Ocio Publicado 25 Marzo Autor Denunciar Publicado 25 Marzo 24 de marzo de 2025 Alerta si tienes un coche diésel: en menos de un mes podrías pagar más de 100 € más por repostar El plazo dado por la Comisión Europea se acaba y el Gobierno podría verse obligado a aprobar una nueva tasa al combustible diésel si no quiere arriesgarse a perder hasta 8.000 millones de euros en ayudas. La OCU ha calculado cuánto puede costarnos ya su equiparación en precio a la gasolina. Alerta si tienes un coche diésel, en menos de un mes podrías pagar más de 100 € más por repostar “Hay tiempo y estamos todavía dentro de los plazos”. Hace solo un mes el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Cuerpo, se pronunciaba así respecto a la posible futura aprobación del polémico impuesto al diésel previsto por el Gobierno desde hace más de un año. Aunque reconocía también que sacarla adelante era “complicado”, la vía quedaba abierta para la implantación de una medida que cuenta con un gran rechazo social, pero a la que puede que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no tenga más remedio finalmente que claudicar. Es lo que pasa cuando se promete una iniciativa de la que depende el quito pago de los fondos de ayuda comunitarios Next Generation, que no son pocos. Y es que, según han informado en las últimas horas medios como The Huffington Post y Última Hora, el Gobierno puede verse obligado a aprobar esta nueva tasa al diésel si no quiere perder hasta 8.000 millones de euros en ayudas. La Comisión Europea habría dado ya un ultimátum al Gobierno, que tendría un plazo fijado por Bruselas de solo tres semanas para ajustar lo que, en el fondo, supone una nueva tributación que en realidad sirve para equiparar el precio del litro de diésel en las gasolineras al de la gasolina, eliminando su histórica bonificación por la que lleva décadas resultando más barato. La Comisión Europea podría haber dado ya un ultimatum al Gobierno para que apruebe el prometido nuevo impuesto al diésel. El impuesto al diésle podría aprobarse por decreto antes de Semana Santa Como medida considerada fundamental en Europa para facilitar la transición hacia el coche eléctrico en la lucha contra el cambio climático, estas mismas fuentes aseguran que, aunque inicialmente retirada de los últimos plenos en el Congreso ante la falta de apoyos en las votaciones, la medida podría aprobarse próximamente en Consejo de Ministros mediante un decreto urgente. “No creemos que el Gobierno se arriesgue a perder 8.000 millones de ayudas. Es una mala noticia para todos”, ha asegurado el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio de las Islas Baleares, Joan Mayans. A la espera por tanto de comprobar si el Gobierno podrá de nuevo convencer a la Unión Europea para retrasar la aprobación de esta controvertida tasa, o de si se verá obligado finalmente a aprobarla, la noticia es cuándo y cómo nos podría afectar la subida. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-si-tienes-coche-diesel-en-menos-mes-pagar-mas-100-euros-repostar_307758_102.html Responder
Ocio Publicado 25 Marzo Autor Denunciar Publicado 25 Marzo Y las informaciones apuntan ya a que, en caso de tener que claudicar ante Bruselas finalmente, el Ejecutivo tendría que hacer efectivo ya este nuevo gravamen al diésel antes incluso de Semana Santa, es decir, en menos de un mes. Ante esta posibilidad, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, Fenadismer, ya ha mostrado su “rechazo absoluto”, amenazando incluso con movilizaciones al asegurar que la medida supondrá un incremento de hasta el 25 por ciento en el impuesto actualmente vigente al gasóleo. La OCU incluso ha ido un paso más allá, calculando cuál será su impacto final en el consumidor. La OCU calcula que con la nueva tasa pagaremos más de 100 € más al año en combustible diésel. La OCU calcula cuánto más tendremos que pagar por repostar los vehículos diésel Según la organización de usuarios y consumidores, el litro de diésel sufriría con este nuevo gravamen una subida en su precio final de exactamente 11,33649 céntimos de euro por cada litro que repostemos en gasolineras o estaciones de servicio, confirmando que, para un vehículo medio con depósito de 50 litros, el encarecimiento en los llenados completos será de hasta 5,67 euros más. Extrapolando esta cifra al consumo anual de combustible, la OCU asegura que, para un conductor medio que realice unos 15.000 kilómetros al año, el incremento que tendrá que pagar en diésel ascenderá a un total de 102,03 euros más al año respecto al precio actual. Mucho dinero, sin duda, del que, eso sí, estarán exentos ya los conductores de Ceuta, Melilla y de las Islas Canarias, afectando solo a las gasolineras y estaciones de servicio de la Península y de las Islas Baleares. Del mismo modo, esta subida fiscal no afectará tampoco al denominado gasóleo B profesional, empleado por transportistas y agricultores, ni al gasóleo C de calefacción, por lo que solo se aplicará al gasóleo A de automoción convencional. En los próximos días comprobaremos si finalmente se aprueba o no. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/alerta-si-tienes-coche-diesel-en-menos-mes-pagar-mas-100-euros-repostar_307758_102.html Responder
Ocio Publicado Viernes a las 05:39 Autor Denunciar Publicado Viernes a las 05:39 3 de abril de 2025 Concluye el plazo de la UE: ¿aprobará España el nuevo impuesto al diésel por el que pagaremos más? Apenas quedan unos días para que se acabe el plazo dado por la UE a España para subir el impuesto al diésel, pero parece que de nuevo no se aprobará. Aquí las razones. Concluye el plazo de la UE: ¿aprobará España el nuevo impuesto al diésel por el que pagaremos más? La cantinela de que el Gobierno de Pedro Sánchez va a subir el precio del gasóleo la llevamos escuchando muchos años. Fue en 2018 cuando la entonces ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya comentó que era una necesidad para impulsar la fiscalidad verde y que sería incluido en los Presupuestos Generales de 2019. Ese fue el primer intento de muchos, pero hasta ahora esta medida tan impopular no ha terminado de cristalizarse. Aunque últimamente hemos vuelto a informar en varias ocasiones sobre esta posible subida de impuestos al diésel, que equipararía su precio con la gasolina, dado que ahora el Ejecutivo comandado por Sánchez tenía un ultimátum por parte de la Unión Europea para su ejecución. En concreto, según informan en El Debate, el 11 de abril era la fecha marcada para aprobar una subida de hasta 11 céntimos el litro. Pedro Sánchez lleva años intentando subir el impuesto al diésel, sin éxito FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/concluye-plazo-ue-aprobara-espana-nuevo-impuesto-diesel-por-pagaremos-mas_308348_102.html Responder
Ocio Publicado Viernes a las 05:39 Autor Denunciar Publicado Viernes a las 05:39 La amenaza tiene un trasfondo importante, pues de su aprobación depende la llegada a las arcas del Estado de nuevos fondos Next Generation, creados en Europa para favorecer una industria sostenible y el crecimiento del coche eléctrico. En concreto, se habla que dicha cuantía podría ascender hasta los 8.000 millones de euros, que parece no terminarán de llegar. Este es el plan de la Unión Europea Lo que pretenden los mandatarios europeos es acabar con las bonificaciones fiscales con las que cuenta el diésel desde los años 80. En aquella época, una crisis energética hizo que en la eurozona se favoreciera el consumo de gasóleo, más abundante por su menor demanda y de grandes cualidades para uno uso tanto industrial como laboral. La Unión Europea le ha declarado la guerra al diésel desde hace tiempo Como ya he comentado más arriba, desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, él y su equipo han intentado en numerosas ocasiones aprobar la medida “obligada” por la UE. De esta manera este combustible perdería parte de esa ventaja con la que cuenta de ofrecer un menor coste por utilización, con la idea de incentivar el paso hacia los coches electrificados. Precisamente en los últimos días han sido voces autorizadas del Gobierno, como pueden ser las del ministro de Economía y Hacienda, Carlos Cuerpo, o el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, los que han vuelto a sacar a la palestra informativa la subida del impuesto al diésel. E incluso reconociendo que sería complicada, aseguraban que todavía estaban dentro de los plazos. Con la subida, el diésel perdería parte de esa ventaja con la que cuenta de ofrecer un menor coste por utilización FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/concluye-plazo-ue-aprobara-espana-nuevo-impuesto-diesel-por-pagaremos-mas_308348_102.html Responder
Ocio Publicado Viernes a las 05:39 Autor Denunciar Publicado Viernes a las 05:39 Las razones por las que no se aprobará la subida del diésel Como comentaba más arriba, el próximo 11 de abril, lo que viene a ser el viernes de la próxima semana, es la fecha límite dada por la Unión Europea para su implantación. Más allá de que sería a puertas de la Semana Santa, fecha en la que muchas personas utilizan el coche para desplazarse, la difícil situación en la que se encuentra actualmente el Congreso hace que para Pedro Sánchez sea casi una misión imposible conseguirlo en plazo. Para empezar, volviendo a la información de El Debate, existe un bloqueo por parte de Sumar. Este grupo parlamentario ya ha declarado públicamente que no votará a favor de esta medida si el Gobierno no se compromete a incluir dentro de un mismo paquete la subida a la tasa a las energética. Y como muchos sabemos, a esto último se opone claramente el PNV. La situación actual del Congreso hace dificíl sacar adelante la medida de la subida al diésel Luego pasaríamos a la oposición, con el PP como su representante más numeroso. Según el medio, en este momento lo más seguro es que los populares se abstendrían en una votación de la subida del impuesto del diésel, ya que no podemos obviar que se trata de una medida muy impopular y que afectaría a colectivos importantes. Aunque sobre este último punto ha habido muchas especulaciones durante todo este tiempo. En algunos foros se apuesta a que la medida del PSOE vendría acompañada de una exención para los transportistas y también para las personas con rentas más bajas. En otros indican que afectaría a Península y Baleares, quedando fuera las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como Canarias. Lo que está claro es que el parque automovilístico español todavía está representado en un 60% por vehículos diésel y esos son muchos afectados. Se calcula que el diésel podría subir más de 11 céntimos por litro con la nueva medida ¿Cómo podría afectar a nuestro bolsillo? En el caso improbable de que la medida de la subida del impuesto del diésel llegará a buen puerto, desde algunas asociaciones ya han hecho cálculos de cuánto le costaría al bolsillo de cada persona. Por ejemplo, desde Fenadismer creen que la equiparación con la gasolina supondría una subida de 10 céntimos, mientras que en la OCU aumentan esa cifra hasta los 11,34 céntimos. Sacando la calculadora, en caso de llenar un depósito de unos 50 litros con gasóleo, la subida de este impuesto supondría 5,67 euros más a pagar. Si lo extrapolamos a un conductor que complete unos 15.000 km al año estaríamos hablando de unos 102,03 euros más. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/concluye-plazo-ue-aprobara-espana-nuevo-impuesto-diesel-por-pagaremos-mas_308348_102.html Responder
Ocio Publicado hace 10 horas Autor Denunciar Publicado hace 10 horas 6 abr. 2025 Estas son las ventajas que un motor diésel sigue presumiendo, a día de hoy, sobre el resto Las ventas de turismos crecen en el mes de marzo de 2025, impulsadas por los coches electrificados. El diésel continúa disminuyendo, pero sigue presente en España. El objetivo de Europa de cara a los próximos años está claro: apostar por los coches eléctricos y dejar atrás los motores de combustión. Ante esta premisa, las ventas de los vehículos electrificados están viviendo un auge, al mismo tiempo que los diésel y gasolina se van quedando atrás. Sin embargo, tal y como podrás leer en los siguientes apartados, los coches electrificados continúan al alza, al mismo tiempo que los diésel y gasolina van quedando rezagados. Pero ello no implica que el diésel siga muy presente en el parque automovilístico español, sobre todo en el mercado de segunda mano. Y, de hecho, presenta varias ventajas. Aumentan las matriculaciones de turismos en marzo de 2025 Durante el pasado mes de marzo, las matriculaciones de turismos alcanzaron las 116.725 unidades, lo cual representa un aumento del 23,25% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 94.708 unidades matriculadas. De acuerdo con los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), de concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las matriculaciones de turismos y todoterrenos del primer trimestre de este 2025 alcanzan las 279.368 unidades, un 14,1% más que en el mismo periodo de 2024. Por su parte, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros alcanzaron en marzo las 15.939 unidades, suponiendo un incremento del 15,15% con respecto a 2024. Asimismo, derivados, furgonetas y pick-up crecieron un 21,6% hasta alcanzar las 23.126 unidades. En el caso de los furgones y los camiones con chasis ligeros, hablamos de un crecimiento del 3,2%, hasta las 19.425 unidades matriculadas. Pero vamos a hablar de lo importante: la lucha entre los coches electrificados y los de combustión. Las ventas de coches diésel disminuyen frente a los eléctricos En este caso, las ventas de turismos electrificados (BEV + PHEV) han alcanzado un crecimiento del 68,7% hasta las 16.474 unidades matriculadas, lo que representa el 14,1% del mercado total. Cabe mencionar que lo más probable es que dicha cifra aumente debido a la vuelta de las ayudas a la compra del coche eléctrico con carácter retroactivo. Concretamente, las ventas de coches eléctricos de batería, es decir, BEV, E-REV y FCEV, se duplicaron (+93%) respecto al mismo mes del 2024, con 8.101 matriculaciones. Esta cifra supone el 6,9% del mercado total, y se mantiene como la cuarta motorización de vehículos durante este primer trimestre, por detrás de los híbridos enchufables. Y, haciendo mención a estos últimos, han subido en marzo un 50,6% en términos interanuales, con un total de 8.873 unidades matriculadas y una cuota del 7,2%, posicionándose, cómo decíamos, en el tercer cajón del podio del mes de marzo. “El incremento de las matriculaciones en este primer trimestre se debe, principalmente, al buen comportamiento de las ventas de vehículos electrificados”, comenta Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto. En cuanto a los coches de combustión, los de gasolina han descendido un 4,6% a nivel interanual, con un total de 38.466 matriculaciones. Siguiendo con los diésel, también han descendido un 27,5% con respecto al mismo periodo de 2024, hasta las 6.155 unidades matriculadas. La prórroga del Plan Moves III es "una excelente noticia" para el sector FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/estas-son-ventajas-motor-diesel-sigue-presumiendo-dia-hoy-resto-1452673 Responder
Ocio Publicado hace 10 horas Autor Denunciar Publicado hace 10 horas “La renovación del Plan Moves y de la deducción del 15% en el IRPF a la compra de vehículos eléctricos, anunciadas hoy, llega en un momento clave para mantener el dinamismo del mercado visto en este primer trimestre y, sobre todo, para aportar certidumbre al cliente final”, añade Morales. “Desde los concesionarios ya estábamos detectando una caída del 50% en los pedidos de vehículos electrificados, precisamente por la falta de visibilidad sobre las ayudas. Esta renovación, por tanto, es una excelente noticia tanto para los consumidores como para el conjunto del sector”, concluye el de Faconauto. En el caso de los gasolina, pese a su descenso, se han posicionado como la segunda motorización del mes de marzo, mientras que los diésel han sido la s..ta motorización, por detrás de los coches de gas. Esto deja a los híbridos eléctricos no enchufables (HEV) como la primera tecnología del mes de marzo, con 49.093 unidades matriculadas. Sin embargo, los híbridos no enchufables también continúan creciendo en lo que va de año, ya que acumulan 121.557 unidades. Finalmente, las matriculaciones de los vehículos de gas han vivido un aumento del 195,9% en términos interanuales, hasta las 6.537 unidades matriculadas. El diésel disminuye, pero sigue muy presente en el parque automovilístico español El mercado del diésel en España ha experimentado un retroceso en los últimos años, impulsado por la transición ecológica, las restricciones a la circulación en ciudades (lo que probablemente conozcas bajo el nombre de las ZBE) y el auge de las alternativas electrificadas. Sin embargo, pese a la caída en las matriculaciones durante los últimos meses, hay segmentos del parque automovilístico español donde los motores diésel continúan siendo mayoritarios y, aunque no lo creas, fundamentales. De acuerdo con los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), durante el pasado 2024, los vehículos sin distintivo ambiental han descendido un 6,9%, situándose en 8,4 millones de unidades. Sin embargo, estos vehículos continúan representando más dle 25% del parque total. En este sentido, los vehículos con etiquetas ECO y Cero Emisiones continúan ganando presencia, aunque también es cierto que su cuota en el mercado continúa siendo baja. El pasado 2024, los ECO crecieron un 30% y los Cero un 34,9%, suponiendo una cuota del 5,8% y el 1,6% respectivamente. En el caso de los electrificados, el parque alcanzó en 2024 las 495.086 unidades, lo que supuso apenas el 1,6% del total. En cuanto al diésel, continúa siendo a nivel anual el combustible predominante: el 58,9% del parquet total aún utiliza dicha tecnología, con un total de 18,4 millones de unidades en 2024. Sin embargo, es cierto que su presencia en el mercado descendió en 2024 un 0,5% con respecto al 2023, y es preciso que continúe disminuyendo en los próximos años. Los gasolina, por su parte, representaron el 33,8% del total en 2024, principalmente en el segmento de los turismos. Ventajas de los coches diésel frente al resto de tecnologías Los coches diésel siguen siendo una opción competitiva en el mercado gracias a que ofrecen varias ventajas frente a otras motorizaciones y tecnologías actuales. Una de sus principales fortalezas es la eficiencia en el consumo de combustible. Y es que los motores diésel ofrecen un mayor rendimiento por litro en comparación con los de gasolina, lo que se traduce en una mayor autonomía y menor necesidad de repostar en una gasolina. Esto es especialmente beneficioso en caso de que suelas recorrer largas distancias. Además, los motores diésel generan un mayor par motor a bajas revoluciones. En otras palabras, esto mejora la capacidad de respuesta, siendo óptimo para vehículos de carga, todoterrenos y ciertos modelos que son destinados para realizar viajes largos. En términos de durabilidad, los motores diésel suelen tener una vida útil más prolongada debido a su construcción robusta y a que funcionan a menores revoluciones por minuto, lo cual reduce su desgaste. Aunque en los últimos años han sido criticados por sus emisiones, las tecnologías actuales, como los filtros de partículas y los sistemas de reducción catalítica selectiva (SCR) para reducir las emisiones, han mejorado significativamente su impacto ambiental, lo que les sitúa en opciones más sostenibles de lo que pensamos. Por otro lado, su menor consumo implica también una reducción en la huella de carbono respecto a los motores de gasolina en condiciones de conducción similares. Finalmente, en el mercado de segunda mano los diésel mantienen un valor de reventa más alto, ya que siguen siendo demandados por su fiabilidad y bajo consumo, lo que los convierte en una opción atractiva para muchos conductores. FUENTE: https://www.autobild.es/noticias/estas-son-ventajas-motor-diesel-sigue-presumiendo-dia-hoy-resto-1452673 Responder
Publicaciones recomendadas
Unirse a la conversación
Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.