Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48546
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    170

Todo lo publicado por Ocio

  1. Foto: Audi Foto: Audi Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  2. El actual Audi A6 sigue siendo una referencia en el segmento, con tecnología Mild Hybrid, también con tecnología híbrida enchufable o la incorporación de dispositivos de conducción semiautónoma. Además sumaba llamativos dispositivos en materia de comunicación, como la pantalla dual que se ha convertido en un clásico. Su gama de motores oscila entre los 204 caballos y los 630 del incomparable RS6, el pináculo de la deportividad del modelo alemán. A partir de ahora, mantener la tradición de este modelo estará en manos de dos nuevas familias de Audi, el A6 e-tron, con su tecnología cien por cien eléctrica, y el nuevo A6 que mantiene sistemas de propulsión con tecnología de combustión y que seguirá llevando con orgullo el peso de la tradición en la marca de los aros. Desde su nacimiento como Audi 100 hasta su transformación en el Audi A6, este modelo ha sido un pilar fundamental para la marca alemana, combinando innovación, rendimiento y elegancia a lo largo de sus generaciones. Foto: Audi Foto: Audi Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  3. En 1997 se produjo la gran revolución sobre todo en cuanto a estilo, con un diseño trasero rompedor para la época. El Audi A6 C5 nacía sobre una plataforma completamente nueva y contaba con un diseño más fluido y moderno. Destacaba por su calidad de construcción, tracción quattro mejorada y por las avanzadas opciones de motores más avanzados, incluyendo un diésel TDI de alto rendimiento con motor V6. El Avant llegó unos meses más tarde. Y fue el primero que contó con versión Allroad, aunque en ese momento aún no se llamaba A6 allroad. Se vendieron más de un millón de unidades. El Audi A6 C6 trajo un diseño más agresivo con la característica parrilla «Singleframe». Se mejoraron los motores y las tecnologías de asistencia a la conducción y contó con versiones de marcado carácter deportivo como el S6 y el potente RS6, con motor V10 derivado de Lamborghini. Audi A6 Cuarta generación (C7, 2011-2018) Foto: Audi Con un diseño más ligero gracias al uso de aluminio del que la marca de los aros se había convertido en especialista, el A6 C7 incorporó tecnología de vanguardia, incluyendo sistemas híbridos y avanzadas ayudas a la conducción. Las versiones deportivas alcanzaron niveles impresionantes de rendimiento. Audi A6 Quinta generación (C8, 2018-presente) Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  4. La última generación del Audi 100 llegó en 1990 con un diseño más robusto y motores mejorados, incluyendo opciones V6. También fue el primer modelo de la familia que incorporó una versión S, con un motor V8. Fue la base para la transición hacia la nueva nomenclatura de Audi, pues en 1994, la marca decidió renombrar el Audi 100 como Audi A6, marcando el inicio de una nueva era para el modelo. Se iniciaba así la nueva forma de llamar a los modelos de la marca de los aros. Audi A6 Primera generación (C4, 1994-1997) Foto: Audi Prácticamente sin cambios respecto al 100 salvo el nombre. Se trataba básicamente de una evolución en la que el primer Audi A6 mantuvo el diseño general de su predecesor, pero con mejoras en acabados y mecánica. Se ofrecían versiones de cuatro, cinco y seis cilindros, con opciones diésel y gasolina. Audi A6 Segunda generación (C5, 1997-2004) Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  5. En 1976, Audi lanzó la segunda generación del 100, con un diseño más aerodinámico y moderno. Introdujo la versión Avant, un modelo familiar con gran capacidad de carga y que inauguraba la tradición de familiares en la marca alemana. En esta generación se incorporaron motores de cinco cilindros, lo que se convirtió en una seña de identidad de la marca durante los años siguientes. Se ofrecían variantes de 2.0 a 2.2 litros con hasta 136 CV. Audi 100 Tercera generación (C3, 1982-1991) Foto: Audi El Audi 100 C3 se destacó por su diseño aerodinámico con un coeficiente de solo 0,30, lo que redundaba en una clara mejora de la eficiencia y el rendimiento. También introdujo tecnologías como la galvanización de la carrocería para evitar la corrosión. Y fue el primero de la marca en incorporar un motor TDI. En esta generación, Audi lanzó la tracción integral quattro en la gama 100, aumentando la seguridad y el agarre en carretera. Pero sobre todo este Audi 100 marcó el estilo de las siguientes generaciones de modelos de la marca. Audi 100 Cuarta generación (C4, 1990-1994) Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  6. Ese respeto por las tradiciones llevó a los responsables de la marca a decidir que se recuperara la denominación A6 para los modelos con motores de combustión. Y así, la historia de este modelo -iniciada como Audi 100 en 1968- seguiría marcando hitos en la firma alemana. El Audi 100 fue un modelo emblemático de la marca alemana Audi, producido entre 1968 y 1994. Representó un gran salto para la empresa en términos de tecnología, calidad y prestigio, sentando las bases para los futuros modelos de gama media y alta de la marca. El testigo del Audi 100 lo recogió el A6, que se ha convertido en un referente dentro del segmento de berlinas ejecutivas y uno de los modelos más exitosos en la marca. Audi 100 Primera generación (C1, 1968-1976) Foto: Audi El Audi 100 debutó en 1968 como un sedán de tamaño medio con motores de cuatro cilindros y tracción delantera. Diseñado por Ludwig Kraus, este modelo ayudó a establecer la identidad de Audi como una marca innovadora y de alta calidad. Disponía de motores de 1.8 y 1.9 litros, con potencias entre 80 y 112 CV. Un par de años después la marca lanzaba una versión de tres puertas el Audi 100 Coupé con un cierto aire de fastback. Audi 100 Segunda generación (C2, 1976-1982) Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  7. 15 marzo, 2025 Del Audi 100 al A6, la historia de un triunfador Foto: Audi Hace unas semanas, Audi anunciaba un cambio en sus planes de denominación de sus modelos. La firma de los aros abandonaba la idea de nombrar a los modelos de combustión únicamente con cifras impares y a los eléctricos con números pares. Cada gama tendría su denominación sin importar qué tipo de sistema de propulsión tendría. El motivo argumentado por los responsables de la firma alemana era mantener un criterio claro, que no llevara a error entre los seguidores de la marca y que dejara claro dónde se sitúa cada modelo dentro del portfolio de productos de la firma de los aros. Pero había otra razón, tal vez más poderosa y con un punto de respeto a la tradición y los orígenes. Y es que uno de los modelos más legendarios de la firma, creador de versiones de combustión absolutamente inolvidables, desaparecería para siempre. El Audi A6 -heredero del Audi 100- pasaría a llamarse A7 y perdería gran parte de su legado, de su historia y puede que incluso de su encanto. Foto: Audi FUENTE: https://www.motor16.com/noticias/audi-100-a6-historia-triunfador/
  8. Impuesto de Circulación El impuesto de circulación es de carácter municipal y debe pagarse anualmente para poder circular legalmente en España. Su precio varía según el ayuntamiento y la potencia fiscal del vehículo, medida en caballos fiscales (CVF). En ciudades como Madrid y Barcelona, el importe puede oscilar entre 60 y 200 euros al año, dependiendo del coche. Algunos municipios ofrecen bonificaciones para vehículos eléctricos o híbridos. Coste de las placas de matrícula Además de los impuestos y tasas, es necesario adquirir las placas físicas de la matrícula. Su precio varía en función del proveedor, pero generalmente cuesta entre 20 y 50 euros. Gastos adicionales a considerar Seguro de responsabilidad civil: Es obligatorio contratar un seguro para el vehículo antes de circular. El precio dependerá de la cobertura y la aseguradora elegida. Gestoría: Si prefieres delegar el trámite, puedes contratar los servicios de una gestoría, con un coste adicional de 100 a 200 euros. Coches importados: Si el vehículo proviene del extranjero, es posible que debas abonar costes adicionales, como la homologación o inspecciones técnicas especiales. Matrícula de coche en mal estado. Importancia de calcular estos costes antes de comprar un coche Matricular un coche no es un trámite gratuito ni uniforme para todos los casos. Los gastos asociados pueden representar una inversión considerable, por lo que es recomendable informarse previamente para evitar sorpresas y planificar mejor el presupuesto. Si estás pensando en adquirir un vehículo, asegúrate de incluir en tu cálculo todos los costes de matriculación y otros gastos relacionados para tomar una buena decisión. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-cuesta-matricula-coche-en-espana-ecn_306908_102.html
  9. 15 de marzo de 2025 ¿Cuánto cuesta una matrícula de coche en España? ¿Sabes cuánto cuesta una matrícula de coche en España? Te explicamos todo el proceso para poder poner una placa a un coche. Cuánto cuesta una matrícula de coche en España Si estás comprando un coche nuevo, de segunda mano o importado, es fundamental conocer cuánto cuesta una matrícula de coche en España. El proceso de matriculación no solo es obligatorio para poder circular legalmente, sino que también implica una serie de costes que varían según distintos factores. Desde tasas administrativas hasta impuestos y el coste de las placas, es importante calcular el presupuesto antes de iniciar el trámite. A continuación, te explicamos todos los detalles que influyen en el precio final de la matriculación de un vehículo. Factores que determinan el coste de la matriculación El precio de la matrícula de un coche no es fijo, ya que depende de diversos factores, entre ellos las tasas de Tráfico, los impuestos y el tipo de vehículo. Tasa de Tráfico La Dirección General de Tráfico establece una tarifa fija para la matriculación de vehículos nuevos e importados. Actualmente, el coste es de 99,77 euros. Existen algunas excepciones en las que esta tasa no se aplica, como en el caso de vehículos oficiales o aquellos destinados a personas con movilidad reducida. Impuesto de Matriculación Este impuesto está gestionado por Hacienda y su valor varía en función de las emisiones de CO₂ del vehículo. Se clasifica en las siguientes categorías: Exentos: Vehículos con emisiones de hasta 120 g/km de CO₂. 4,75% del valor del coche: Emisiones entre 121 y 159 g/km de CO₂. 9,75% del valor del coche: Emisiones entre 160 y 199 g/km de CO₂. 14,75% del valor del coche: Vehículos con emisiones superiores a 200 g/km de CO₂. El impuesto de matriculación puede representar una parte significativa del coste total de matriculación, especialmente en coches con altas emisiones contaminantes. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/cuanto-cuesta-matricula-coche-en-espana-ecn_306908_102.html
  10. Esta es la última peligrosa estafa de la que alerta la policía y puedes sufrirla ya con tu coche a través de códigos QR en los parabrisas. ¿Qué hacer si recibes una supuesta multa? Si crees que una multa puede ser falsa, sigue estos pasos: No realices ningún pago inmediato sin verificar la autenticidad de la multa. Consulta los canales oficiales de la DGT para confirmar si tienes sanciones pendientes. Si recibiste un correo o SMS sospechoso, ignóralo y no hagas clic en ningún enlace. Si tienes dudas, contacta directamente con la DGT o visita una oficina de tráfico. ¿Qué hacer si has sido víctima de una estafa? Si ya realizaste un pago a una entidad fraudulenta, actúa rápidamente: Denuncia el fraude ante la policía o la Guardia Civil. Contacta con tu banco para intentar bloquear el pago o recuperar el dinero. Revisa tus cuentas bancarias para detectar posibles movimientos sospechosos. Monitorea tus datos personales, ya que los estafadores podrían intentar utilizarlos en otras estafas. Las multas falsas son una táctica de fraude cada vez más común, pero puedes evitarlas si conoces los canales oficiales de notificación y sabes identificar señales de alerta. Siempre verifica cualquier sanción a través de la web de la DGT o en los organismos oficiales y nunca realices pagos a través de correos o SMS sospechosos. La prevención y el conocimiento son la mejor defensa contra estas estafas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-saber-si-multa-es-falsa-guia-paso-ecn_306868_102.html
  11. Alertas sobre notificaciones fraudulentas Si recibes un correo electrónico, un SMS o un mensaje en redes sociales indicando que tienes una multa pendiente, es probable que sea un fraude. La DGT nunca notifica multas por estos medios ni solicita pagos a través de enlaces externos. ¿Cómo verificar si una multa es legítima? Si tienes dudas sobre una sanción, puedes verificarla a través de los siguientes medios oficiales: TESTRA: Consulta el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico en la web de la DGT. Dirección Electrónica Vial (DEV): Si estás registrado en este sistema, revisa tu bandeja de notificaciones. Aplicación miDGT: Aunque no es un canal de notificación, puedes consultar si tienes sanciones pendientes. Si la supuesta multa no aparece en ninguno de estos sistemas, lo más probable es que sea falsa. Advertencia de la DGT y de la Guardia Civil sobre las falsas multas de radar. Características de las multas falsas Los estafadores utilizan distintas estrategias para engañar a los conductores y conseguir que paguen sanciones inexistentes. Algunas señales de alerta incluyen: Multas falsas enviadas por email o SMS Mensajes con tono urgente, exigiendo pago inmediato. Enlaces sospechosos que dirigen a páginas fraudulentas para el pago. Amenazas de sanciones mayores si no realizas el pago en un corto plazo. Solicitud de datos personales o bancarios para supuestamente gestionar la multa. Multas falsas en el parabrisas En algunos casos, los estafadores dejan notificaciones falsas en los coches, simulando una multa oficial. Estas suelen incluir: Códigos QR para pago inmediato, que dirigen a sitios fraudulentos. Ausencia de número de expediente o identificación oficial. Diseño poco profesional o errores gramaticales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-saber-si-multa-es-falsa-guia-paso-ecn_306868_102.html
  12. 14 de marzo de 2025 ¿Cómo saber si una multa es falsa? Guía paso a paso El timo se extiende ya sin control y tanto la DGT como la Guardia Civil no paran de advertir de la existencia de envíos de multas falsas a conductores. Si quieres conocer cómo saber rápidamente si una sanción es real o no, te contamos en qué debes fijarte. Cómo saber si una multa es falsa Las estafas relacionadas con multas de tráfico falsas han aumentado en los últimos años. ¿Cómo saber si una multa es falsa? Existen señales claras que pueden ayudarte a identificar fraudes y evitar caer en engaños. Conocer los canales oficiales de notificación y aprender a detectar irregularidades es clave para protegerte. Canales oficiales de notificación de multas La Dirección General de Tráfico utiliza canales específicos y seguros para notificar sanciones. Es importante conocer estos medios para diferenciar una multa legítima de un intento de fraude. Métodos legítimos de comunicación de sanciones Las multas de tráfico nunca se notifican por correo electrónico o SMS. Los canales oficiales de la DGT son los siguientes: Notificación en el acto por un agente de tráfico: Si un agente te detiene y te informa de una sanción, recibirás la multa en ese momento. Correo postal certificado: Si no fuiste notificado en el acto, la multa llegará a la dirección que figura en el registro de vehículos. Dirección Electrónica Vial (DEV): Si te has registrado en este sistema, recibirás la notificación de forma electrónica. Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico (TESTRA): Si no es posible notificarte por correo postal, la multa aparecerá publicada en este tablón oficial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-saber-si-multa-es-falsa-guia-paso-ecn_306868_102.html
  13. Es el radar más innovador que hay en España y puede realizar 6 disparos en 25 segundos Así son los nuevos radares de remolque En España ya se han comenzado a instalar los primeros radares de remolque y mientras algunos se frotan las manos por su eficacia, ya que se estima que podrán poner más de 110.000 multas en un año, otros, los conductores, tiemblan ya por su efectividad. Se habla de la posibilidad de que puedan realizar hasta 6 disparos de flash en menos de 25 segundos. Los primeros radares de remolque funcionan ya en Cataluña. Concretamente, el Servei Catalá de Tránsit cuenta ya con cuatro aparatos de este tipo, aunque a finales de 2025 esperan tener ya en funcionamiento hasta 10. Una de las principales ventajas de estos dispositivos es que, a diferencia de los radares fijos, van instalados en remolques portátiles y pueden desplazarse a cualquier carretera. Una vez ubicados en un punto en concreto, pueden sancionar de manera inmediata y automática. A su vez, los nuevos radares de remolque cuentan con una avanzada tecnología láser que les permite realizar un seguimiento dinámico de los vehículos durante varios metros y determinar con más exactitud su velocidad real, incluso vigilando hasta varios carriles simultáneamente. Tampoco necesitan una conexión eléctrica en su localización, ya que están conectados a Internet. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/choca-contra-nuevo-radar-remolque-estos-aparatos-moviles-ya-han-comenzado-usarse-en-espana_307360_102.html
  14. 14 de marzo de 2025 Choca contra un nuevo radar de remolque: estos aparatos móviles ya han comenzado a usarse en España Los nuevos radares de remolque ya tienen sus primeros detractores. Uno de estos dispositivos, que ya han comenzado a multar en España, se ha topado con un conductor indignado en Francia que ha decidido impactar su coche contra uno de ellos. Choca contra un nuevo radar de remolque: estos aparatos móviles ya han comenzado a usarse en España. FOTO SCT Cada vez es más habitual encontrarse con conductores indignados por la presencia de radares en las carreteras. Ya sea porque consideran que son más una forma de recaudar dinero que una medida de seguridad, como argumenta la DGT, o bien porque consideran que su ubicación no es justa o clara, es un tema que genera bastante debate y que puede desencadenar en situaciones tan surrealistas como la que os vamos a contar a continuación. El choque de un conductor contra un radar de remolque Los hechos han tenido lugar en Francia, donde un conductor ha decidido tomarse la justicia por su mano y chocar su coche contra un radar de remolque. Y ha sido la cuenta de Instagram de @informer.motor la que ha decidido compartir el vídeo. En el vídeo puede verse cómo el conductor de la moto ve algo que llama su atención a lo lejos. Cuando se acerca se encuentra con un Peugeot completamente siniestrado tras impactar contra un radar de remolque, el cual, tras el brutal choque, ha sido incluso desplazado varios metros. El vídeo está acompañado ya de muchos comentarios, la mayoría en apoyo hacia el conductor responsable del accidente. Algunos, incluso, van más allá y han pedido iniciar una colecta de dinero para comprarle más automóviles y que pueda seguir así destrozando radares. Hay que tener en cuenta que, dependiendo de las circunstancias, el conductor podría recibir una cuantiosa multa, y si se determina que hubo negligencia, podría tener incluso repercusiones legales más importantes. Además, el daño al radar podría resultar en costes de reparación para el conductor responsable. Aquí en España destrozar un radar sale caro y sus autores pueden llegar a pagar hasta 67.000 euros, que es el coste económico de cada radar fijo en nuestro país. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/choca-contra-nuevo-radar-remolque-estos-aparatos-moviles-ya-han-comenzado-usarse-en-espana_307360_102.html
  15. Respecto a los radares que más multas impusieron en 2023, el informe de AEA señala que el radar más activo de España se encuentra ubicado en Madrid el km. 20,2 de la vía de circunvalación M-40, con un récord de 118.149 denuncias. Hay 50 radares que ponen 1 de cada 3 multas de velocidad en España También la AEA destaca que solo 50 radares, de los más de mil que dispone la DGT, formularon el 38% del total de denuncias (1.245.053). De ellos, 28 ya aparecían en el ranking de cinemómetros más activos del año anterior. Los otros veintidós se sitúan en nuevos emplazamientos. Los radares fijos y de tramo que más multan en España Además, AEA llama la atención sobre el hecho de que determinados radares, concretamente nueve, han incrementado su actividad. Así, por ejemplo, el radar situado en el km. 20,2 de la M-40 madrileña, ha pasado de formular 17.412 denuncias en 2022 a 118.149 en 2023. También los radares situados en el pk. 127,6 de la A-15, en Navarra; en el pk. 9,2 de la A-55, en Pontevedra; en el pk. 9,6 de la EI-600, en Ibiza; pk. 42,2 de la GC-1, en Las Palmas; en el pk. 195,6 de la A-67, en Cantabria; en el pk. 545,1 de la A-8, en Lugo; en el pk. 57,8 de la A-5, en Toledo y en el pk. 0,8 de la A-92, en Sevilla, han experimentado importantes subidas. Para el presidente de AEA, Mario Arnaldo, “la DGT debería replantearse su política de radares, ya que en estos puntos no se está consiguiendo el objetivo de evitar los excesos de velocidad, ni los accidentes, convirtiendo los radares en meros instrumentos de recaudación”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-comunidades-donde-mas-multas-ponen-radares-dgt-primera-se-hincha_307364_102.html
  16. 14 de marzo de 2025 Estas son las comunidades donde más multas ponen los radares de la DGT y la primera se hincha De los 1.000 radares que tiene en nómina la DGT, 50 de ellos pusieron más del 30% de las multas por exceso de velocidad. Pero una comunidad sobresale por encima de todas a la hora de sancionar y sus radares sonn más eficaces que en cualquier otra. Estas son las comunidades donde más multas ponen los radares de la DGT y la primera se hincha Durante el año 2023, los radares de la DGT formularon 3.355.287 de multas por exceso de velocidad. Y aunque este número supone una disminución del 9,4% respecto a las realizadas en el mismo periodo del año anterior (3.704.675), ha habido radares que han aumentado su actividad sancionadora en más de un 500%. Así lo revela ya un estudio realizado por la organización de defensa de los conductores Automovilistas Europeos Asociados (AEA). Una de las conclusiones destacadas del estudio de AEA es que solo 50 radares, de los más de 1.000 que tiene la DGT desplegados por las carreteras españolas, registran más del 30% del total de las denuncias que la DGT formula cada año en las vías de su competencia (1.245.053). Las comunidades donde más multan los radares de la DGT Por comunidades autónomas, el informe de AEA destaca ya que los radares más activos se localizan en Andalucía, con un total de 436.273 multas formuladas. A la comunidad andaluza le siguen la de Madrid, con 210.792, y la Comunidad Valenciana, con 127.063 denuncias. Por el contrario, los radares situados en Asturias (26.083), Extremadura (27.590) y Castilla y León (33.259) son los que menos denuncias contabilizaron. Andalucía encabeza el ranking de las comunidades que más multas ponen FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-comunidades-donde-mas-multas-ponen-radares-dgt-primera-se-hincha_307364_102.html
  17. 13 de marzo de 2025 Las ciudades de España donde es más caro y más barato mantener los coches ¿Sabes cuánto cuesta de media mantener un coche en España? Va a depender de la ciudad en la que vivas, pero toma nota ya de dónde se va la mayoría del dinero que inviertes en tu coche. Las ciudades de España donde es más caro y más barato mantener los coches Aunque la cifra puede variar de un sitio a otro, de media, mantener un coche en España cuesta casi 4.000 € al año, concretamente 3.850,75 euros. Lo dice un estudio realizado por Roams, plataforma digital especializada en optimizar gastos del hogar. Y atención porque, contrariamente a lo que se pueda pensar, Madrid o Barcelona no son las ciudades más caras para tener un coche. Tener un coche no está al alcance de cualquiera. Al desembolso inicial para su compra, hay que añadir después los gastos derivados de su mantenimiento. Y aquí van a entrar en juego tanto gastos fijos como variables y, por supuesto, en qué provincia de España vivas. La mitad del gasto es la financiación del coche Como apunta ya el análisis realizado por Roams, más de la mitad del desembolso anual se corresponde con el préstamo del coche. Representa el 51% del total, con una media de nada menos que 1.962 €/año. Le siguen otros gastos inevitables. El primero, los combustibles, donde se van hasta 1.145 € en gasolina y 1.068 € en gasóleo, dependiendo del tipo de vehículo. Este gasto, lógicamente, va a variar dependiendo del precio de los carburantes en cada provincia. El seguro de coche cuesta, de media, 478 €/año, según el tipo de póliza, el perfil y la edad del conductor. Y, por su parte, el impuesto de circulación asciende a casi 60 € anuales. Las ciudades de España donde es más caro y más barato mantener los coches En gastos variables, entran, por ejemplo, el cambio de batería (100-300 €); correa de distribución (300-500 €) o de embrague (400-1.000 €). Los gastos de mantenimiento incluyen revisiones periódicas, cambios de aceite y filtros, neumáticos, anticongelante, limpieza y la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Roams estima que estos costes suman 284,03 euros anuales, aunque el RACE advierte que pueden incrementarse si el vehículo requiere reparaciones inesperadas. Estas son las ciudades más caras para mantener un coche El estudio de Roams también saca a la luz importantes diferencias en estos costes de mantenimiento de un coche según la ciudad en la que vivas. Tres urbes superan a Madrid y Barcelona como las más caras para mantener un coche. Málaga se sitúa como la capital de provincia donde mantener un coche es más costoso, con un gasto anual medio de 3.981 euros. Le siguen las ciudades de Pontevedra y Mallorca, con 3.960 euros y 3.956 euros, respectivamente. Estas cifras superan la media nacional y reflejan factores locales que incrementan los costes. En el lado contrario nos encontramos, en primer lugar, con Melilla, ciudad que presenta el coste más bajo, con 3.571 euros anuales. A Melilla le siguen Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, también entre las más económicas para mantener un coche, con gastos de 3.607 euros y 3.637 euros respectivamente. Estas diferencias, que en algunos casos superan los 400 euros anuales, se atribuyen a factores como, en primer lugar, la carga impositiva de Canarias, Ceuta y Melilla, más baja que en otras comunidades autónomas. Y, por otro lado, al precio del combustible. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ciudades-espana-donde-es-mas-caro-barato-mantener-coches_307299_102.html
  18. Los coches con etiqueta B también se verán afectados Concluido por tanto este período transitorio de adaptación a la nueva normativa, San Sebastián comenzará a partir de mañana a sancionar a todos los vehículos que accedan a esta nueva área delimitada sin distintivo medioambiental por circular con los coches más antiguos y que más contaminan, salvo con excepciones autorizadas. Eso sí, la Zona de Bajas Emisiones de San Sebastián se endurecerá considerablemente en una segunda fase a partir ya del próximo 2028, en menos ahora de 3 años, cuando las limitaciones de acceso se extenderán ya también a todos los vehículos con la etiqueta B amarilla de la DGT, mucho más numerosa hoy que los clasificados como A y que no disponen del distintivo. Los coches con etiqueta B de la DGT no podrán entrar a la ZBE de San Sebastián desde el año 2028. Con un área de 1,2 kilómetros cuadrados ubicada en el centro de San Sebastián, la Zona de Bajas Emisiones de la ciudad permitirá eso sí circular a los vehículos con matrícula extranjera que, eso sí, deberán solicitar una autorización previa para acceder a estas zonas con restricciones. La administración municipal ha abierto ya nuevos canales informativos y herramientas digitales para que todos los ciudadanos puedan consultar si un vehículo está o no afectado por las normativas ya vigentes. La Zona de Bajas Emisiones, impugnada por el RACVN Ante esta realidad, el Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN), junto a la asociación Liberum, han decidido impugnar ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, el TSJPV, la Zona de Bajas Emisiones de Donosti al considerar que “coaccionan la libertad y nos indican cómo movernos. También se vulnera el principio de igualdad. El hecho de que no puedas comprar un vehículo no contaminante es una discriminación para la gente más humilde”. El Ayuntamiento de San Sebastián, por su parte, ha anunciado que se personará ante ambos recursos, habiendo aprobado ya la defensa jurídica con la que intentará justificar la nueva ordenanza municipal ante los tribunales de Justicia. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-multas-200-manana-coches-sin-etiqueta-dgt-en-3-anos-tengan_307304_102.html
  19. 13 de marzo de 2025 Nuevas multas de 200 € desde mañana a coches sin etiqueta de la DGT y en 3 años a los que tengan B Se acaban las moratorias, el Gobierno anuncia nuevas estrategias y más Zonas de Bajas Emisiones entran ya en funcionamiento para multar con 200 € a todos los vehículos que tengan vetados sus accesos. Nuevas multas de 200 € desde mañana a coches sin etiqueta de la DGT y en 3 años a los que tengan B Cuando vamos ya camino de cerrar el primer trimestre de 2025, el Gobierno ha decidido definitivamente actuar para promover mejor la implantación definitiva de Zonas de Bajas Emisiones en España. Tal y como te hemos contado esta misma mañana, el Ejecutivo ha incluido en las nuevas bases de convocatoria para que las ciudades puedan optar a más subvenciones estatales al transporte público la obligación de que todos los ayuntamientos obligados a ello por la Ley de Cambio Climático tengan a partir de julio ya activas sus áreas con restricciones, con multas efectivas. Este nuevo requisito hará sin duda que muchos ayuntamientos aceleren ya la activación de sus ZBE, cuando hoy apenas el 32 por ciento, es decir, 55 de las 168 ciudades que están obligadas a ello, las tienen ya en funcionamiento. Las restricciones por tanto van a aumentar de manera considerable por España y hoy mismo hemos conocido que otra gran ciudad va a comenzar a sancionar a partir de mañana mismo, día 14 de marzo. San Sebastián comienza a multar en su Zona de Bajas Emisiones Hablamos ya de San Sebastián que, tras 3 meses de pruebas en su Zona de Bajas Emisiones, ha confirmado ya que ésta “entrará en vigor al cien por cien” a finales de esta misma semana, tal y como ha reconocido el alcalde de la ciudad, Eneko Goia. Tras remitir más de 7.000 cartas de advertencia por supuestas infracciones en este período inicial de avisos, el propio máximo responsable del ayuntamiento confía en que “esto haya servido para aprender y que las sanciones sean las mínimas a partir de este próximo 14 de marzo”. Área de Zonas de Bajas Emisiones de San Sebastián, que multará a partir de mañana. La nueva ordenanza municipal de San Sebastián, como todas las que ya están implementadas en España, contiene ya sanciones por infracción grave para todos los vehículos que accedan sin permiso a su nueva Zona de Bajas Emisiones, una acción que está ya multada con 200 euros y que, según ha anunciado el propio ayuntamiento de Donosti, podría incluso verse ya incrementado en un 30 por ciento en casos de reincidencias, es decir, si un infractor es sancionado por la misma causa en el plazo de un año. Atentos, porque las multas por tanto pueden llegar a los 260 € en estos casos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevas-multas-200-manana-coches-sin-etiqueta-dgt-en-3-anos-tengan_307304_102.html
  20. Siguiendo con este argumento, se estima desde Tráfico que, si un coche con un color oscuro encendiera las luces en todo momento, podría llegar a se reconocido a 170 metros. De esta manera, se estima que se podrían reducir en un 10% las colisiones, además de prevenir más a otros ocupantes de la vía como ciclistas o peatones, con lo que se evitarían otras situaciones de peligro. Desde la DGT también indican que si estamos circulando con el parasol bajado porque en ese momento el sol no esté impidiendo ver correctamente la carretera, que otros coches circulen con las luces encendidas nos ayudará a detectarlos mucho mejor ante esta falta de visibilidad. Con lluvia también es mejor circular con las luces encendidas También se recuerda que, aunque muchos coches modernos cuenten con sensores de luces automáticos, en algunas ocasiones al entrar en un túnel, lo ponen como ejemplo, pueden tener un pequeño retardo que deja al coche en una penumbra, siendo peligro para los coches de ambos sentidos de la marcha. Por no olvidar que a algunos conductores se les olvidar activar esta función y creen que sí lo han hecho. De la misma manera también es bastante aconsejable circular con las luces encendidas cuando esté lloviendo, un poco parecido al tema del parasol que comentaba antes en donde la visibilidad es reducida, así como con niebla. Sobre esta última se aconseja limitar el uso de la luz antiniebla trasera en casos de densidad extrema, ya que puede ser contraproducente por la noche. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/enciende-luces-tu-coche-aunque-sea-dia-ultima-recomendacion-dgt-guardia-civil_307309_102.html
  21. Tanto los agentes como la organización de Tráfico insisten en recordar la importancia de utilizar las luces del coche a todas horas, incluyendo cuando haya sol. Lo justifican porque mejora la visibilidad entre coches y también disminuye, como indican en La Razón, las probabilidades de sufrir un accidente. Para hacer esa afirmación se basan en el artículo de la revista de la DGT en donde indican que ya “está demostrado que circular de día llevando las luces cortas (o de cruce) encendidas reduce de forma drástica el riesgo de sufrir un accidente.” Las luces diurnas cada vez más presentes No hay que olvidar desde febrero de 2011, los mandatarios de la Unión Europea decidieron que todos los coches que se vendieran en el viejo continente tenían que disponer de serie con iluminación diurna, la cual utilizaría tecnología LED de bajo consumo que se encienden nada más arrancar el coche. Cada marca ofrece una firma lumínica diferente Esta regulación ha provocado que los diferentes diseñadores hayan jugado con sus formas o, como ellos las llaman, aparezcan firmas lumínicas diferenciadoras. Y mientras en un principio solo ocupaban el lugar habitual de las ópticas, en los extremos del frontal o paragolpes, posteriormente empezaron a unirse mediante tiras, luego contornearon las parrillas y la última moda ha sido iluminar por completo el logo de la marca. Estas son las ventajas de circular con las luces encendidas durante el día Teniendo en cuenta la recomendación de la Guardia Civil, no estaría de más repasar las razones que se esgrimen desde la DGT para encender las luces de nuestro coche en todo momento. Empezando porque es una forma de aumentar la distancia a la que nos verán los otros conductores, mejorando también tanto el cálculo del posicionamiento como de la velocidad a la que circulamos. Con niebla es aconsejable encender siempre las luces FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/enciende-luces-tu-coche-aunque-sea-dia-ultima-recomendacion-dgt-guardia-civil_307309_102.html
  22. 13 de marzo de 2025 Enciende las luces de tu coche, aunque sea de día: la última recomendación de DGT y Guardia Civil A través de un mensaje en sus redes sociales, desde la Guardia Civil han recordado la importancia de llevar las luces del coche encendidas en todo momento. Enciende las luces de tu coche, aunque sea de día: la última recomendación de DGT y Guardia Civil Creo que una de las normas que pronto aprendemos los conductores y que no se suele olvidar es que hay que encender las luces del coche cuando se circula por la noche o en condiciones de baja visibilidad (un parking , un túnel, con niebla…). Aunque de vez en cuando nos encontremos algún despistado que se le ha olvidado. Sea como fuere, también de vez en cuando es posible cruzarse con otro coche con ellas encendidas durante el día, una acción que puede ser más aconsejable de lo que parece. Así nos lo hicieron saber hace unos días desde la cuenta de la Guardia Civil en la red social “X”, en la que se incluía el siguiente texto: “¡Luces! enciéndelas aunque sea de día.” A su vez estaba acompañado por un enlace a un artículo del que se hablar sobre ello en la revista que periódicamente publica la Dirección General de Tráfico (DGT). FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/enciende-luces-tu-coche-aunque-sea-dia-ultima-recomendacion-dgt-guardia-civil_307309_102.html
  23. La prohibición de la DGT de superar en 20 km la velocidad máxima al adelantar se instauró en 2021. Ejecución del adelantamiento Mantener una distancia prudente con el vehículo que se va a adelantar antes de iniciar la maniobra. Señalizar con el intermitente para advertir al resto de conductores de la intención de adelantar. No sobrepasar el límite de velocidad permitido, ya que la normativa actual prohíbe exceder la velocidad establecida para completar la maniobra. Retorno al carril No incorporarse de inmediato al carril derecho después de adelantar. Se debe esperar hasta que haya una distancia suficiente con el vehículo adelantado. Hacer la maniobra de manera progresiva, sin movimientos bruscos que puedan desestabilizar el coche o sorprender a otros conductores. Consecuencias de un adelantamiento indebido El incumplimiento de la normativa sobre adelantamientos en carreteras convencionales puede acarrear sanciones graves: Adelantar sin respetar la distancia de seguridad o invadir un carril en el que la maniobra está prohibida puede suponer una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos del carnet de conducir. Exceder el límite de velocidad al adelantar puede conllevar sanciones que van desde los 100 euros sin pérdida de puntos, hasta los 600 euros y 6 puntos menos en el carnet si se supera el límite en más de 50 km/h. Saber a cuánto se puede adelantar en una carretera convencional es clave para una conducción segura y responsable. Con la eliminación del margen de 20 km/h para adelantamientos, ahora es más importante que nunca planificar bien la maniobra y asegurarse de que se puede realizar dentro de los límites de velocidad establecidos. Cumplir con estas normas no solo evita sanciones, sino que también reduce el riesgo de accidentes, mejorando la seguridad en las carreteras convencionales. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/a-cuanto-se-puede-adelantar-ya-realmente-en-carretera-convencional_306904_102.html
  24. 14 de marzo de 2025 ¿A cuánto se puede adelantar ya realmente en una carretera convencional? Saber a cuánto se puede adelantar en una carretera convencional hoy en día, y con las modificaciones de Tráfico, puede ahorrarte muchos disgustos. ¿A cuánto se puede adelantar ya realmente en una carretera convencional? Realizar un adelantamiento es una maniobra habitual en la conducción, pero es fundamental conocer las normas para hacerlo de manera segura y legal. Si alguna vez te has preguntado a cuánto se puede adelantar en una carretera convencional, la respuesta ha cambiado en los últimos años debido a modificaciones en la normativa de tráfico. Para evitar sanciones y garantizar la seguridad vial, es imprescindible conocer los límites de velocidad y las condiciones bajo las cuales se puede adelantar en este tipo de vías. Velocidad máxima en carreteras convencionales Las carreteras convencionales son aquellas que no tienen separación física entre los sentidos de circulación. En estos tramos, la velocidad permitida varía en función del tipo de vehículo y de las condiciones específicas de la vía. Límites generales de velocidad Para coches y motos, el límite de velocidad en carreteras convencionales es de 90 km/h. No obstante, algunos tramos pueden permitir circular hasta 100 km/h si cumplen con ciertos requisitos, como la presencia de un arcén pavimentado de al menos 1,5 metros y una adecuada separación entre los sentidos de circulación. En el caso de camiones, furgonetas y autobuses, el límite de velocidad es 80 km/h, debido a su tamaño y peso, lo que afecta la estabilidad y distancia de frenado. Adelantamiento en carretera convencional. Excepciones y cambios en la normativa Hasta hace unos años, en carreteras convencionales se permitía superar en 20 km/h el límite de velocidad para adelantar a otro vehículo. Sin embargo, esta excepción fue eliminada en 2021 con el objetivo de reducir el número de accidentes en estas vías, que representan un alto porcentaje de la siniestralidad en carretera. Con lo que ya no se puede superar el límite de velocidad permitido en un adelantamiento, lo que obliga a los conductores a ser más prudentes y a calcular mejor las maniobras. ¿Cómo adelantar con seguridad en una carretera convencional? Dado que el adelantamiento en estas vías puede ser una maniobra de alto riesgo, es importante seguir ciertas precauciones para evitar accidentes y cumplir con la normativa. Evaluación de la situación Antes de iniciar un adelantamiento, el conductor debe asegurarse de que la maniobra puede realizarse con seguridad: Visibilidad adecuada: No adelantar en curvas, cambios de rasante o en condiciones climáticas adversas. Señalización clara: Respetar las señales que prohíben adelantamientos, como líneas continuas en la calzada. Tráfico en ambos sentidos: Asegurarse de que el carril contrario está despejado y hay suficiente distancia para completar la maniobra sin poner en riesgo a otros vehículos. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/a-cuanto-se-puede-adelantar-ya-realmente-en-carretera-convencional_306904_102.html
  25. Qué coches pagarían el nuevo Impuesto de las Islas Baleares En concreto, ha sido el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, quien ha anunciado nuevas medidas contra la saturación turística y el exceso de vehículos en las Islas Baleares. Así, como complemento a otros importantes impuestos, como será una subida general de la ecotasa que pagan los turistas, con un aumento de hasta el 50 % en su tramo más alto, la comunidad presidida por Marga Prohens estudia ya una nueva tasa que pagarían muchos de los vehículos que circulan anualmente por las islas. Aunque de momento se encuentra en una primera fase previa a su votación, este nuevo impuesto se plantea ya en Baleares para cargar a los más de 60.000 vehículos de alquiler que transitan cada verano por las islas, así como a todos los coches de turistas que se desplacen en barco desde la Península y a los extranjeros residentes en las Islas que no pagan tampoco el Impuesto de Matriculación en Baleares. Las Islas Baleares tienen previsto aprobar una nueva tasa a los coches que se desplacen desde la Península y a los vehículos de alquiler. Tarifas de entre 50 y 85 €, en función a las emisiones de los coches Según ha anunciado en primera instancia el Govern de Baleares, el objetivo es cargar con un nuevo impuesto que oscilará entre los 50 y los 85 euros a todos estos vehículos, resultado de aplicar una tarifa fija por la entrada y una tarifa variable en función a las emisiones de los vehículos. El Ejecutivo de Marga Prohens, por boca de su vicepresidente, Antoni Costa, ha explicado que “la finalidad no es recaudatoria sino disuasoria. Es una medida de contención”, y “una propuesta que, para llegar a buen puerto, requiere el consenso de los agentes sociales y políticos”. Aunque no se aprobará sin el consenso requerido, la previsión es poder sacar adelante la medida en las próximas semanas. Según ha confirmado el viepresidente del Govern, el impuesto tendrá además carácter finalista y su recaudación se destinará a la mejora del transporte público y a la construcción de nuevas líneas de tren. El hecho imponible, además, será la emisión de dióxido de carbono en los llamados “vehículos vacacionales”, tal y como ha detallado el propio Antoni Costa. “Estas Islas han llegado a su límite”, ha concluido en la misma rueda de prensa el Conseller de Turismo de Baleares, Jaume Bauzá, para justificar el nuevo paquete de iniciativas y subidas de impuestos que tiene previsto aprobar en las próximas semanas el Govern. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-impuesto-coches-en-espana-podrias-pagar-hasta-85-tasa-en-estos-nuevos-casos_307244_102.html