (que, a veces, implica perder algo de maletero), tan solo el Clase E saca una ligera ventaja con 540 litros. El Serie 5 y el S90 tienen ambos un maletero de 500 litros (ficha técnica comparativa). La parte superior del maletero, donde van alojados los altavoces traseros, no está tapizada por debajo, aunque este detalle es común al Serie 5, el Clase E o el S90. En un Audi A8, la parte superior del maletero sí está recubierta de material textil. De serie hay una rueda de repuesto de emergencia (de menor tamaño que las otras cuatro y con uso limitado), aunque si se instala el sistema de sonido más sofisticado con altavoz de graves, ésta es sustituida por un kit de reparación de pinchazos (imagen). Al acceder al A6 se tiene la sensación de estar en un automóvil bien fabricado. En el salpicadero hay menos superficie de plástico negro que en el A8 (superficie que tiende a provocar reflejos y a hacer muy visible la suciedad) y más de color plateado (que también deslumbra cuando el sol incide directamente). No nos ha convencido la ergonomía de algunos mandos que ahora son táctiles y que, sobre todo, tienen un acabado también en negro brillante (como los botones del drive select, para elegir los modos de conducción, o el de la luneta térmica). El ajuste de todas las piezas que están a la vista es excelente, y el enrasado entre las puertas y el salpicadero muy bueno porque apenas deja espacio enmedio. Lo mismo sucede con la tapicería de cuero, con un tacto excelente (aunque, por el momento, ninguna nos parece tan vistosa y agradable al tacto como la de un Volvo S90). Para analizar con detalle todo el equipamiento disponible en un A6 es necesario disponer de mucho tiempo de aclimatación. Para conocer el manejo de las pantallas táctiles es muy útil recurrir a esta sección del vídeo del A8, pues es idéntico. Las dos pantallas táctiles ofrecen un manejo muy bueno desde el punto de vista técnico: responden a la presión que se hace con el dedo y, para confirmar que cualquier función se activa o se desactiva, se produce un clic acompañado de una leve vibración que es muy útil para despejar dudas. Sin embargo, desde el punto de vista ergonómico, a nuestro modo de ver es un pequeño paso atrás con respecto al A6 anterior. Quizás en un Audi A8 la incidencia de la luz solar no afecte a las superficies táctiles de color oscuro, pero en el A6 ha habido ocasiones en las que nos ha costado encontrar una función mientras conducíamos, bien por los reflejos que se producen, bien porque estamos acostumbrados al sistema de botones y mandos rotatorios de la anterior generación, cuyo funcionamiento ya era muy bueno e intuitivo. Quizá sólo requiera de habituación. En esta imagen se percibe, precisamente, el efecto que produce la luz sobre la pantalla inferior, cuya inclinación es mucho mayor que la que tenían los mandos del anterior A6 (imagen) y, por lo tanto, es más fácil que se refleje la luz exterior al estar bajo la vertical del parabrisas. Hay muchos huecos para depositar objetos, aunque ninguno de ellos es especialmente grande. Los dos portabebidas que hay entre los asientos delanteros son los más aprovechables, pues permiten depositar, además de botellas de medio litro, un par de teléfonos móviles, una cartera o unas llaves. La guantera tiene un tamaño suficiente para llevar la documentación y el manual de usuario del vehículo y algún elemento menudo adicional. Está perfectamente tapizada y además cuenta con una buena iluminación y una salida de ventilación. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a6/2018/estandar/informacion/audi-a6-2018-impresiones-del-interior
  7. 05/10/2018 Audi A6 (2018) | Información general Esta generación del Audi A6 (cuyo código interno es C8) tiene nuevos motores y más equipamiento. Está disponible con dos tipos de carrocería: berlina y familiar (a ésta última, Audi la denomina Avant y la tratamos por separado en este artículo). Del anterior también existe otra basada en el familiar, Allroad, con mayor altura al suelo y un aspecto ligeramente diferente (más información de la gama A6 año-modelo 2015). La mejor cualidad que hemos percibido en esta nueva generación es el excelente aislamiento acústico y de rodadura que tiene. Su amplitud es normal y la calidad de acabados, muy alta. Las proporciones del nuevo A6 berlina —4,94 m de longitud, 1,89 m de anchura y 1,46 metros de altura— son muy similares a las del anterior. El maletero tiene la misma capacidad, 530 litros. Inicialmente hay dos versiones a la venta, ambas asociadas a un cambio automático y a un sistema de tracción total: 45 TDI de 231 CV y 50 TDI de 286 CV (listado de precios). Tomando como referencia esta última, que cuesta 64 660 euros, el A6 tiene un precio a medio camino entre el de un BMW 530d xDrive y el del un Mercedes-Benz E 350 d 4MATIC (ficha comparativa). La versión 45 TDI en cambio, es más cara que un Volvo S90 T6 AWD y que un Jaguar XF 2.0 Diesel 240 CV AWD Auto, dos de sus principales alternativas (ficha comparativa). Además de las dos versiones mencionadas, que son las primeras que Audi ha puesto a la venta, la gama estará compuesta por otros tres motores: 40 TDI (Diesel de cuatro cilindros, 2,0 litros y 204 CV), 45 TFSI (gasolina de cuatro cilindros, 2,0 litros y 252 caballos) y 55 TFSI (gasolina V6 de 3,0 litros con 340 CV). Hasta la fecha de publicación de este artículo hemos conducido las versiones 40 TDI, 45 TDI, 50 TDI y 55 TFSI, de las que aquí damos nuestras impresiones de conducción. Todos los motores tienen una máquina eléctrica que desempeña la labor de motor de arranque y alternador; en el caso de los motores de seis cilindros (231, 286 y 340 CV) está conectada a una red de 48 voltios, que tiene su propia batería de iones de litio; en los de cuatro cilindros (204 y 252 CV), lo está a la red convencional de 12 voltios. Audi lo denomina sistema «mild-hybrid» (MHEV). No hay que confundirlo con un híbrido en el que el motor eléctrico es capaz de mover el coche por sí solo. Lo que sí permite es circular en algunas circunstancias, y a velocidades de entre 55 y 160 km/h, con el motor térmico apagado aprovechando la inercia. Esta es una función que ya tienen el Audi A8 y el A7 Sportback. El cambio es siempre automático, pero de distinto tipo en los Diesel de 231 y 286 CV (Tiptronic de 8 relaciones, convertidor de par), que en el resto (S tronic de 7, doble embrague). Todas las versiones con un motor de 3,0 litros tienen tracción total. En este caso, también hay diferencias: con el cambio Tiptronic, la unión entre el eje delantero y trasero es mediante un diferencial central autoblocante (sistema quattro) y con el S tronic, el sistema es mediante un embrague multidisco (sistema quattro ultra). El sistema quattro ultra está compuesto por un embrague multidisco a la salida de la caja de cambios, que acopla, cuando es necesario, el eje de transmisión que mueve las ruedas traseras. En el diferencial trasero hay un engranaje que puede desacoplar los palieres del eje de transmisión, algo que ocurre cuando se abre un segundo embrague alojado en el diferencial. Así se evita que las ruedas traseras tengan que arrastrar esa parte del sistema y esto incremente el consumo. Otra posibilidad de elección es la suspensión. En este caso se puede elegir entre cuatro variantes: la de serie, la deportiva, la suspensión con amortiguadores de dureza variable y la suspensión con muelles neumáticos y amortiguadores de dureza variable. Hemos probado la básica y la más costosa (la neumática), y aunque las dos son muy buenas, la de muelles neumáticos nos ha gustado más. Es novedad en este modelo el sistema de dirección a las cuatro ruedas opcional (2320 €). A baja velocidad, las traseras giran en sentido contrario a las delanteras (hasta 5 grados) para mejorar la maniobrabilidad (reduce el diámetro de giro 1,1 metros). Y a más de 60 km/h, lo hacen en el mismo sentido que las delanteras con el fin de mejorar la estabilidad. El Audi A6 2018 recibe el conjunto de sensores ya vistos en los mencionados A8 y A7 Sportback. Ahora, hay hasta cinco sensores de radar, cinco cámaras, doce sensores ultrasónicos y un escáner láser. Estos elementos permiten implementar distintos asistentes a la conducción, que se ofrecen en tres paquetes: City, Tour y aparcamiento. En el habitáculo puede haber hasta tres pantallas. Una para el cuadro de instrumentos, otra en la parte superior del salpicadero (de serie es de 8,8 pulgadas y es de 10,1 con el sistema multimedia MMI Navegación plus) y la tercera bajo la anterior (sirve para manejar el climatizador y otros menús, además de poder usarla como superficie táctil para escribir direcciones). Las dos pantallas centrales utilizan el sistema operativo MMI touch response. Audi dice que ha mejorado el funcionamiento de la introducción de instrucciones por voz. En nuestras impresiones del interior contamos lo que nos parecen estas soluciones que, si bien técnicamente funcionan de forma impecable, en la práctica restan, a veces, algo de atención a la conducción. También comparamos su habitabilidad y maletero con el de sus competidores. Es, en general, un turismo de amplitud normal, superado en anchura por sus alternativas, muy confortable y con una calidad de ajustes y de materiales excelente. Las mejores cotas son la de altura al techo en las plazas delanteras y la de longitud para las piernas en las plazas traseras, en las que sí aventaja a la mayoría de modelos equivalentes. Las funciones de conectividad del nuevo Audi A6 permiten que el navegador calcule rutas teniendo en cuenta el tráfico en tiempo real, la comunicación con otros modelos de Audi para recibir información sobre el tráfico o utilizar algunos teléfonos con el sistema operativo Android como mando de apertura y arranque del coche. El sistema de faros más avanzado se llama HD Matrix LED. Es un sistema matricial de ledes, en el que el encendido y apagado cada uno de ellos está controlado de manera individual por una centralita electrónica que trata de iluminar siempre con la máxima intensidad posible sin deslumbrar al resto de usuarios. Al contrario que en el A8 y A7 Sportback, el A6 no puede llevar diodos láser como luz de apoyo de largo alcance. Entre otros elementos de equipamiento, hay funciones de climatización y masaje para los asientos delanteros, un sistema de sonido de Bang & Olufsen, un cargador inalámbrico para móviles y un techo panorámico de cristal abrible. Las llantas pueden ser de hasta 21 pulgadas. Usando nuestro comparador de seguros de coches, hemos calculado el coste de una póliza a todo riesgo para un Audi A6 50 TDI. El conductor es un señor de 60 años de edad, que guarda el coche en garaje privado, recorre hasta 30 000 km anuales, lleva más de diez años sin dar un parte de accidente y reside en el centro de Madrid. El coste más bajo lo ofrece Qualitas Auto, por 668 euros para una póliza con una buena calidad y una buena relación entre calidad y precio. FUENTE: https://www.km77.com/coches/audi/a6/2018/estandar/informacion
  8. 08/10/2018 Las motos ya no pueden aparcar en todas las aceras de Madrid: descubre dónde La nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible no solo pone restricciones a los vehículos de cuatro ruedas, las motos también van a sufrir algunas limitaciones. El Ayuntamiento de la capital no se ha dejado en el olvido a ningún usuario. Dentro de la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible de Madrid, aprobada el pasado viernes, hay un apartado específico para motos y ciclomotores. Hasta ahora, las motos aparcaban por las aceras “sin ton ni son”. La nueva ordenanza pretende cambiar esta costumbre y para mejorar el tránsito peatonal y especialmente de las personas con movilidad reducida, las motos ya no podrán aparcar en aceras de menos de tres metros de ancho, y tampoco a menos de cinco metros de un paso de peatones. Además, los motoristas deberán respetar una distancia mínima de dos metros a los pavimentos tacto-visuales colocados en vados peatonales y paradas de transporte público. Por otro lado, el Ayuntamiento ha duplicado el espacio dedicado en superficie a aparcamiento de motocicletas en el Distrito Centro (Madrid Central), que ha pasado de los 1.276 metros lineales en calzada a 2.693. Regulación de reservas de estacionamiento Se regulan expresamente las reservas con el objeto de habilitar en la vía pública espacios que faciliten la parada y el estacionamiento de motocicletas y ciclomotores de dos y tres ruedas, situándolas, cuando proceda a juicio de los servicios municipales de movilidad, en un recinto con elementos de protección respecto del resto de vehículos. Podrán utilizar estas reservas las motocicletas y los ciclomotores de dos y tres ruedas, las bicicletas y los vehículos de movilidad urbana de las tipologías A y B (patinetes eléctricos y 'segways') no pudiendo hacer uso de ellas ningún otro tipo de vehículo durante el horario que expresamente se determine. Las reservas de estacionamiento para motocicletas y ciclomotores se ubicarán con carácter general en los 15 metros anteriores y 5 metros posteriores al sentido de la circulación de todos los pasos de peatones, así como en los 15 metros anteriores a las intersecciones. El horario de inicio de las reservas de estacionamiento para motocicletas y ciclomotores en días laborables, de lunes a viernes, se adelanta a las 7 horas (frente a las 8 horas de antes). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/las-motos-ya-no-pueden-aparcar-en-todas-las-aceras-de-madrid-descubre-donde
  9. 08/10/2018 Ya es obligatoria: multas a los coches que no lleven la etiqueta de la DGT La ciudad de Madrid es la primera en dar el paso. De aquí a seis meses, los coches que no lleven las etiquetas de la DGT en un lugar visible podrán ser sancionados. Tenía toda la pinta de que habían llegado para quedarse. Y así es. Al menos en Madrid, donde la obligatoriedad de llevar puesta la pegatina de la DGT provocará que quien no la lleve sea objeto de sanción. La nueva ordenanza municipal de movilidad de la ciudad de Madrid ha convertido en obligatorias las pegatinas medioambientales de la DGT. Así, quienes circulen dentro del ámbito municipal sin llevarlas en un lugar visible (la DGT recomienda la esquina inferior derecha del parabrisas) se expondrán a recibir una multa que aún no se ha definido. El Ayuntamiento de Madrid multa con 90 euros las infracciones leves (45 euros en caso de acogerse al pronto pago), por lo que ésta podría ser la cantidad a la que nos enfrentaríamos si de aquí a seis meses (el tiempo que el consistorio da para hacerse con ellas) no las incluimos en nuestro vehículo. El uso de las pegatinas de la DGT en Madrid es clave después de la entrada en vigor del nuevo protocolo anticontaminación, que discrimina el uso del vehículo en función de si nuestro coches es 0 emisiones, ECO, C o B. Pegatinas de la DGT, compra polémica Las pegatinas de la DGT siguen levantando polémica meses después de su lanzamiento. Desde el primer momento, se afirmó que su uso no era obligatorio, aunque sí recomendable y se dejó la posibilidad a los ayuntamientos de convertirla en obligatoria. Durante los primeros meses, los conductores recibieron las etiquetas de manera gratuita acompañadas de una carta explicando las ventajas de incorporar la pegatina. Sin embargo, sin dar explicaciones concretas, las pegatinas dejaron de mandarse y ahora es necesario pagar 5 euros en Correos para poder hacerse con una de ellas. Sin embargo, la polémica ha continuado pues desde hoy, 8 de octubre, su uso es obligatorio durante los episodios de alta contaminación en la ciudad de Madrid. El hecho ha provocado la desaparición de las pegatinas en un buen número de delegaciones de Correos, donde la falta de provisiones ha provocado que las existencias se agotaran en cuestión de minutos algunos días. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/ya-es-obligatoria-multas-a-los-coches-que-no-lleven-la-etiqueta-de-la-dgt
  10. 08/10/2018 Bandas rugosas y salvacunetas: propuestas para mejorar la seguridad Las víctimas de tráfico han trasladado al Ministerio de Fomento algunas de sus propuestas en materia de infraestructuras para mejorar la seguridad vial en carretera. Te las contamos. La Asociación DIA de Víctimas de Accidentes se ha reunido con el Director General de Carreteras y con el Subdirector General de Explotación en el Ministerio de Fomento para trasladarles algunas de las propuestas de esta asociación para mejorar la seguridad vial en carretera. Además, el presidente de la Asociación DIA y Fundtrafic ha insistido en la necesidad de actualizar el listado de tramos de concentración de accidentes y seguir actuando sobre ellos para reducir su peligrosidad. Bandas rugosas Aproximadamente uno de cada tres accidentes de tráfico mortales se producen a causa de distracciones. Son solo unos poco segundos en los que se pierde el control del vehículo, este sale de la vía u ocupa total o parcialmente el carril contrario. Por eso, la Asociación DIA propone la instalación de las bandas rugosas de manera generalizada en autovías, autopistas y carreteras convencionales. Para Francisco Canes, presidente de la Asociación DIA, “Las bandas rugosas o bandas sonoras tienen la ventaja de que alertan de manera inmediata al conductor de que se ha desviado de la trayectoria. Si el conductor se queda dormido, la banda sonora le despierta”. Salvacunetas Actualmente, una salida de vía puede convertirse en un accidente letal en muchos puntos de la red de carreteras, especialmente cuando existen obstáculos peligrosos en los aledaños de la vía. Para evitar que en las salidas de vía el vehículo impacte contra arquetas de hormigón, otra de las propuestas de la Asociación DIA es la colocación de salvacunetas. Según Francisco Canes, “El coche puede circular sin control por el arcén durante varios metros y acabar chocando contra una arqueta de hormigón, que en la práctica es como chocar de frente contra una pared”. Zonas de escape o refugio Otra de las propuestas de la Asociación DIA es crear más zonas de escape o refugio para reducir los accidentes que se producen en autovías y autopistas después de averías u otros accidentes, cuando el vehículo se encuentra parado en el arcén. Para Canes, en muchas de estas vías no existe posibilidad de ‘salir’ de la vía de manera segura, pues hay que recorrer decenas de kilómetros hasta encontrar un corte en el guardarraíl, y con suerte un espacio donde mantenerse a salvo. Decenas de personas pierden la vida cada año al señalizar un accidente, o después de verse forzados a detener el coche por una avería. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/bandas-rugosas-salvacunetas-y-zonas-de-refugio-propuestas-para-mejorar-la-seguridad-en-carretera
  11. 08/10/2018 Audi A1 2018: el nuevo utilitario ya se fabrica en Seat Martorell Comienza la producción del nuevo Audi A1, en exclusiva mundial, en la planta de Seat en Martorell. El utilitario de la marca llega en noviembre a los concesionarios. Se acaba de dar el pistoletazo de salida a la fabricación de la nueva generación del Audi A1 en la planta de Seat en Martorell (recordemos que la anterior generación del Audi A1 se fabricó en Bruselas). El nuevo Audi A1 (en este enlace puedes ver toda su información) se produce en exclusiva mundial en nuestro país, distribuyéndose a todos los mercados en los que se comercializa, lo que contribuye de manera muy positiva a elevar el volumen de exportación de la fábrica, que ya supera el 80 por ciento. El fabricante Audi ha asignado a su modelo A1 a Martorell tras el éxito de producción del Audi Q3, que comenzó a mediados de 2011. Desde entonces y hasta el pasado mes de julio se han fabricado casi 800.000 unidades en la planta de Seat, cifra que ha superado a las expectativas iniciales. El nuevo Audi Q3 se fabrica ahora en la planta Györ de Hungría. Según palabras del vicepresidente de Producción y Logística de Seat, Christian Vollmer, “tener la fabricación del Audi A1 asignada en Martorell es un reconocimiento al excelente trabajo realizado por el equipo de Seat Martorell en la producción del Audi Q3 durante los últimos años. El nuevo Audi A1 llega en noviembre al mercado El nuevo Audi A1 se fabricará en dos turnos El A1 2019 se fabricará en dos turnos en la renovada Línea 3 de Martorell, utilizando la plataforma MQB A0, en la que debutó el Seat Ibiza en 2017. Con la llegada del Audi A1, la planta de Martorell ha incluido tres nuevos modelos en los últimos 18 meses: la quinta generación del Seat Ibiza a principios del pasado año y el crossover Seat Arona, que se unió meses después. La nueva generación del Audi A1 llegará a los concesionarios en el mes de noviembre. Se presenta con una imagen completamente renovada, mucho más poderosa, creciendo significativamente en dimensiones hasta los 4,03 metros de longitud. Deriva de la misma plataforma que Seat Ibiza y Volkswagen Polo, la MQB A0 del Grupo Volkswagen, pero ofrecerá versiones mecánicas más potentes y tracción integral. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/articulo/la-fabricacion-del-nuevo-audi-a1-comienza-en-exclusiva-en-martorell
  12. 08/10/2018 España, entre las mayores caídas de ventas de coches Diesel El incierto futuro sobre el Diesel ha provocado una importante caída en el número de matriculaciones y ya son ampliamente superadas por las matriculaciones de gasolina. No se antoja tan lejos el año 2012, ¿verdad? España ganaba la Eurocopa de fútbol, los Juegos Olímpicos se celebraban en Londres, se estrenaba Lo Imposible en cines y decíamos adiós a Sancho Gracia o a Tony Leblanc. Y también se matriculaban 7 vehículos Diesel por cada 10 coches vendidos. Sí, el 68,9 por ciento de las matriculaciones estaban movidas por este tipo de combustible, cifras incomparables con la situación actual. Y es que España es el tercer país de Europa en el que más han bajado las ventas de coches Diesel en los primeros siete meses del año, tan sólo superados por Eslovenia y Croacia. La bajada de matriculaciones Diesel se ha sentido en todo el continente, pero en ningún sitio como en España, pues hay que tener en cuenta que en apenas seis años se han pasado de matricular un 68,9 por ciento de vehículos Diesel al 36,9 por ciento actual. Pese a ello, la media de matriculaciones de coches movidos por Diesel sigue siendo ligeramente superior a la europea, que a día de hoy se encuentra en un 36 por ciento. Sin embargo, hay que tener en cuenta el derrumbe que se ha producido en los últimos dos años, pues aunque el descenso es continuo desde 2012, éste se ha agudizado a partir de 2016 (con el 56,8 por ciento de las matriculaciones). Estamos hablando de un descenso del 20 por ciento en los últimos 24 meses. Y la tendencia continúa, porque si comparamos el mes de julio de 2017 (384.333 matriculaciones Diesel) con 2018 (318.631) se observa una caída del 17 por ciento. Desde ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) ponen el acento en la incertidumbre generada desde las esferas políticas. Gasolina, los grandes beneficiados Si la caída del Diesel ha sido llamativa, el crecimiento de los automóviles gasolina sólo se ha visto frenada (y en una pequeña parte) por los automóviles movidos por energías alternativas (gas y electricidad), que del 1,4 por ciento de 2012 ha pasado al 6,2 por ciento este año. Como decimos, los automóviles que han conseguido dar la vuelta a la situación son los gasolina, que en 2012 representaban un 29,6 por ciento por el 57 por ciento que ocupan hoy en día. Una situación que ya ha levantado voces señalando que esta tendencia puede ser más perjudicial para el medio ambiente que la situación anterior, pues el auge de los motores de gasolina también provoca un crecimiento de los niveles de CO2 respecto a los gases emitidos por los automóviles Diesel. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/articulo/espana-lider-en-caida-de-ventas-del-coche-diesel
  13. 08/10/2018 Llegan los nuevos radares anticontaminación para controlar tu coche Los primeros detectores de emisiones contaminantes ya se están probando en algunas calles de nuestro país. De momento no multan, pero no se descarta que lo hagan en un futuro. Ya hablamos de ello hace algún tiempo y, ahora, tenemos las primeras imágenes gracias al perfil de Facebook de Social Drive. Los nuevos radares anticontaminación de Madrid (en este enlace puedes conocer cómo son y cómo actúan) ya están en funcionamiento, aunque, de momento, las multas no llegarán a los infractores. Aunque popularmente se conoce como radar anticontaminación, bien es cierto que el dispositivo no es estrictamente un radar. Se trata de un aparato capaz de medir las emisiones contaminantes de los coches detectados y cotejar con una base de datos cuál es la cantidad de gases que éste debería emitir, en función de la categoría Euro de su motor. De esta manera, el Ayuntamiento de Madrid ya ha puesto en marcha el nuevo sistema que de momento no multará, aunque sí se espera que comiencen a enviarse las notificaciones a los propietarios de los vehículos cuyas emisiones estén por encima de lo permitido por su categoría, para que solucionen el problema. Se trata, por tanto, de conseguir que los consumidores realicen un buen mantenimiento de su vehículo para que sus límites contaminantes se mantengan dentro de los márgenes permitidos. Sin embargo, nos asalta una duda: ¿qué sucede si es el propio cliente el engañado? Tal y como ya ha sucedido en los escándalos inmersos dentro del famoso Dieselgate. FUENTE: https://www.autopista.es/radares-dgt/articulo/llegan-los-nuevos-radares-anticontaminacion-para-controlar-tu-coche
  14. Deberás de pasar por 'caja' para actualizar.
  15. 05 Oct 2018 Los clásicos del futuro llegan a ‘Espíritu del Jarama’ Modelos exclusivos y especiales con menos de 25 años tendrán también su protagonismo propio en este gran evento del motor. No es imprescindible tener un coche muy antiguo para disfrutar del aroma de lo clásico. / EdJ No todos los coches son iguales, es algo que sabe cualquier apasionado al mundo del automóvil. Hay algunos que desde el momento de su lanzamiento son ya especiales, convirtiéndose en objeto de deseo para aficionados y coleccionistas. La mayoría de los modelos de marcas legendarias como Ferrari, Lamborghini, Porsche, Maserati o Aston Martin entrarían en esta categoría, siendo prácticamente clásicos desde el instante de su nacimiento. Sin embargo, también algunos de los modelos de las marcas denominadas premium y e incluso de las consideradas como generalistas (sobre todas aquellas versiones con mayores prestaciones y las más altas de la gama) merecen el interés y admiración por parte de los aficionados. Esa pasión por algunos de estos vehículos que muestran coleccionistas los convierte, antes de que por su edad lo acrediten, en vehículos apreciados, exclusivos y buscados por los apasionados, que los valoran y tratan como auténticos clásicos antes de que, por antigüedad y condición, puedan ser considerados como tales. Modelos como los BMW M3, Mercedes AMG, Lancia Delta Integrale, Opel Omega Lotus, Ford Cosworth, Volvo 850 T5 R, Subaru Impreza… Son algunos ejemplos que forman parte ya de ese elenco de vehículos que con menos de 25 años codiciados por los coleccionistas. Por primera vez en un evento del estilo de ‘Espíritu del Jarama’ los propietarios de uno de estos ‘clásicos del futuro’ (conocidos como ‘Youngtimers’ en el mundo anglosajón) dispondrán de un espacio exclusivo en el circuito madrileño, durante la tercera edición del evento que se celebrará los próximos días 13 y 14 de este mes de octubre. Los aficionados podrán disfrutar de coches únicos en el Jarama. / EdJ Para hacerlo más sencillo y operativo para los aficionados, en esta edición de ‘Espíritu del Jarama’ la organización ha seleccionado un modelo de ‘Youngtimer’ de cada marca, fabricado entre 1989 y 1999, que podrá optar a comprar una entrada especial para el propietario y el vehículo. Las localidades para estos vehículos y su zona específica de aparcamiento (limitado a 150 vehículos) sólo se pueden conseguir a través de la web de ‘Espirítu del Jarama’, donde también aparece la lista de ‘clásicos del futuro’ admitidos y las instrucciones correspondientes para la adquisición de la entrada. FUENTE: https://motor.elpais.com/actualidad/los-clasicos-del-futuro-llegan-a-espiritu-del-jarama/
  16. 8 Octubre 2018 Este año un nuevo personaje ha ocupado las calles de ciudades como Madrid y Valencia. A los sistemas de alquiler público de bicicletas, las motos eléctricas de alquiler y las bicicletas asiáticas, se han sumado los patinetes eléctricos. Hemos preguntado a expertos en movilidad urbana si consideran esto una moda pasajera impulsada por el marketing o si de verdad debemos prepararnos para convivir con estos vehículos. Las personas consultadas coinciden en que el potencial del patinete eléctrico es interesante, pero son cautos debido a la novedad del fenómeno y la falta de datos. “Yo no lo tengo claro porque siempre hay un componente de moda, pero a priori creo que tiene grandes ventajas”, explica a Xataka el consultor de movilidad Miguel Álvarez. “Obviamente hay mucho boca a boca y empresas que los quieren vender. Muchas asociaciones de usuarios incluso tienen compañías detrás con interés en distribuir la marca, pero es verdad que tiene entrada entre los usuarios. La gente le ve sentido”. Son palabras de Gianni Rondinella, investigador del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El problema es que de momento casi no hay estudios, lo sé porque los he buscado”. "La gente piensa que [el patinete] es un coche menos, pero los primeros datos que hay dicen que quita viajes en bici, caminando y en transporte público. Muy poco de los automóviles" Dicho esto, el patinete eléctrico es una alternativa que soslaya algunos de los peros que podrían alejar a los usuarios de la bicicleta. “No llegas sudado al trabajo y quitas el ejercicio físico, que es una barrera para algunos”, comenta Álvarez. En comparación con su hermana mayor, también es más fácil de meter en el ascensor (o subir por las escaleras en su ausencia) y guardar en casa y en la oficina (sin que tampoco se enfrente al riesgo de robo en la calle). “Si en movilidad se habla de la última milla, esto son los últimos diez metros”. Álvarez añade como ventajas el precio y su facilidad para ser combinado con otros medios: “En hora punta no puedes llevar la bici en el Cercanías [de Madrid]”. Además es, como la bicicleta, un medio de transporte más rápido que el coche que evita las odiosas vueltas en busca de aparcamiento. Por estos motivos, sumados a la publicidad de las empresas que venden y alquilan los patinetes eléctricos, Rondinella cree que “sí que va a tener mucho impacto en la ciudad y sustituirá muchos viajes”. Sobre todo, en “trayectos cortos, de intercambio con el transporte público y de idea y vuelta al trabajo”. Otros ven en el patinete una cuestión más de marketing por parte de las empresas que los alquilan y que de revolución. “Oímos constantemente que es la solución definitiva, igual que nos dicen del coche eléctrico, pero no sabemos casi nada", explicaba el investigador del Centro de Investigación del Transporte David Lois en esta entrevista a El Diario. Calles ocupadas y falta de estabilidad Humo o no, los patinetes eléctricos también plantean problemas más allá de las polémicas generadas por empresas como Lime. Esta compañía saltó a primera línea de fuego después de que Valencia les declarara la guerra por, según el ayuntamiento, llenar las calles de estos vehículos sin permiso. Rondinella ve un problema inherente a la moda del sharing. “Toda esta revolución en la movilidad urbana de compartir vehículos y viajes gracias a internet no creo que le vaya a venir bien a la ciudad”. El investigador habla de la “lucha” por el limitado espacio público, un problema que ya han ocasionado las bicicletas asiáticas de alquiler en Madrid y las motocicletas y al que ahora se suman los patinetes. “El coche ha convertido a ciudadanos en peatones, los ha marginalizado en las calles y pegado a las fachadas. El espacio público de toda la calle se puede usar en los bordes y poco más”, lamenta. Esta semana Valencia ha presentado el borrador de su nueva ordenanza, que permitirá que los patinetes circulen por los carriles bici y ciertas calzadas Para Álvarez, la mayor incomodidad del patinete está "en que es menos estable [que la bicicleta], aunque los fabricantes dirán que es mentira, porque tiene una menor cantidad de momento angular al ser las ruedas más pequeñas". Junto a esto, señala la falta de seguridad percibida al ir entre el tráfico, que hace que a la gente “le de más miedo” que la bicicleta. “Esto nos lleva, como siempre, al problema de la falta de carriles bici”. Valencia es una de las ciudades que ya ha comenzado a regular el uso de estos vehículos, después de que esta misma semana el concejal de movildiad Giuseppe Grezzi (Compromís) anunciara el borrador de la nueva ordenanza. En resumen: permitirá a los patinetes de tipo A y B (clasificados así según alcancen los 20 o 30 km/h, respectivamente) a circular por el carrill bici (esté integrado en la calzada o no). También por las calles de un solo carril (o de un solo carril por sentido), cuya velocidad máxima pretenden reducir a 30 km/h. Los de tipo A, además, podrán circular por calles peatonales con restricciones. La ordenanza no difiere mucho de la que Madrid ha anunciado también esta semana y que Álvarez teme que expulsará a los patinetes eléctricos a unas pocas calles del extrarradio. El caso de Barcelona recuerda más al valenciano, pues permite su uso en calzadas, carriles bici, vías de plataforma única e incluso parques. Rondinella es crítico con estas ordenanzas “complicadas” que se reparten entre vehículos de tipo A, B y C. En su lugar propone “una regla sencilla: que el espacio de circulación es el de la calle”. Considera que es positivo que estos vehículos alternativos circulen por la calzada “porque ralentizan el resto del tráfico”. Respecto a los patinetes eléctricos es tajante: “No me los metas en carriles bici, ni calles peatonales, ni calles 30”. En ese sentido defiende la necesidad de hacer entender a los usuarios que deben bajarse en cuanto pisen la acera. Los expertos consultados no entienden que no se deje ir a los patinetes eléctricos por la calzada lo que, en el caso madrileño, negaría cualquier oportunidad a este transporte. “La Dirección General de Tráfico dice que es imposible comparar estos vehículos con los de motor, pero yo los considero de motor y los trataría como un coche”, dice el investigador. También coinciden en que la acera no es su sitio. Es la dificultad a la hora de establecer una ordenanza coherente y lograr que se cumpla lo que puede lastrar el despegue del patinete. “Si a la bicicleta se le deja ir por la calle sin casco la razón para aducir esta prohibición no parece que tenga mucho sentido”, asegura Álvarez en relación con la futura regulación de Madrid. “Lo que pasará es que la gente seguirá yendo por la acera, y eso sí que es peligroso y creará conflicto. Puedes sancionar, ¿pero al final cuántas multas se ponen por estas cosas?”. Rondinella coincide con él: "Aunque las ordenanzas y los reglamentos lo prohíban va a estar en las aceras y en medio de la vida que tiene lugar en ellas. Tener un vehículo a motor que puede llegar con una masa de 45 kilogramos a 30 km/h a una acera peatonal es otra distopía urbana que vamos a tener que aguantar". Por eso defiende la implementación de políticas integradas a varios niveles: tecnológicos, "pero sobre todo culturales y educativos". “La gente piensa que [el patinete] eléctrico es un coche menos, pero los primeros datos que tenemos sobre bicicletas eléctricas dicen que quita viajes en bici, caminando y en transporte público. Muy poco de los automóviles”, señala Rondinella, que teme que suceda algo similar con los patinetes eléctricos. “Con la bicicleta pasa igual, que el trasvase no llega al 4 %”. Álvarez opina que el potencial del patinete es elevado para mucha gente: “No se trata de ir todos en coche o en bicicleta, sino que haya una oferta suficiente para cada tipo de movilidad”. FUENTE: https://www.xataka.com/vehiculos/patinete-electrico-esta-cambiando-movilidad-urbana-tambien-tiene-detractores?utm_source=motorpasion&utm_medium=network&utm_campaign=repost
  17. 08/10/2018 El Gobierno anuncia un 'Plan Renove' para achatarrar los coches más viejos y contaminantes Entraría en vigor en 2020 El anuncio parte de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por lo que hay que darle credibilidad: el Gobierno prepara un 'Plan Renove' para achatarrar los vehículos más viejos y contaminantes. Entrecomillamos lode 'Plan Renove' porque no se sabe si el plan tendrá ese nombre. La denominación da una idea de lo que está por venir: un plan similar al que emplea desde hace años la Administración para ayudar a las familias con rentas más bajas a cambiar sus electrodomésticos viejos por otros nuevos. La idea es similar. Urge retirar los coches con más de 12-15 años de la circulación, por contaminantes y también por peligrosos, pero hay quien no puede por falta de liquidez. Para ellos, para las familias con rentas más bajas, estaría pensado este Plan Renove de coches. No estará listo hasta 2020 Aunque María Jesús Montero no ha dado detalles sobre el presupuesto con el que contaría este plan de ayudas a la renovación de coches viejos, sí ha dicho que no estará listo antes de 2020. La ministra ha explicado que este plan está pensado para "aquellos vehículos que tienen más años y para que aquellas personas que tienen menos renta puedan acceder a un cambio de su vehículo". Montero ha explicado que además de los impuestos medioambientales que, de forma gradual, igualarán el precio el diésel y la gasolina, el Gobierno está "animando" a la industria automovilística a "iniciar una innovación que permita sacar al mercado coches eléctricos menos contaminantes y más asequibles para los ciudadanos". FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/gobierno-anuncia-plan-renove-achatarrar-coches-mas-viejos-contaminantes-312163
  18. 06 de octubre de 2018 Estas son las claves para pasar la nueva ITV La nueva ITV entró en vigor hace unas semanas y muchos conductores ya se han visto afectados por algunos de los cambios implementados en todas las estaciones de inspección técnica. Te contamos cómo pasar la ITV a la primera. Según la red de talleres Norauto, uno de cada cinco vehículos no supera a la primera la inspección técnica obligatoria y, para más inri, los últimos cambios normativos hacen que pasar la ITV pueda ser algo más complicado, especialmente para los vehículos matriculados después de enero de 2011. Y es que, desde primeros de septiembre, las estaciones de ITV realizan una diagnosis electrónica a los modelos posteriores a esa fecha -los Euro V y Euro VI-, por lo que todos los coches que cuenten problemas relacionados con la válvula EGR, filtro de partículas o cualquier otro sistema de anticontaminación no pasarán la inspección con éxito. También se comprueba que no haya ningún parámetro modificado, puesto que esto significaría que los fallos se han eliminado o hay desconexiones o desmontajes fraudulentos. Por este motivo y por el resto de elementos que se revisan en la ITV, es recomendable realizar una revisión previa para pasar la ITV en la primera visita, como señala Norauto. En la misma revisión se comprobarán otros componentes, como el sistema de alumbrado, el correcto funcionamiento de las puertas -apertura y cierre- y los cinturones de seguridad, los limpiaparabrisas y, si el vehículo dispone de faros xenón, los limpiafaros o el estado de las ruedas. Asimismo, se comprobará que los neumáticos estén en buen estado, que los frenos hagan su trabajo de forma correcta y que no haya pérdidas de aceite, ya sean del motor o de los amortiguadores. Diagnosis electrónica y comprobación de emisiones Junto a la nueva diagnosis electrónica, la ITV seguirá comprobando las emisiones de gases, por lo que este aspecto también conviene comprobarlo en una revisión pre ITV. Bien es cierto que los coches que han seguido un buen mantenimiento y, sobre todo, los más modernos, lo tendrán más fácil para pasar la ITV, tanto que en la mayoría de ocasiones no será necesaria la revisión pre ITV, pero esta comprobación es recomendable si deseas pasar la ITV a la primera, sea cual sea tu coche. FUENTE: https://www.autofacil.es/itv/2018/10/06/son-claves-pasar-nueva-itv/46686.html
  19. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    Lunes, 8 octubre 2018 Audi tendrá 12 modelos 100% eléctricos en 2025 El primero. El e-Tron inicia la ofensiva eléctrica de Audi. :: L.r.m. El lanzamiento del e-tron supone el estreno de su proyecto de electrificación de su gama completa Audi ha puesto en marcha una ofensiva de electrificación con el estreno del e-tron, el primero de sus doce vehículos con propulsión totalmente eléctrica que ofrecerá para 2025. Según informó la firma, aproximadamente un tercio de sus ventas corresponderán a modelos electrificados para 2025. Por ahora, la marca de los cuatro aros cuenta con el e-tron en su gama de eléctricos, mientras que en 2019 llegará el e-tron Sportback. El fabricante germano avanzó que también estará disponible la propulsión eléctrica en una serie de modelos con carrocería Avant y Sportback. Audi presentará el primer eléctrico realizado sobre una segunda plataforma a finales de 2018: el Audi e-tron GT concept, un coupé que debutará en el Salón de Los Ángeles, desarrollado en colaboración con Porsche. Otro proyecto conjunto es la Plataforma Eléctrica Premium (PPE). Será la base de múltiples familias de Audi con transmisión totalmente eléctrica. La firma espera que en 2025, un tercio de sus ventas sea de modelos eléctricos Por su parte, varias marcas del grupo Volkswagen están colaborando en el desarrollo de la plataforma modular de electrificación (MEB), que sirve de base para una serie de modelos eléctricos de Audi en el segmento A. Uno de ellos se está desarrollando de forma específica para los requisitos del mercado chino. Finalmente, Audi también anunció que ampliará en gran medida su gama de vehículos híbridos enchufables. «En el futuro, prácticamente todos los segmentos del mercado incluirán modelos que funcionen con una combinación de motores eléctricos y un motor de combustión, y que se puedan recargar en una toma de corriente eléctrica», señaló el director de Desarrollo Técnico de la compañía, Peter Mertens. FUENTE: https://www.larioja.com/motor/audi-modelos-electricos-20181001002538-ntvo.html
  20. 10 septiembre, 2018 Audi lanza en Europa el nuevo A6 Avant con tres motores turboalimentados Audi ha lanzado el nuevo A6 Avant (familiar), que contará con más espacio interior y que en el mercado europeo podrá equiparse con uno de los tres motores turboalimentados que se ofrecen. El motor de acceso es un 2.0 TDI de cuatro cilindros con una potencia de 204 CV; por encima, se encuentran los V6 TDI con una cilindrada de 3 litros, que en la versión 45 TDI tiene una potencia de 231 CV y en la 50 TDI, una de 286 CV, ha detallado hoy Audi en un comunicado. Las dos unidades V6 TDI -con tracción quattro de serie- transmiten la potencia a través de un cambio tiptronic de ocho relaciones, mientras que el 2.0 TDI utiliza una caja de cambios S tronic de doble embrague con siete marchas. El Audi A6 Avant 50 TDI acelera de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos, y la velocidad máxima es de 250 km/h; su consumo medio en ciclo combinado es de entre 5,7 y 5,9 l/100 km, con unas emisiones combinadas de CO2 de entre 151 y 155 g/km, según el ciclo NEDC, correlacionado con los valores WLTP (las cifras dependen del formato de llantas y de neumáticos elegido). El A6 Avant 45 TDI llega a los 100 km/h en 6,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 250 km/h, con consumos y emisiones equivalentes a los del A6 Avant 50 TDI. Los valores de consumo del A6 Avant 40 TDI según el ciclo NEDC correlacionados con los valores WLTP para la versión de tracción delantera parten de los 4,5 hasta los 4,9 l/100 km, con unas emisiones combinadas de CO2 de entre 119 y 129 g/km, según la medida de llanta y los neumáticos utilizados. Este propulsor acelera hasta los 100 km/h en 8,3 segundos, con una velocidad máxima de 241 km/h Para mejorar la eficiencia, en el vehículo se combinan distintos sistemas de ayuda a la conducción con tecnología “mild hybrid” (MHEV), de serie en todos los motores, que en utilización real puede reducir el consumo de combustible en hasta 0,7 l/100 km, ha destacado la marca. En los motores V6 funciona con un sistema eléctrico de 48 voltios, mientras que el de 4 cilindros está equipado con un sistema eléctrico de 12 voltios. El nuevo A6 Avant mide 4,94 metros de largo, 1,89 metros de ancho y 1,47 metros de altura, y se podrá escoger la carrocería en doce colores con las líneas opcionales sport y design, así como el paquete exterior S line. Además, Audi ha señalado que el nuevo A6 Avant supera a sus competidores en anchura a la altura de los hombros en las plazas delanteras y en las traseras, así como en espacio para las rodillas de los pasajeros posteriores. FUENTE: https://intereconomia.com/empresas/motor/audi-lanza-en-europa-el-nuevo-a6-avant-con-tres-motores-turboalimentados-20180910-1236/
  21. El segundo mando, el que nos dan cuando compramos el coche, me dio por cogerla y ver que tal estaba la pila/batería, pues bien, estaba agotada y sin uso, por lo tanto, le puse una pila nueva y a funcionar, eso sí, esta había que actualizarla ya que no me plegaba los espejos al cerrar el coche.
  22. Te sirve una pila de las mismas características, la marca da lo mismo y lo de ‘especial’ da igual.