Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48791
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    177

Todo lo publicado por Ocio

  1. Audi Q3 2025: todo lo que sabemos del nuevo SUV El SUV estará hermanado con el próximo Cupra Terramar Será uno de los grandes lanzamientos del año que viene. Audi ya prepara el Q3 de tercera generación. El nuevo SUV llegará en 2025 y presumirá de más atractivo, tecnologías y versiones más eficientes, incluidas nuevas variantes híbridas enchufables. FUENTE: https://www.autopista.es/audi-q3-2025-todo-sabemos-nuevo-suv_70764_113/13054821.html . . . . . . . . . .
  2. Esperamos que el próximo Q3 tenga un frontal parecido al Q6 e-tron Claras diferencias respecto a los Tiguan y Terramar también se esperan para el puesto de mando del futuro Q3. Siguiendo un poco los últimos lanzamientos de la marca, se podría dar la bienvenida a un conjunto de tres pantallas con una instrumentación de unas 11,9 pulgadas, una multimedia que alcanzaría las 14,5 pulgadas y una para el copiloto, en este caso opcional, con unas 10,9 pulgadas, parecido a lo visto en el Q6 e-tron. En materia de motores lo que se espera es que este Q3 herede las novedades que hemos visto en sus “primos” del grupo alemán. Por ello lo normal es que ofreciera una gama con motores híbridos ligeros, como el eTSI de 150 CV, así como el híbrido enchufable que podría alcanzar los 272 CV y una autonomía eléctrica superior a los 100 kilómetros. Sin olvidar, por supuesto, variantes deportivas como el RS Q3. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/primeros-detalles-proximo-audi-q3-renovacion-total-luchar-contra-ultimo-bmw-x1_300412_102.html
  3. 30 de septiembre de 2024 Se espera que en los próximos meses se desvele la tercera generación del Audi Q3, con una gran renovación de diseño y nueva plataforma. Primeros detalles del próximo Audi Q3: una renovación total para luchar contra el último BMW X1 Es uno de los modelos de Audi más significativos y pronto vamos a tener noticias importantes sobre él. Me refiero al Q3, el que probablemente volverá a ser el SUV de acceso a la marca ante la incertidumbre que se cierne sobre el futuro del Q2 y que próximamente desvelará cómo es su tercera generación. Y parece que tendrá bastantes novedades interesantes. A modo de recordatorio, la actual generación del Q3 se lanzó al mercado en 2018 y desde entonces no ha recibido ningún restyling, como si sucedió en su primera entrega. Esto va a provocar que su nueva imagen sea completamente diferente a la que vemos ahora, ya que no existirá ese salto intermedio que le fuera adaptando al último estilo de diseño de la marca de los cuatro aros. Teniendo en cuenta que en los últimos meses se han visto ya numerosos prototipos del próximo Q3 circulando por carretera abierta y cada vez con menos camuflaje, nuestros compañeros de Carscoops se han atrevido a realizar un “render” de cómo podría ser el próximo SUV de Audi. Y por lo visto parece que estaremos ante una versión “mini” del Q6 e-tron, ya que pasará a tener un frontal con la iluminación dividida en dos alturas con tecnología LED Matrix y una parrilla que siguiendo las líneas “Singleframe” cambiará ligeramente. De esta última lo que queda claro es que estará abierta, a diferencia de su hermano mayor eléctrico. El plan es que este nuevo Q3 se asiente sobre la plataforma MQB Evo de la que ya se benefician otros modelos del Grupo Volkswagen como pueden ser el último Tiguan o el Terramar. Y precisamente con este último compartirá línea de montaje en la planta húngara de Gyor. Por ello esperamos que sus medidas sean bastante parejas (el Cupra tiene 4,51 metros de largo) aunque no se parezcan en nada en su diseño. Sin olvidar que para el representante alemán se seguirá apostando por una carrocería convencional y otra de tipo SUV Coupé que en la firma siempre son conocidas con el apellido Sportback. FUENTE: https://www.autopista.es/novedades-coches/primeros-detalles-proximo-audi-q3-renovacion-total-luchar-contra-ultimo-bmw-x1_300412_102.html
  4. 30 de septiembre de 2024 Los túneles de la M-30 estrenarán una de las novedades más esperadas a partir de primavera de 2025 Se acabó. Uno de los grandes problemas que ha tenido hasta ahora la principal vía de circunvalación de Madrid, la M-30, terminará a partir de la primavera de 2025, según ha confirmado el Ayuntamiento de la capital. Los túneles de la M 30 estrenarán una de las novedades más esperadas desde la primavera de 2025 Por fin. Décadas después, uno de los grandes problemas con los que ha contado la M-30, una de las carreteras con más tráfico de Madrid y su principal vía de circunvalación, se resolverá definitivamente. Hablamos de la mala cobertura GPS, una reivindicación histórica de todos los usuarios que a diario circulan por la ciudad, que no se resolvía y que ahora, por fin, parece que se solucionará a partir de la primavera de 2025, cuando un nuevo proyecto anunciado por el Ayuntamiento entre en funcionamiento. Errática desde sus orígenes debido a la confluencia de tramos completamente subterráneos y práctica ausencia de señal satelital, la cobertura GPS en los túneles de la M-30 será definitivamente total gracias a un innovador plan que ha confirmado ya el Ayuntamiento de Madrid en las últimas horas y que mejorará completamente la experiencia de navegación e información por una arteria fundamental para la ciudad. Nuevo sistema basado en tecnología Bluetooth y balizas electrónicas para tener cobertura GPS El proyecto, ya en marcha con el visto bueno de las autoridades de la ciudad, pretende eliminar definitivamente los puntos ciegos que hasta ahora existían en la cobertura de GPS de los túneles mediante un nuevo sistema basado en tecnología Bluetooth y en nuevas balizas electrónicas. Según han explicado fuentes del Ayuntamiento de Madrid, la instalación de estos componentes se llevará a cabo por toda la vía subterránea, fijándose en los laterales y sobre las bandejas de cables con soportes de aluminio. En concreto, el plan ya iniciado contempla exactamente la instalación de balizas electrónicas con tecnología Bluetooth cada entre 20 y 40 metros en el interior de los túneles de la M-30, garantizando así que haya una cobertura continua y sin interrupciones durante todos los kilómetros de recorridos subterráneos. El presupuesto anunciado es de 223.120 euros y el compromiso adquirido desde el Área de Movilidad es que la instalación de estos componentes se efectúe durante los próximos meses sin interferir en la circulación en ningún momento. La vía no se verá afectada. Con este nuevo sistema de geoposicionamiento, los túneles de la M-30 por fin contarán con buena cobertura GPS, al ofrecer el mecanismo posiciones fijas vinculadas a antenas externas. De este modo el seguimiento de los vehículos y la navegación de rutas será ahora sí preciso, mejorando no solo la comodidad de los usuarios, sino también incidiendo en la seguridad vial al reducir los riesgos de accidentes con nueva información sobre el tráfico disponible ya en tiempo real. También la fluidez de circulación debería así mejorar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/tuneles-m-30-estrenaran-novedades-mas-esperadas-primavera-2025_300414_102.html
  5. En caso de encontrar el error en nuestro coche, lo que deberemos hacer es inmediatamente pedir un Certificado de Conformidad (COC) en el concesionario de la marca de tu vehículo. Una vez con este papel, deberás presentarlo en una Jefatura de Tráfico para que se proceda a realizar el cambio. Lo malo de todo esto es que no te será gratuito, ya que te cobrarán el primer certificado, así como una tasa y la nueva etiqueta en la DGT. Es importante que, aunque aquí hayamos explicado la equivocación sufrida en alguna asignación de un coche que le correspondía la etiqueta C y le dieron la B, también conocemos caso que se han dejado a un vehículo sin pegatina cuando en realidad tendría que lucir la B o amarilla en su luneta delantera. En este caso el procedimiento sería exactamente el mismo que he explicado anteriormente. Coches que se pasan a la etiqueta Eco Hay muchos otros conductores que han decidido evolucionar sus coches para que puedan contar con la etiqueta Eco, la cual todavía permitirá circular muchos más años por las zonas de bajas emisiones y tener menos restricciones. Eso sí, no te vayas a creer que cualquier vehículo por arte de magia se puede convertir para disfrutar de todas estas ventajas. Una conversión a GLP puede permitir contar a tu coche con la etiqueta Eco El “truco”, por llamarlo de alguna manera, es que los conductores están adaptando sus coches para que funcionen también con GLP. Es una reparación bastante sencilla que suele durar un día o dos, en la que se instala un depósito de gas y se adapta el motor para que funcione también con este tipo de combustible. Una vez completada y certificada al pasar la ITV, se comunica a la DGT para que realice el correspondiente cambio. Aunque hay un aspecto importante para tener en cuenta, ya que no todos los coches que se convierten para poder circular con GLP se les adjudica la etiqueta Eco. Para ello se ha establecido como condición indispensable que deben ser motores de gasolina que como mínimo cumplan con la normativa Euro 4, los que serían los matriculados a partir del 2006 en adelante. ¿Y los diésel? Pues la teoría nos dice que en este tipo de motorizaciones también se podría realizar la conversión a GLP, pero la mayoría de los centros especializados en nuestro país no la efectúan. Las razones es que la operación, a diferencia de los gasolina, tiene un coste muy elevado y es una operación complicada por lo que en vehículos particulares no suele compensar. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-cambiar-coche-con-etiqueta-dgt-entrar-en-zona-bajas-emisiones_300421_102.html
  6. 30 de septiembre de 2024 Cómo cambiar un coche con etiqueta B de la DGT a la C para entrar en la Zona de Bajas Emisiones ¿Hay métodos legales para cambiar la etiqueta medioambiental de tu coche? La respuesta es afirmativa y aquí te contamos cómo hacerlo. Como cambiar un coche con etiqueta B de la DGT a la C para entrar en la Zona de Bajas Emisiones En 2018 aparecieron las etiquetas medioambientales de la DGT. En un principio parecía que no tenían un propósito claro, pero con el paso de los años y la llegada de las Zonas de Bajas Emisiones para todas las localidades que superen los 50.000 habitantes, aunque algunas todavía se hagan las despistadas, han tomado una gran relevancia. Incluso algunos conductores han empezado a buscar fórmulas para poder cambiar el color de su pegatina y así poder seguir circulando durante más tiempo en estas áreas. Tras un primer paso en el que se ha vetado el acceso a esos vehículos a los cuales no les corresponde etiqueta, ahora el punto de mira parece que se ha puesto sobre los de la pegatina B , la que es amarilla. Estos son aquellos vehículos de gasolina que se han matriculado entre 2001 y 2006 que cumplan con al menos la normativa Euro 3, así como los diésel entre el 2006 y el 2015 que superen como mínimo la Euro 4. Los coches con etiqueta B empiezan a estar en el punto de mira de varias ciudades Pero algunos conductores se han dado cuenta que, aunque sus coches a los que la DGT les ha otorgado de forma automática la etiqueta B se han matriculado en los periodos mencionados en el párrafo anterior, cuentan con una homologación Euro 4, 5 o 6 en el caso de los gasolina y Euro 6 en los diésel. ¿Qué sucede entonces? Pues que claramente ha habido un error por parte de la administración. Ante esta situación lo primero que debes hacer si dudas si tu coche puede tener mal asignada su correspondiente pegatina (deberían revisarse los coches comprados cerca del año final, 2006 en los gasolina y 2015 en los diésel) consultes la ficha técnica que tiene y compruebes la normativa que cumple su motor. En caso de ser Euro 4 o en adelante en gasolina o Euro 6 en los diésel tienes posibilidad de poder cambiarla. En la ficha técnica del coche puedes comprobar la normativa que cumple tu coche FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-cambiar-coche-con-etiqueta-dgt-entrar-en-zona-bajas-emisiones_300421_102.html
  7. Una de las medidas, obviamente, se centrará en la instalación de nuevos radares fijos multicarril y en más radares móviles. El plan, que consta de nada menos que 228 páginas, indica textualmente que “el incremento de los sistemas de control de velocidad mediante radares en las calles urbanas es una medida fundamental desde el punto de vista de la seguridad vial. Los datos de excesos de velocidad detectados año a año así lo corroboran”. Nuevas balizas luminosas y pasos de cebra inteligente Pero la batería de acciones no se reducirá a la instalación de radares. Ni mucho menos. Otra importante medida contemplada será la instalación de balizas luminosas en más puntos de la ciudad identificados como peligrosos o de concentración de accidentes y siniestros. Hablamos, por ejemplo, de cruces de peatones que atraviesan carriles bus en algunas de las principales calles de la ciudad, donde se colocarán luces rojas en el suelo que se encenderán cuando pase un vehículo para alertar a los peatones. El plan contempla también otra innovadora medida, como son los pasos de cebra inteligentes, que son cruces que incorporan iluminación LED, sensores de movimiento y luces intermitentes que alertan a los conductores a distancia cuando hay un peatón atravesándolos, y otras señalizaciones y dispositivos que se aprovecharán de la última tecnología y de la Inteligencia Artificial. Zaragoza quiere colaborar con Google para establercer toda una red de semáforos inteligentes con inteligencia artificial. La Inteligencia Artificial, de la mano de Google para optimizar también los semáforos En este sentido, el Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido ya colaboración con Google para implantar en la ciudad el programa informático Green Light, que permite optimizar el tiempo de paso de los semáforos para adaptarlo siempre en tiempo real a las condiciones del tráfico: mejor la movilidad y mejoran las emisiones. El plan aprobado en Zaragoza también anuncia una expansión de la red ciclista en la ciudad, así como la incorporación de nuevos elementos en las calles que obliguen a reducir la velocidad de los coches, mediante chicanes, macetas, mobiliario y superficies adoquinadas. Esto es solo el inicio de toda una batería de medidas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ciudad-espanola-ya-trabaja-por-0-victimas-en-accidente-aprueba-toda-bateria-acciones_300443_102.html
  8. 30 de septiembre de 2024 La ciudad española que ya trabaja por 0 víctimas en accidente y aprueba toda una batería de acciones Zaragoza acaba de aprobar todo un nuevo plan de seguridad vial en sus calles con el objetivo inminente de reducir el número de víctimas en accidente de tráfico a cero. La ciudad española que ya trabaja por 0 víctimas en accidente y aprueba toda una batería de acciones Ya es oficial. Zaragoza da un paso adelante en la seguridad vial de la ciudad y ha aprobado recientemente un nuevo plan que incluye toda una batería de medidas y una guía completa de actuación para lograr el objetivo de reducir a cero directamente el número de personas fallecidas en accidentes de tráfico en sus calles. La capital aragonesa se convierte así en la primera gran ciudad española con una estrategia de esta tipología. Aprovechando los datos positivos que de momento arroja este año 2024, donde solo ha fallecido una persona en accidente de tráfico en sus calles, por las 7 que murieron en 2023 o las 8 de 2022, el Ayuntamiento de la capital aragonesa ha decidido avanzar aún más y elaborar uno de los proyectos más ambiciosos conocidos en España. Más radares móviles y nuevos fijos multicarril La nueva guía de actuación de Zaragoza, en la que el ayuntamiento lleva más de un año trabajando, establece una serie de actuaciones que se irán implementando por toda la ciudad hasta el próximo año 2030, cuando se dará oficialmente por concluido. Realizado de forma multidisciplinar, se espera que el plan tenga una incidencia directa en la disminución de víctimas mortales. La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, presentando el nuevo Plan de Seguridad Vial. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ciudad-espanola-ya-trabaja-por-0-victimas-en-accidente-aprueba-toda-bateria-acciones_300443_102.html
  9. FUENTE: https://www.motor16.com/deportes/cnc-motorsport-ford-sierra-rs500/
  10. El primer Sierra RS500 construido por CNC Motorsport cuenta con un motor Cosworth YB de 575 CV fabricado por Harvey Gibbs, que envía la fuerza a las ruedas posteriores, donde hay un diferencial de tipo viscoso de 10 pulgadas. «Este proyecto nos ha permitido construir un coche fiable y de época que será competitivo en el automovilismo histórico por una fracción del coste de un original«, afirma Alan Strachan. “Estos son para disfrutar, competir duro y justo y sin las preocupaciones de llevar un valioso coche de época a la pista. A los aficionados les encanta ver estos RS500 que escupen llamas al límite y abren la puerta a participar en una gran variedad de eventos en toda Europa”. FUENTE: https://www.motor16.com/deportes/cnc-motorsport-ford-sierra-rs500/
  11. En CNC Motorsport tienen previsto construir tres Sierra RS500 El segundo coche ya está en construcción, con una carrocería completamente nueva con especificaciones de Motorsport que se adquirió al comienzo del proyecto. Además, ya se ha obtenido una tercera carrocería de un donante para el coche final. Cabe destacar que CNC Motorsport se ha encargado de todas las piezas mecanizadas, como montantes, brazos traseros, bujes, pinzas de freno, centros de ruedas y jaula antivuelco, según las especificaciones exactas de los coches de la época de Andy Rouse Engineering. Las aportaciones de Andy y el aprovechamiento del tiempo que pasó con el equipo, así como contar con un Labatts Sierra de la época en las instalaciones, son una garantía de que la construcción fuera fiel a los coches originales. Se emplea una caja de cambios Getrag de cinco velocidades, una instrumentación al estilo de la época e incluso una jaula antivuelco que coincide con el diseño específico de Rouse. Cabe destacar que CNC Motorsport sigue siendo el único productor certificado de jaulas ARE de época por el organismo regulador, Motorsport UK. Así era el Ford Sierra RS500 original El Sierra Cosworth RS500 se anunció en julio de 1987. Solo se produjeron 500 unidades con una serie de mejoras clave para mejorar su rendimiento en las carreras de turismos. Estas incluían un turbocompresor Garrett más grande, un intercooler más grande, inyectores específicos y un sistema de refrigeración adaptado a las exigencias. En el exterior presentaba un alerón trasero adicional, un divisor delantero y se eliminaron los faros antiniebla para mejorar la refrigeración de los frenos. Solo se produjeron 500 coches de carretera con coches de carreras construidos a partir de carrocerías de 909 Motorsport, al igual que el coche de continuación de Rouse. FUENTE: https://www.motor16.com/deportes/cnc-motorsport-ford-sierra-rs500/
  12. 29 septiembre, 2024 ¿Nostálgico de los deportivos de los 70 y los 80? CNC Motorsport puede hacer realidad tus sueños La cultura del automóvil del Reino Unido no tiene parangón en ningún otro país europeo. Existen cientos de pequeñas constructores artesanales dedicados, de algún modo u otro, a este sector, ya sea creando deportivos o devolviendo la vida a viejas leyendas del asfalto. Este es el caso de CNC Motorsport, creada por Alan y Andrew Strachan, padre e hijo. Esta empresa británica restaura y recrea turismos históricos de los años 70 y 80, utilizando nuevos materiales y procesos como tecnologías de impresión 3D para que más de estos populares vehículos de competición vuelvan a las pistas. Pues bien, CNC Motorsport ha entregado el primer Ford Sierra RS500 del Grupo A con especificaciones de Andy Rouse Engineering. Creado en colaboración con el cuatro veces campeón de turismos, es uno de los tres RS500 que el especialista en preparación para carretera y competición está construyendo para su uso en circuito. Esta relación viene de largo, pues Alan Strachan fue empleado de Andy Rouse Engineering durante el período de 1989 a 1996 y mecánico del Team Labatts Sierra RS500 en el Campeonato Británico de Turismos, y su hijo Andrew, ensamblaron el primer coche durante los últimos 24 meses junto con otros proyectos, entre ellos la construcción de un BMW 635CSI del Grupo A, la restauración de un Merkur XR4TI (un Ford Sierra para el mercado norteamericano) y un Sierra RS500 de época. FUENTE: https://www.motor16.com/deportes/cnc-motorsport-ford-sierra-rs500/
  13. En un eléctrico vemos que hay riesgos externos y ambientales, riesgos eléctricos, defectos internos y riesgos por fallo del sistema control. Todos pueden causar sobrecalentamiento y cortocircuitos que pueden terminar de la peor manera posible. Sin embargo, la seguridad en las baterías actuales es muy elevada, están bien aisladas de los factores externos y hay dispositivos que monitorean que su estado es correcto a nivel interno. Según el estudio, la probabilidad de fuego en un coche es de 3,2 incendios por cada 10.000 coches. Los eléctricos están por debajo de la media con 2,9 por cada 10.000… También se habla de la intensidad de los incendios en eléctricos y las dificultades para extinguirlos. Sin embargo, se ha comprobado que se liberan cantidades de calor similares y que la propagación tampoco es tan dispar. En uno de combustión la gasolina se puede fugar y provocar la expansión y aquí el litio de la batería es el componente de riesgo. En todo caso, no hay riesgo de sufrir una descarga si se apaga el fuego con agua, pues la batería y el resto de sistemas se desconectan por seguridad en cuanto se detecte algún problema. Se han desmitificado otras afirmaciones como que el envejecimiento o la sobrecarga puede causar incendios de coches eléctricos, algo que no tiene fundamento. Por lo tanto, tampoco hay que dejar estos vehículos aparcados lejos del resto ni otras acusaciones que se han ido haciendo. Los incendios suelen venir de fallos en el aislamiento, en el funcionamiento o a condiciones extremas; algo que los fabricantes están cada vez mejorando en mayor medida. FUENTE: https://noticias.coches.com/noticias-motor/coches-electricos-riesgo-de-incendio/533632 Fuente: Aedive
  14. 26/09/2024 ¿Es cierto que los coches eléctricos tienen más riesgo de incendio? Los coches eléctricos han tenido que lidiar con muchas dificultades desde su llegada. Además de tener que afrontar un crecimiento lento de la infraestructura que sirve para su carga o de tener precios más elevados, también ha habido algunos mitos que les han perseguido en los últimos tiempos. Uno de los más sonados es que tienen más riesgo de incendio que los vehículos de combustión, algo que se comentó a raíz de algunos vídeos virales que tenían como protagonistas a coches con esta tecnología. Sin embargo, la realidad es bien distinta según un estudio reciente que nos ha llegado. La gente de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico) se ha aliado con algunas empresas punteras como Huawei, Iberdrola, Naturgy, Mutua Madrileña, Cesvimap, Wenea y Centro Jovellanos para desmitificar algunos aspectos. Se han centrado en la tecnología de las baterías haciendo un énfasis en el apartado de seguridad para comprobar qué hay de cierto en el tema de los incendios. El riesgo está siempre presente debido a varios factores, pero el caso era comprobar si era mayor o menor que en los vehículos tradicionales. FUENTE: https://noticias.coches.com/noticias-motor/coches-electricos-riesgo-de-incendio/533632
  15. Esta elección mecánica, delantera transversal y con transmisión (cuatro marchas) del 127 también al eje anterior se debe a la intención de desmarcarse claramente del Seat 850 Sport Coupé con motor 903 trasero, caja de cambios y tracción posterior, para que tuviera sentido el salto a un modelo claramente más moderno y superior en respuesta, equipamiento, velocidad (155 km/h)... y precio. Pero aunque no era precisamente barato para la época (270.000 pesetas para un PIB per cápita en el año 76 de 219.463), enamoraba por sus formas, su sonido, sus prestaciones, sus butacas con reposacabezas integrados y ese puesto de mando con dos grandes esferas para velocímetro y cuentavueltas y otras tres pequeñas más 'racing' para la temperatura, el voltímetro y el aceite. Un Seat 128 3p y un 1200/1430 Sport 'Bocanegra', en el Jarama. Para mayor gloria de los clientes potenciales, desde 1977, se ofreció con el mítico motor '1430', con 1.438 cc, 77 CV y hasta 165 km/h y algunos refuerzos estructurales. Sin embargo, además de tener que convivir y competir con otras mecánicas más potentes y biárbol como las de los 124, el verdadero enemigo volvió a estar en casa, aunque también venía de 'fuera': el 128 3p. Escudándose en razones estratégicas, Fiat obligó a su filial española a fabricar en 1977 la versión tres puertas del 128 para colocar un sobrante de carrocerías y, además, hacer sombra al bonito, y deportivo 'Golf español' -como lo siguen llamando hoy algunos alemanes en los certámenes de clásicos-, que cesaría su producción definitivamente en 1979, tras un total de sólo 19.431 unidades. FUENTE: https://www.autobild.es/reportajes/grandes-coches-no-triunfaron-el-seat-1200-1070233
  16. Fabricante Y todo parte a principios de la década con una escisión en Costa, que deriva en la empresa de Tarrasa Inducar -de ahí los logos laterales 'IC'- comandada por Antoni Amat, para hacer un modelo nuevo sobre la plataforma del 127. Así,el diseño se inspiró en el prototipo que Aldo Sessano había tratado de producir para NSU... pero frustrado por la adquisición de esta marca por Audi. Finalmente, con el 'OK' de Seat, Amat y Sessano dieron a luz el llamativo 'Bocanegra' -apodo que tardará bastante en consagrarse y será especialmente fuera de Cataluña-, presentado en 1976 como Seat Sport, dejando claras desde el principio sus aspiraciones prestacionales. Y como lo hace con el bloque básico del 124, de 1.197 cc y 67 CV, pues se bautiza como Seat 1200 Sport. SEAT 1200 Sport "Bocanegra": pruebas en el Centro Técnico FUENTE: https://www.autobild.es/reportajes/grandes-coches-no-triunfaron-el-seat-1200-1070233
  17. 28 sep. 2024 Grandes coches que no triunfaron: el Seat 1200 (1200 Sport) Hoy volvemos a viajar hacia atrás en nuestra serie de 'Grandes coches que no triunfaron' para homenajear como merece al mal llamado Seat 1200. Así mencionado, puede que no te diga gran cosa, pero si además de ver la foto lees el nombre completo (1200 Sport) y el apodo con el que se le conocía este coche por su moldura del frontal, 'Bocanegra', será más fácil lograr el efecto '¡Ah...!'. Y no es que precisamente se fabricaran muchas unidades, lo que fue una pena, ya que el Seat 1200/1430 Sport es uno de los Seat más genuinos de la historia, puesto que fue el primero en proyectarse y desarrollarse totalmente al margen de Fiat (en el Centro Técnico de Martorell), matriz gracias a la que la marca española fabricaba en Barcelona modelos bajo licencia desde 1953. Pasados ya los años 50 -de la recuperación económica enmarcados en la autarquía del régimen franquista- y de el llamado 'desarrollismo'- de los 60, la década siguiente es cierto que había empezado con mal pie, dado que la crisis del petróleo de 1973 había vuelto la mirada hacia modelos pequeños y ahorradores por parte de fabricantes y conductores. Las peculiaridades del emergente mercado español también habían posibilitado pequeños escarceos al margen de los diseños italianos. Por ejemplo, el Seat 600 se había cortado, estirado y dotado aquí de cuatro puertas y se había vendido como Seat 800, para aquellas familias que necesitaban algo más de espacio y facilidades para cargar su 'Pelotilla' hasta los topes. El pequeño 'Seílla' había hecho todo lo posible por crecer transformado, además, en comercial y furgoneta, con caja detrás o como furgoneta completa, de la mano de carroceros como Costa o Siata, por no hablar de aquellas creaciones 'de lujo' sobre la misma base (600 Tarraco), tanto en forma de mini berlina como de coche campero (600 Jungla) e incluso de deportivo (600 Milton)... Por no hablar de otras creaciones de Seat sin réplica italiana, como el Seat 850 cuatro puertas o el 127 ídem, que luego pasaría a tener portón en tres y cinco y cuyo éxito de variantes sí que acabaría completando también luego el catálogo de aquel otro país mediterráneo. Sin embargo, ¿qué sentido tenía hacer un vehículo como el Bocanegra? (1200 Sport) Pues que a pesar de los pesares y de las dificultades energéticas, en nuestro país tener un coche ya no era un privilegio reservado sólo a los más pudientes y había otro tipo de compradores que se podían permitir coches más de capricho, por mucho que hoy veamos a nuestro coche protagonista como un deportivo de acceso. De hecho, el proyecto se plantea como casi un compacto de dos puertas con líneas coupé que pudiera seducir con sus líneas modernas y colores vivos a una persona relativamente joven o a una pareja con un par de hijos pequeños, incluso, que quisieran un algo pintón, con habitabilidad para cuatro plazas (era más que un 2+2), algo de maletero y cierta agilidad sin consumos disparados. FUENTE: https://www.autobild.es/reportajes/grandes-coches-no-triunfaron-el-seat-1200-1070233
  18. Aumenta el consumo de combustible y las emisiones de carbono Italia sigue un camino similar. Desde hace algunos meses, se estudia la posibilidad de aumentar el límite de velocidad en ciertas autopistas a 150 km/h. Matteo Salvini, ministro de Infraestructuras, ha liderado la iniciativa, argumentando que este cambio sería aplicable sólo en las vías con ciertas características. Con ello se refiere a carreteras que tengan tres carriles, y que se trate de tramos largos y rectos. Sin embargo, sería necesario modificar el Código de circulación para que esta propuesta se pueda llevar a cabo. Otros países del continente, como Polonia y Bulgaria, ya cuentan con límites de 140 km/h, los más altos en Europa después de Alemania. En tanto, Italia y la República Checa están en vías de elevar estos límites, pero las críticas no se han hecho esperar, especialmente por motivos de seguridad. A 150 km/h, los conductores recorren 42 metros por segundo, lo que aumenta considerablemente el riesgo en caso de distracción. Otra crítica frecuente tiene que ver con el impacto ambiental. En la República Checa y en Italia, se argumenta que elevar la velocidad a 150 km/h supondría un aumento del 20% en el consumo de combustible. Esto se traduce en un aumento de las emisiones de CO2. En Alemania, los ecologistas han calculado que el país podría ahorrar hasta dos millones de toneladas de CO2 anuales si se estableciera un límite de 130 km/h en las Autobahn. Una cuestión polémica En España, la discusión sobre la velocidad también ha surgido en repetidas ocasiones. En 2022, el aumento en el precio del combustible hizo que se reconsiderara la posibilidad de reducir el límite a 110 km/h, una medida que ya se había probado en 2011 con resultados mixtos. Finalmente, la propuesta fue desestimada, aunque el debate sobre los límites de velocidad sigue siendo un tema recurrente. En definitiva, la cuestión de si reducir o aumentar los límites de velocidad sigue siendo objeto de controversia en Europa. En Italia, encuestas realizadas entre conductores han mostrado apoyo para elevar el límite a 150 km/h, aunque este tipo de estudios, realizados en plataformas especializadas en motor, suelen reflejar la opinión de un público más afín a estas medidas. Por otro lado, en Alemania, las opiniones están divididas: el 54% de los socios del club automovilístico ADAC se muestran a favor de imponer un límite en las autopistas, mientras que el 41% está en contra. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/ir-150-autopista-inviable-espana-otros-paises-europa-va-empezar-pruebas-piloto-ano-viene-1406143
  19. 28 sep. 2024 Ir a 150 por la autopista es inviable en España. En otros países de Europa se va a empezar con pruebas piloto el año que viene Europa busca reducir la velocidad en las carreteras, pero países como Alemania resisten. Chequia e Italia debaten subir límites a 150 km/h en algunas autopistas. Aunque hoy en día los coches son más seguros que nunca, en Europa se está impulsando una tendencia hacia la reducción de la velocidad en carreteras y zonas urbanas. Esta corriente, al igual que la decisión de prohibir la venta de coches de combustión para 2035, ha generado resistencias en algunos países que no comparten la visión de las autoridades europeas. Europa reduce su velocidad en las carreteras La República Checa ha dado luz verde a circular a 150 km/h en ciertas autopistas. Italia aún debate esta posibilidad, mientras que en Alemania, algunas secciones de la famosa Autobahn siguen sin límites de velocidad, manteniéndose como una excepción en el continente. En cuanto a la seguridad, no cabe duda de que los coches actuales, homologados en Europa, están equipados con una amplia gama de tecnologías que contribuyen a que sean los más seguros de la historia. Entre estos sistemas destacan el frenado automático de emergencia, el asistente de mantenimiento de carril y el limitador de velocidad inteligente, el cual aún genera cierta controversia por su posible implementación futura. Sin embargo, en los últimos tiempos, Europa ha apostado por una política de reducción de velocidad, tanto en áreas urbanas como en autopistas, en línea con la iniciativa Visión Cero, que pretende eliminar las muertes en accidentes de tráfico. Parte de esta estrategia incluye medidas como los limitadores de velocidad, que podrían evitar que los conductores superen los límites establecidos. Fabricantes como Ford han propuesto utilizar GPS para regular la velocidad en las ciudades, asegurando que los vehículos no superen los márgenes permitidos. En las ciudades, la reducción de la velocidad se enfoca en reducir los riesgos de atropellos, mientras que en carreteras de alta velocidad, países como España han adoptado medidas similares, disminuyendo los límites permitidos en los últimos años. Alemania y República Checa entre las más permisivas A diferencia del resto de Europa, Alemania sigue permitiendo que los conductores circulen sin restricciones de velocidad en algunos tramos de la famosa Autobahn. Aunque, por supuesto, siempre que las condiciones lo permitan. Este enfoque ha generado debates sobre la sostenibilidad y el consumo de combustible, sobre todo impulsados por los partidos ecologistas, aunque hasta la fecha, las restricciones no se han generalizado. En 2022, un conductor alcanzó los 400 km/h en un Bugatti, lo que reavivó las discusiones sobre la conveniencia de imponer límites. En el caso de República Checa, ha comenzado a preparar el terreno para permitir que los coches circulen a 150 km/h en ciertos tramos de autopistas. Aunque todavía no se ha aplicado de manera generalizada, se espera que en el segundo semestre del año se implementen pruebas piloto, con señales variables que ajusten la velocidad según las condiciones meteorológicas. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/ir-150-autopista-inviable-espana-otros-paises-europa-va-empezar-pruebas-piloto-ano-viene-1406143
  20. 29 de septiembre de 2024 Sistema de inyección multipunto: ¿Qué es? ¿Sabes qué es un sistema de inyección multipunto y qué beneficios tiene? Aquí te lo explicamos. Sistema de inyección multipunto El sistema de inyección multipunto es una tecnología avanzada en motores de combustión interna diseñada para mejorar la eficiencia del combustible y reducir las emisiones contaminantes. En este artículo vamos a ver cómo funciona el sistema de inyección multipunto, las ventajas que tiene y lo compararemos con otros sistemas. ¿Cómo funciona el sistema de inyección multipunto? El sistema de inyección multipunto inyecta combustible directamente en la cámara de admisión de cada cilindro, justo antes de la válvula de admisión. Esto permite una mezcla más precisa y controlada de aire y combustible, lo que mejora la eficiencia del motor y reduce las emisiones de gases nocivos. Proceso de inyección Se detectan las necesidades del motor: Los sensores ubicados en el motor envían información sobre la velocidad del motor, la temperatura, la posición del acelerador y otras variables a la unidad de control del motor (ECU). Cálculo de la cantidad de combustible: La ECU procesa estos datos para determinar la cantidad óptima de combustible que debe ser inyectada. Inyección de combustible: Los inyectores reciben la señal de la ECU y liberan la cantidad precisa de combustible que se vaporiza al entrar en contacto con el aire caliente en las cámaras de admisión. Ventajas del sistema de inyección multipunto El sistema de inyección multipunto tiene grandes beneficios para un coche, entre los más importantes: Mejor economía de combustible Al permitir un control más preciso de la cantidad de combustible inyectado, se reduce el desperdicio y se mejora la eficiencia del combustible. Reducción de emisiones Este sistema ayuda a minimizar la liberación de gases nocivos como los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono, gracias a una combustión más completa y eficiente. Mejor rendimiento del motor La respuesta del motor es más rápida y precisa con la inyección multipunto, proporcionando una aceleración más suave y potente. Mantenimiento de la potencia del motor Incluso bajo condiciones de carga pesada, el sistema puede ajustar la mezcla de aire-combustible para mantener la potencia del motor. Comparación con otros sistemas de inyección Inyección monopunto vs. multipunto: Aunque más económico, el sistema monopunto ofrece menor precisión y eficiencia porque todo el combustible debe pasar a través de un único punto, lo que normalmente resulta en una mezcla menos equilibrada y más emisiones. Inyección directa vs. multipunto: La inyección directa es una tecnología más nueva que inyecta combustible directamente en la cámara de combustión, ofreciendo ventajas en términos de eficiencia y control de emisiones. Sin embargo, los sistemas de inyección multipunto siguen siendo muy utilizados debido a su fiabilidad y coste efectivo. Mantenimiento del sistema de inyección multipunto El mantenimiento regular es importante para el buen funcionamiento de un sistema de inyección multipunto. Esto incluye la limpieza de inyectores, la verificación de sensores y el mantenimiento del filtro de combustible para evitar obstrucciones que puedan afectar la eficiencia del sistema. El sistema de inyección multipunto ha sido una mejora significativa en la tecnología de los coches, proporcionando beneficios notables en términos de eficiencia del combustible, rendimiento del motor y reducción de emisiones. Aunque la inyección directa está ganando terreno, la inyección multipunto sigue siendo una opción valiosa por su equilibrio entre coste y rendimiento. Con un mantenimiento adecuado, los sistemas de inyección multipunto pueden proporcionar años de operación eficiente y fiable. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/sistema-inyeccion-multipunto-que-es-ecn_298291_102.html
  21. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    ¿Qué sabemos del primer Audi 'chino'? Fuentes locales aseguran que el el primero automóvil del matrimonio Audi-SAIC será un vehículo eléctrico de tamaño mediano. Se presentará oficialmente el próximo mes de noviembre, aunque no será hasta el próximo año cuando arranque, exclusivamente en China, su etapa comercial. Audi usará la Plataforma Digitalizada Avanzada (ADP), aunque un equipo de ingenieros ha desarrollado el chasis casi desde cero en tiempo récord. El desarrollo ha recortado plazos un 30%, todo lo contrario a los constantes retrasos sufridos durante los preparativos de la plataforma PPE. El primer modelo se presentará en cuestión de semanas. Será un modelo de tamaño medio. No es la primera vez que SAIC, el mayor fabricante de automóviles de china bajo control estatal, se une al Grupo Volkswagen con intereses mutuos. Desde hace años los alemanes han trabajado estrechamente con SAIC para aumentar su presencia en China. Hoy los papeles han cambiado y son los chinos los que sirven de apoyo a los alemanes. El protagonismo actual de Audi en el país es casi testimonial. En 2023 vendieron un total de 31.000 automóviles en China, muy lejos de los 3 millones de vehículos que firmó BYD. Audi necesita mejorar esas cifras en el mayor mercado del mundo. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/desarrollo-coche-audi-saic-china-lanzamiento-2025-2024104442.html
  22. Ocio

    NOTICIAS / Audi.

    28/09/2024 El primer Audi 'chino' ya está en fase de desarrollo y llegará al mercado mucho antes de lo que imaginas Las nuevas alianzas surgidas entre Audi y una conocida empresa china pronto darán sus primeros resultados. El primer modelo, 100% eléctrico, llegará al mercado el próximo año con la intención de despegar las ventas de los alemanes. Los trabajos van mucho más avanzados de lo que podríamos imaginar. A día de hoy es imposible sobrevivir sin sinergias, acuerdos o colaboraciones. Las grandes corporaciones dominan el mercado automovilístico y fuera de su entorno es casi imposible evolucionar. Pero ni siquiera los grandes grupos son capaces de alcanzar el ritmo de desarrollo de las empresas chinas. Ante semejante despliegue de fuerza, las marcas europeas firman constantes colaboraciones con empresas locales. Hace meses que Audi y SAIC se estrecharon la mano. Ni siquiera pertenecer al mayor grupo automovilístico del planeta, el Grupo Volkswagen, te permite tener acceso a la mayor oferta tecnológica del mundo eléctrico. China tiene ahora mismo la hegemonía del mercado mundial y nada indica que su dominio vaya a menguar o desaparecer. Domina tanto la producción como el desarrollo de productos y la tecnología de los mismos. Los chinos son capaces de recortar los plazos de forma extraordinaria. Lo que en Europa puede llevar años de trabajo en China es cuestión de meses. SAIC y Audi llevan años trabajando en la producción de coches exclusivos para China. Audi ha recortado el tiempo de desarrollo un 30% con respecto a Europa Esa velocidad es la que seduce a marcas como Audi. Los de Ingolstadt ratificaron el acuerdo el pasado mes de mayo, no hace ni seis meses desde entonces, y desde China ya anticipan que el primer modelo nacido de la unión de Audi y SAIC llegará al mercado el próximo año. SAIC Motor es una de las grandes empresas del sector en el país. Entre sus filas se encuentran marcas ya populares en Europa como MG. El acuerdo es un tanto particular, pues como hace poco te contamos, Audi ni siquiera firmará sus propios coches. El emblema de los cuatro aros no estará presente. FUENTE: https://www.motor.es/noticias/desarrollo-coche-audi-saic-china-lanzamiento-2025-2024104442.html
  23. . . . . . Nuevo Audi Q5 2025: básico, hibridación, S line… ¿combinación ganadora? FUENTE: https://es.motor1.com/photos/891168/audi-q5-2025-nuevo-suv/#7900274_audi-q5-2025 .
  24. Nuevo Audi Q5 2025: básico, hibridación, S line… ¿combinación ganadora? FUENTE: https://es.motor1.com/photos/891168/audi-q5-2025-nuevo-suv/#7900274_audi-q5-2025 . . . . . . . .
  25. Eso sí, muchos consumidores se decantarán por el kit deportivo S line, similar al paquete M de BMW o el AMG Line de Mercedes-BenzMercedes-Benz. En nuestras fotos, puedes ver el nuevo Audi Q5 con un elegante color rojo, detalles en gris, llantas de 18 pulgadas y una doble salida de escape. Audi El habitáculo resulta espectacular, gracias a las tres pantallas (ojo, la del pasajero es opcional), los pedales en aluminio y el volante deportivo. Para poner la guinda al conjunto, no faltan los sensacionales asientos S line, que incorporan un airbag central para proteger a sus ocupantes. Curiosamente, las versiones más sencillas del Audi Q5 2025 siempre tienen 204 CV de potencia, ya sean gasolina o diésel (de 2 litros y cuatro cilindros). En ambos casos se vinculan con la caja de cambios automática de doble embrague S tronic de siete relaciones y el sistema de tracción total quattro. Con el objetivo de rebajar el precio y llegar a un mayor número de clientes, el motor de gasolina también estará disponible con tracción delantera. En cualquier caso, el SUV, de 4,71 metros de largo, cuenta con un maletero de 520 litros, un volumen que aumenta con los asientos deslizantes. Por último, queda un importante asunto a tratar. Los motores básicos del nuevo Audi Q5 incorporan de serie el sistema de hibridación ligera avanzada MHEV plus, lo que permite realizar determinadas maniobras en modo eléctrico… y obtener todas las ventajas de la etiqueta Eco. Audi FUENTE: https://es.motor1.com/news/735000/audi-q5-2025-basico-hibrido/