Jump to content

autodidacta

Miembros
  • Mensajes

    145
  • Ingresó

  • Última visita

Todo lo publicado por autodidacta

  1. Hola Ripama: Yo lo compre en Mundodiagnosis y te aconsejo el mismo sitio. Si lo compras ahí es preferible instalarlo bajándote el programa de Mundodiagnosis porque con el disco que mandan me daba problemas. Si te fías de los chinos es mas barato, pero tu mismo. Un saludo
  2. Hola Jazzy: Si vas en una velocidad larga en autovía a 120 ó 130 km/ h, por ejemplo mi vehículo y, supongo que el tuyo mas o menos también, no llega a 2.000 rpm, entonces el filtro de partículas no alcanza la temperatura idónea para quemar las partículas, por esto y de vez en cuando hay que llevar el coche en una velocidad mas corta y llevarle en 2.500 a 3.000 rpm. durante un tiempo. Cada 400 a 500 km, el propio vehículo hace la regeneración, lo que pasa es que igual te pilla aparcando en la calle o el garaje de tu casa y se suele tirar unos 10 a 15 minutos haciéndola. Si puedes evitar esto dándote una vuelta a 2.500/3.000 vuelta, mejor que mejor que dejándole parado haciéndola por su cuenta. Un saludo
  3. Hola Antonio990: ¿Pero todavía os fiais de los chinos? ¡No te lo recomiendo! Un saludo
  4. Hola de nuevo: Te aconsejo que compres el cable VagCom por lo menos para vehículos 2021 y te empapes con el programa para solucionar los problemas que tienes porque el concesionario te va ha freír. Un saludo
  5. Hola Ripama: Bonito, buen y gran coche coche. Cuida el filtro de partículas y échale un aditivo de anticristalización al deposito de Adblu. He escrito sobre ello en este foro. Un saludo y que tengas un buen día
  6. Hola: Demasiadas arrancadas y paradas. Te aconsejo desconectarlo con VagCom Un saludo
  7. Hola Jazzy: Si sueles circular bastante en ciudad o en bajas revoluciones, es normal la regeneración a los km. que dices. Cuando lo saques a autovía llévale a 2.500 rpm durante mínimo 20 minutos o algo más. Los coches de gasolina ya lo llevan también. Un saludo y que tengas un buen día
  8. Hola Peter96: La verdad es que cuando llevas un automático con levas en el volante para cambiar de velocidad, no compras ya nunca uno de palanca. ¡A lo que vamos! Pues que para cumplir con la normativa ambiental desde hace tiempo y, actual Euro 6 y futura Euro 7 a partir de 2025, todos los vehículos deben llevar un "Filtro de Partículas" cuya función básica (previa recirculación de los gases por la válvula EGR) es atrapar las partículas del combustible quemado antes de salir por el escape haciendo que la acumulación de muchas, el filtro se colmate y produzca fallos en el motor. (el cambio del filtro de partículas, dependiendo del coche, esta sobre los 800 €, tirando por bajo). Normalmente el coche y regularmente inyecta un poco de gasoil en este filtro para quemar las partículas, bien; por llevar el vehículo a bajas revoluciones, bien por circular mucho en ciudad y por consiguiente el motor no quema debidamente las partículas como si fueras en carretera a cierta velocidad y rpm, que este caso, sí que alcanzaría la temperatura alta para quemarlas, consiguiendo que no se colmate el puñetero filtro. Por lo tanto, conviene sacarlo a autovía e ir a 2.500/3.000 rpm. de vez en cuando, no sobrepasando 120 km / hora en una velocidad mas corta para alcanzar las revoluciones mencionadas. Otro consejo es no parar el coche cuando esté regenerando el filtro de partículas por su cuenta. (Lo de la velocidad, te lo digo por los radares y Guardia Civil, que está ahí para ayudarnos) Tengo varios comentarios en esta formidable web al respecto y sobre todo mira lo que comento del aceite del cárter por las postinyecciones de regeneración del filtro Para seguir cumpliendo la normativa ambiental Euro, han incorporado (desde hace tiempo) un sistema llamado Adblue (primero fue en los camiones) compuesto por urea y agua destilada para inyectarlo, también antes del escape y, transformar las partículas de NOx (oxido de nitrógeno) en solo nitrógeno y agua. Hasta aquí muy bien, pero la salida y sistema del puñetero inyector que está en el escape se suele cristalizar bastante (sobre todo sino lo usas y gastas regularmente), dando fallo de motor y consiguientes averías, por el cual siempre aconsejo echar (según fabricante y un poco mas) en el recipiente de Adblue un anticristalizador (15 € en Amazon ó menos) antes de que se averíe el sistema que oscila entre los 800 y 1.000 €. Estos sistemas ya se incorporan también en los motores de gasolina Ojo a los que compráis coches de segunda mano, ocasión, km 0, etc, con estos dos sistemas. Solo lo digo para que os los den bien, en condiciones y garantía total. Un saludo y que tengas un buen día
  9. Hola: Yo es que ya soy pensionista y me he ido al sistema automático con levas en volante, no sé si lo tendrá de serie el A5 ó A7, pero es de suponer que sí. Creo que como yo de joven, lo quería manual. Cuando llegues a jubilarte o antes, no dudes en el automático. Los acabados de Audi son bastante mejores que el de los BMW en general. Te aconsejo 40TDI no 35TDI y vete empapándote con el dichoso filtro de partículas y Adblue. Un saludo
  10. Hola Peter96: Mi consejo es que te lo compres nuevo y a ser posible el Audi A6 C8 40 TDI 204 cv. de fábrica en Alemania (es el que tengo yo). Lo malo, que tardan 2 meses en entregártelo pero no te arrepentirás. Hay que tener mucho cuidado hoy en día (y antes también) porque hay software por 20 € y cambian el kilometraje con la gorra. No te fíes y a por uno nuevo y además los coches de segunda mano están sobrevalorados hoy en día. Un saludo
  11. Hola Tineo: Cuando se hace una regeneración forzada es porque el coche te avisa consumiendo de más, yendo mal, piloto "fallo motor" encendido, etc. por filtro de partículas casi colmatado, es por esto y por razones mecánicas, que haya combustible en el aceite del cárter por las postinyecciones y, si sometemos al motor en parado a elevadas revoluciones durante 1/2 hora o más, no le va a hacer ninguna gracia al motor porque el aceite está diluido y desvirtuado acortándole su vida útil. Recuerda y medita que, si no cambias el aceite antes de la regeneración, estás sometiendo al motor ½ media hora o más a 2.500/3.000 rpm en parado con un aceite desvirtuado. Prefiero cambiar y poner un nuevo y buen aceite muy bajo en cenizas antes de la regeneración forzada (con motor a temperatura de servicio) y, si el presupuesto lo permite, cambiarlo también después para mayor tranquilidad. Ojo que no hay que olvidarse de cambiar también el filtro de aceite. La calidad del aceite y la temperatura así como muchos elementos del vehículo, son controlados por sensores formados por cables termopares y/o sensores termistores debidamente calibrados que vigilarán y ordenarán a la ECU al descompensarse los valores predefinidos por el software establecido y realizarán la función de regeneración automática e incluso en parado (motor arrancado, obviamente) hacen encender la luneta térmica, retrovisores calefactables, arrancar electroventilador para refrigeración, con el propósito de aumentar el consumo eléctrico y de esta manera subir las revoluciones del motor mientras realiza la función. Comprobar y resetear finalmente con VagCom, donde se puede ver la calidad del aceite. Sigo diciendo y exponiendo que el aceite es la sangre para el motor, así como la sangre es para nosotros el liquido de la vida, entre otros. Un saludo
  12. Hola Farn68: Comentarte que cuando hay que realizar la regeneración forzosa es que no hemos hecho bien algo tan sencillo como la regeneración automática del filtro de partículas circulando 1/2 hora a 2.500/3.000 vueltas; bien por llevar el coche (motor) mucho tiempo a bajas revoluciones, bien por trayectos cortos, bien por circular mucho en ciudad, pero lo peor es apagar el coche cuando está regenerando el filtro de partículas. El aceite de descompone por la entrada de combustible en el cárter por las postinyecciones que se hacen regenerando el filtro de partículas para que los gases del carburante vayan muy calientes al filtro de partículas y como todo el combustible no se quema, parte del carburante pasa al cárter por las paredes, camisas o segmentos del pistón y se mezcla con el aceite haciendo que este aceite se diluya. Obviamente cuando mas desgaste exista en las paredes del pistón por años y kms. peor será porque al bajar el combustible al cárter, quita o "limpia" la película de aceite lubricante entre el pistón y las paredes conllevando con el tiempo averías importantes. Por tus palabras, deduzco que habrás limpiado alguna pieza mecánica alguna vez con gasoil o gasolina y habrás notado que descompone (diluye) el aceite y la pieza queda limpia. Mi consejo: Cuando hagáis la regeneración forzosa debéis tener en cuenta que el aceite está en buenas condiciones sin haberse diluido por la entrada de gasoil o gasolina al cárter y para mayor seguridad cambiar el aceite antes de hacer la susodicha regeneración. La sangre en un motor es el aceite, al igual que la sangre en el cuerpo humano. Un saludo a todos
  13. Hola Farn68: ------ Esto que comento es mi criterio y estudios profesionales de mecánica de automoción. Ahora pensionista. Muchas veces paramos el coche e interrumpimos la regeneración automática y la quema de partículas (aunque hay vehículos que siguen haciéndola en parado, pero no es lo mismo que circulando) y lo que estamos haciendo a la vez es que parte del combustible que no se ha quemado se mezcle con el aceite del motor. Por esto, el aceite del motor se estropea (llámalo, estropearse o descomponerse) y, por esto, es conveniente para la vida del motor el cambio de aceite por uno nuevo de buena calidad y muy bajo en cenizas para el bien del filtro de partículas. Yo aconsejaría cambiar el aceite antes de la regeneración forzosa del filtro de partículas, sin embargo, aconsejo mejor circular en autovía a 2.500/3.000 rpm. en una marcha corta durante ½ hora y que no se supere los 125 km por hora, porque la Guardia Civil está ahí en carretera cuando menos te lo esperas para ayudarnos. Un saludo y que tengas un buen día
  14. Sí que tienes que cambiar el aceite y que sea bueno y muy bajo en cenizas. El cambio de aceite en la regeneración forzosa en parado es debido a la alta temperatura y descomposición del aceite. Yo te aconsejo que la regeneración la hagas en autovía a unas 2.500 a 3.000 rpm durante 20 minutos o media hora en una marcha que no sobrepases los 120 km. Esto último ya sabes porque. Un saludo
  15. Hola: Te aconsejo que la regeneración la hagas en autovía a unas 2.500 a 3.000 rpm durante 1/2 hora en una marcha que no sobrepases los 120 km. hora. Esto último ya sabes porque. Creo que 35 km. es poco para una regeneración del filtro de partículas en carretera. Resetear con VagCom antes y después de lo mencionado. Un saludo
  16. Hola: Te aconsejo que salgas en autovía y lo pongas a 2.500 a 3.000 rpm durante 20 minutos o media hora constantes en una marcha que no sobrepases los 120 km. hora. Esto último ya sabes porque. Un saludo
  17. Sí que tienes que cambiar el aceite y que sea bueno y muy bajo en cenizas. El cambio de aceite en la regeneración forzosa en parado es debido a la alta temperatura y descomposición del aceite. Yo te aconsejo que la regeneración la hagas en autovía a unas 2.500 rpm durante 20 minutos o media hora en una marcha que no sobrepases los 120 km. hora. Un saludo
  18. Hola: No es de recibo que digan "mejorar la gestión del Start Stop y ralentí" deben de decir realmente al cliente que gestión se ha mejorado y que consecuencias conlleva, por que en algunos casos al cambiar el software, el coche ha dado otros problemas y fallos que antes no tenía. Sigo pensando y no me fío del cambio del software en la centralita de motor de esta campaña hasta que no tenga mas datos fiables (si me entero de algo, lo expondré aquí). Particularmente seguiré desconectando manualmente Start Stop nada mas arrancar el vehículo y el control de salida de carril (este último solo en ciudad), aunque sigo pensando en desconectarlo con VagCom hasta la próxima ITV y no lo he hecho todavía porque no me supone ningún trabajo hacerlo con el pulsador háptico de la consola. Un saludo a todos
  19. Hola: Tengo el mismo vehículo y mas o menos gasta 1 litro a los 5.000 Km. y este consumo va bajando a medida que se le hacen km. Ahora tengo 22.000 km y ya no me gasta esa cantidad, pero hay que tener en cuenta que los motores que lleva Audi suelen gastar algo de aceite y mas siendo nuevo. Mi consejo es: no dejar que llegue a encenderse el nivel bajo de aceite y comprobar el nivel de aceite en MMI de vez en cuando. Un saludo
  20. Yo no dejaría que se encendiese nunca el nivel de aceite. Saludos
  21. Hola: Yo lo veo muy bien para tu Audi A6 45 TFSI SPORT QUATTRO Supongo que serán datos del cuadro. La medición real que hago yo es: - Llenar el deposito hasta arriba y apunto lo que he echado y gastado en € - Apunto los km. antes de empezar a circular o poner a "0" el cuentakilómetros parcial (mejor apuntarlo) - Viajar y hacerle los km. que quieras, preferiblemente bastantes, por lo menos 3/4 del depósito - Volver a llenar el deposito hasta arriba - Comprobar diferencia en km., litros y precio teniendo en cuenta las oscilaciones de subida del carburante. Un saludo
  22. Hola: Los motores de Audi, por regla general, consumen algo de aceite. Por el contrario, tengo un Ford Mondeo TDCI también y no consume nada de aceite. El fabricante expone el consumo que yo he puesto para cubrirse en salud y como normal. Mi actual A6 C8 4A2 2019 me viene consumiendo aproximadamente 1/2 litro de aceite de 4.000 a 5.000 km. pero esto depende también del modo de condición y sobre todo si el coche es nuevo. Un saludo
  23. Hola: Los motores de Audi, por regla general, consumen algo de aceite. Por el contrario, tengo un Ford Mondeo TDCI también y no consume nada de aceite. El fabricante expone el consumo que yo he puesto para cubrirse en salud y como normal. Mi actual A6 C8 4A2 2019 me viene consumiendo aproximadamente 1/2 litro de aceite de 4.000 a 5.000 km. pero esto depende también del modo de condición y sobre todo si el coche es nuevo. Un saludo
  24. Hola: Dependiendo del clima de ciudad y si lo dejas en garaje o no, se debe poner el tipo de aceite adecuado en su viscosidad. Si hace mucho, pero mucho frio y duerme en la calle, el 0W30 es el adecuado para los países del norte; Noruega, Alemania y Burgos en invierno (jajajajaja....) El coche cuando mas sufre es en el arranque en frio, 5W, (menos viscoso) pero no olvidemos el calor en verano, 30, mas viscoso (5W30) y el algunas ciudades de España, 40 y cuando el coche ya tiene bastantes km., 50 de viscosidad en verano. Me temo que el concesionario al no tener el 5W30 que es de lo mas normal en España, te ha colado el 0W30 que tenían sin mas. Mirad siempre la caducidad del aceite en el envase (4 años), aunque te lo eche el concesionario. Un saludo
  25. Hola: Ese consumo de aceite es de lo mas normal. En un motor, el consumo de algo de aceite es lo habitual, no olvidemos que al batir el cigüeñal (entre otros muchos elementos mecánicos) el aceite del cárter, ese aceite sube por inercia del golpeo entre el cilindro y el pistón subiendo con sus segmentos (aros metálicos) para lubricar las paredes y casquillos de la biela al subir y bajar y esto hace que lubrique bien y consuma algo de aceite (1 litro, mas o menos en el A6 C8 de 1.000 a 2.000 km.). De aquí la importancia de llevar el nivel de aceite muy bien porque si te pasas en el llenado, se entiende que el cigüeñal está sumergido o, medio sumergido, en el aceite del cárter y no lo bate bien para realizar la lubricación menciona y, el nivel muy bajo, pues mas de lo mismo. Verificar el nivel de aceite de vez en cuando y no esperar al plazo para llevar el vehículo a la siguiente revisión con poco aceite en el cárter del motor, y por supuesto, no esperar a que te lo diga el testigo del cuadro. Un buen, pero buen aceite, y un buen control del mismo, es la vida del motor. Por supuesto, rellenar con el mismo tipo y características del aceite que contiene. A la larga, de ahí, surgen importantes y costosas averías en el motor. Un saludo