Ocio Publicado 26 Febrero Autor Denunciar Publicado 26 Febrero Dvuelta pide flexibilizar el pago de las multas para no llevar a la quiebra a muchos transportistas El transporte por carretera, por tanto, se enfrenta hoy a una tormenta perfecta, por lo que Dvuelta pide que “se desarrollen de manera urgente medidas para flexibilizar el impacto económico de las multas en las maltrechas cuentas de los transportistas autónomos, como poder convertirlas en créditos ICO, moratorias y fraccionamientos por parte de las distintas Administraciones concernidas en la recaudación por sanciones de este tipo”. La asociación denuncia que, de no flexibilizar el pago de multas, “el baremo sancionador en materia de transportes es tan fuerte que puede llevar a la quiebra a muchos conductores”. Pero, ¿a qué se enfrentan hoy los transportistas al margen de las sanciones habituales que impone la Ley de Tráfico? ¿Cuáles son las principales multas que impone la legislación de Transportes y que pueden ascender hasta a 4.000 €, según denuncia Dvuelta? Las multas más frecuentes y comunes entre los transportistas Superar el tiempo de conducción y los excesos de carga no solo son las sanciones más conocidas en este terreno, sino también las más frecuentes a las que se enfrentan los transportistas, según reflejan los datos de Dvuelta. Estas dos infracciones representan ya nada menos que el 55% del total de sus multas, posiblemente tratando de rentabilizar negocios con escasos márgenes hoy de explotación. Pero no son ni mucho menos las únicas. Superar el tiempo de conducción y los excesos de carga son las multas principales a las que se enfrentan los transportistas. El informe de la entidad de ayuda a los conductores apunta también a infracciones referentes a las Tarjetas de Transporte (con un 13% del total), a las Hojas de Registro (9%) o a los Tacógrafos (6%) son las siguientes por volumen, seguidas por conductores extranjeros sin Certificado, que acapara el 5 por ciento del total. Dvuelta asegura que en muchos casos las sanciones son demasiado rigurosas, pudiéndose el transportista por ejemplo enfrentar incluso a 8000 € de sanción por transportar más kilos de los permitidos o conducir unos simples minutos de más del tiempo estipulado. Dvuelta además asegura que los transportistas autónomos son quienes más están sufriendo las sanciones del sector, al tener que enfrentarse no solo a las infracciones que puedan cometer como conductores, sino también además al tener que asumir las penalizaciones que se dictaminan al propietario del vehículo, que son además ellos mismos. A continuación, recogemos todas las multas más comunes e importantes a las que se enfrentan ya los transportistas según su legislación específica de transporte por carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-mareantes-multas-se-exponen-ya-transportistas-la-ruina-su-trabajo_306561_102.html Responder
Ocio Publicado 26 Febrero Autor Denunciar Publicado 26 Febrero Todas las principales multas que contempla la legislación específica de Transportes EXCEDER TIEMPOS DE CONDUCCIÓN: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). MINORAR TIEMPOS DE DESCANSO: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). EXCESOS DE PESO: De 301 a 4.000 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). TARJETAS DE TANSPORTES: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). HOJAS DE REGISTRO: De 301 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CERTIFICADO DE CONDUCTOR EXTANJERO DE TERCER PAÍS: 2.001 € y Pérdida de Honorabilidad por carecer de certificado; y 601 € y Pérdida de Honorabilidad por no llevarlo a bordo del vehículo. TACÓGRAFO: 2.001 € e Inmovilización del vehículo (en determinados casos Pérdida de honorabilidad) por carencia; de 601 a 2.001 € (en determinados casos Pérdida de Honorabilidad) por un inadecuado funcionamiento; y de 4.001 € e Inmovilización (en determinados casos Pérdida de Honorabilidad) por manipulación. RELACIÓN LABORAL: De 1.001 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) DOCUMENTACIÓN: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CERTIFICADO DE APTITUD PROFESIONAL (CAP): 2.001 € y Pérdida de Honorabilidad por carecer de CAP; 601 € y Pérdida de Honorabilidad por no llevarlo a bordo del vehículo. LIBRO DE RUTA: Generalmente 401 € (en los casos más graves puede suponer 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad). AUTORIZACIÓN ESPECIAL: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). PÉRDIDA DE HONORABILIDAD: No es sanción pecuniaria, es sanción que inhabilita temporalmente el ejercicio de la actividad. MATERIAS PELIGROSAS: De 301 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). OBSTRUCCIÓN A LA LABOR INSPECTORA: De 801 a 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad. MERCANCÍAS PERECEDERAS: De 100 a 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CARGA MAL ACOMODADA: De 100 a 4.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad). CARTA DE PORTE: Generalmente 401 € (en los casos más graves puede suponer 4.001 € y Pérdida de Honorabilidad) PLACA DE MONTAJE: De 601 a 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) LIMITADOR DE VELOCIDAD: 2.001 € (en determinados casos podrá acarrear Inmovilización del vehículo e incluso Pérdida de Honorabilidad) por carecer de limitador; 601 € (en los casos más graves puede suponer 1.001 € y Pérdida de Honorabilidad) por un inadecuado funcionamiento; y 4.001 €, Pérdida de Honorabilidad e Inmovilización por su manipulación. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-mareantes-multas-se-exponen-ya-transportistas-la-ruina-su-trabajo_306561_102.html Responder
Ocio Publicado 27 Febrero Autor Denunciar Publicado 27 Febrero 26 de febrero de 2025 ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada? Descubre cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada, una de las situaciones más adversas a las que nos enfrentamos en la conducción. Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada Cuando nos enfrentamos a condiciones adversas al volante, como conducir en una calzada mojada, surge una pregunta clave: ¿cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada? Este dato es esencial para garantizar tu seguridad y la de otros usuarios de la vía, ya que el agua afecta directamente la capacidad de tu vehículo para detenerse a tiempo. En este artículo analizaremos cómo se comporta la distancia de frenado bajo estas circunstancias, qué factores nfluyen y cómo puedes prepararte para mantener un control óptimo en cualquier situación. Factores que afectan cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada Para entender cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada, es fundamental tener en cuenta los elementos que afectan el comportamiento de tu vehículo: La distancia de frenado y su importancia La distancia de frenado es el tramo que tu coche recorre desde que presionas el freno hasta que se detiene completamente. Cuando la calzada está mojada, esta distancia aumenta significativamente debido a la menor adherencia entre los neumáticos y el pavimento. Es importante tener en cuenta dos componentes: Distancia de reacción: Tiempo que tardas en reaccionar al peligro. Distancia de frenado: Espacio recorrido desde que se aplica el freno hasta la detención total. Ambos factores se combinan para formar la distancia de detención, que puede duplicarse en condiciones de humedad. Las distancias de frenado pueden aumentar hasta un 50% sobre agua. Efectos de la lluvia en la distancia de frenado ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada si conducimos a alta velocidad? A 120 km/h, en condiciones normales, podrías necesitar 144 metros para detenerte. Sin embargo, en una calzada mojada, la distancia podría aumentar hasta 216 metros, un 50% más, dependiendo del nivel de humedad y las condiciones del coche. Velocidad y adherencia: Dos factores críticos La velocidad afecta directamente cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada. A mayor velocidad, más difícil será mantener el control del vehículo. Además, la adherencia se reduce drásticamente en pavimentos mojados: Humedad ligera: Pierdes un 20% de adherencia. Lluvia moderada: Reducción del 40%. Lluvia intensa: Adherencia reducida en un 50%. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-sera-distancia-frenado-en-calzada-mojada-ecn_305712_102.html Responder
Ocio Publicado 27 Febrero Autor Denunciar Publicado 27 Febrero Cómo preparar tu coche para reducir la distancia de frenado en una calzada mojada El mantenimiento del vehículo es clave para minimizar riesgos en carreteras mojadas. Algunas recomendaciones importantes son: Revisa los frenos regularmente: Un sistema de frenado en buen estado garantiza una respuesta eficiente. Comprueba los neumáticos: Asegúrate de que tengan la presión adecuada y una profundidad mínima de 3 mm en la banda de rodadura para evitar el aquaplaning. Utiliza sistemas de asistencia: El ABS (sistema antibloqueo) es imprescindible para evitar que las ruedas se bloqueen durante una frenada de emergencia. Con lluvia tenemos que aumentar el doble la distancia de seguridad. Consejos para conducir con seguridad en una calzada mojada Conducir en condiciones de humedad exige precaución. Si te preguntas cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada y cómo actuar, sigue estas recomendaciones: Reduce la velocidad: A menor velocidad, menor será la distancia de frenado. Mantén una distancia de seguridad amplia para tener más tiempo para reaccionar en caso de emergencia. Evita frenadas bruscas: Opta por frenar de manera gradual y constante para evitar el deslizamiento de las ruedas. Ajusta tu trayectoria: Toma las curvas con cuidado y evita maniobras repentinas que puedan desestabilizar el vehículo. ¿Cómo será la distancia de frenado en una calzada mojada si no tomas precauciones? El riesgo de accidentes aumenta considerablemente. Por ello, es importante anticiparse a las condiciones del camino, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad. Recuerda que la seguridad siempre debe ser tu prioridad. Conocer cómo actuar y cómo preparar tu coche puede marcar la diferencia entre un trayecto seguro y un incidente en carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/como-sera-distancia-frenado-en-calzada-mojada-ecn_305712_102.html Responder
Ocio Publicado 27 Febrero Autor Denunciar Publicado 27 Febrero 26 de febrero de 2025 Estas son las nuevas multas de hasta 3.000 € que empiezan a poner muchos ayuntamientos a los coches ¿Sabías que escuchar música demasiado alta en el coche te puede costar una multa? Si vas a poner banda sonora a tu próximo viaje, recuerda mantener un volumen moderado. Estas son las nuevas multas de hasta 3.000 € que empiezan a poner muchos ayuntamientos a los coches La mayoría de las distracciones al volante están relacionadas con el uso del teléfono móvil al volante. Sin embargo, otras distracciones vienen de conductas tan habituales en el coche como la manipulación de navegadores, comer, beber, buscar objetos sueltos o incluso la propia música. Efectivamente, la DGT, como es lógico, no prohíbe escuchar música mientras conduces, pero sí establece ya un límite de decibelios para no afectar a la seguridad vial. Es bastante habitual poner música cuando nos subimos al coche. Sin embargo, la DGT establece un límite de 86 decibelios a partir del cual se considera ya un volumen excesivo, capaz de generar molestias graves o de interferir en nuestra conducción, limitando nuestra capacidad para percibir otros sonidos como el de las sirenas. Y aunque la normativa puede dar lugar a varias interpretaciones, el Reglamento General de Circulación y las ordenanzas municipales son claras al respecto. Multas de hasta 3.000 euros por llevar la música muy alta en el coche En función del nivel de ruido y las molestias causadas, las multas pueden oscilar entre los 100 y los 3.000 euros. Es decir, la sanción dependerá no solo de cuánto se superen los 86 decibelios permitidos, sino también de si el ruido afecta a la seguridad en la conducción o si molesta a otras personas en la vía. Por esta razón, la DGT, a través de las redes sociales, invita a elegir una música que no distraiga tu atención, no te adormezca y no fomente una actitud defensiva o agresiva. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-hasta-3000-empiezan-poner-muchos-ayuntamientos-coches_306596_102.html Responder
Ocio Publicado 27 Febrero Autor Denunciar Publicado 27 Febrero El Reglamento General de Circulación no hace referencia implícita al volumen al que hay que poner la música en el coche. Sin embargo, sí establece, concretamente en el artículo 18.2, la prohibición de “conducir y utilizar cascos o auriculares conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido”. El texto también recoge, en el artículo 18.1, que el conductor debe “mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente en la conducción”. De esta forma, ningún conductor escapa ya de la posibilidad de ser sancionado por llevar la música a todo volumen en el coche. También se ha demostrado que la música alta puede afectar de forma negativa a la capacidad auditiva del conductor. Una música demasiado alta puede llevar a no escuchar los sonidos del entorno, como las sirenas de los vehículos de emergencia, las bocinas de otros coches o incluso señales acústicas que alerten de peligros inminentes. La DGT establece un límite de 86 decibelios a partir del cual se considera ya un volumen excesivo ¿Cuándo te pueden multar por llevar la música alta? Las multas varían en función de lo que establezcan los ayuntamientos, que son los que tienen la última palabra. Y, como hemos visto, pueden ir desde los 100 euros hasta los 3.000 euros. Sin embargo, como explica el RACE, “se pueden establecer los 87 decibelios como la barrera para que te pongan una multa por llevar la música alta en el coche”. Un estudio de la Universidad de St. John’s de Newfoundland (Canadá) llegó a la conclusión de que los conductores que escuchan música a un volumen alto tienen un 20% más de riesgo de sufrir un accidente de tráfico. El informe indica que el exceso de decibelios puede tener efectos negativos en la concentración y en la capacidad de reacción de la persona que conduce. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/estas-son-nuevas-multas-hasta-3000-empiezan-poner-muchos-ayuntamientos-coches_306596_102.html Responder
Ocio Publicado 1 Marzo Autor Denunciar Publicado 1 Marzo 28 de febrero de 2025 ¿Ante una frenada de emergencia cómo se debe actuar? ¿Ante una frenada de emergencia cómo debe actuar? Te lo enseñamos. Ante una frenada de emergencia cómo se debe actuar Saber ante una frenada de emergencia cómo debe actuar un conductor es muy importante para evitar un accidente y proteger la integridad de todos los ocupantes del vehículo. Estas situaciones de alto estrés requieren respuestas rápidas, precisas y controladas, que no siempre son fáciles de realizar bajo presión. Por eso, estar preparado y conocer las técnicas adecuadas marcará la diferencia entre un susto y un incidente mayor. En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para afrontar una frenada de emergencia y los sistemas que pueden ayudarte en estos momentos críticos. Peligros durante una frenada de emergencia La falta de experiencia o desconocimiento puede llevar a errores que agravan la situación, como una frenada insuficiente o el bloqueo de las ruedas en coches sin sistemas ABS. Algunos de los peligros más comunes incluyen: Aumentar la distancia de frenado: Especialmente en condiciones adversas como lluvia o hielo. Pérdida de control del vehículo: El bloqueo de las ruedas puede generar derrapes peligrosos. Impactos secundarios: Por no detenerse a tiempo o invadir otro carril. El estado del terreno, la velocidad y las condiciones del vehículo también influyen directamente en el desenlace de una frenada de emergencia. La frenada automática de emergencia con reconocimiento de bicicletas. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ante-frenada-emergencia-como-se-debe-actuar-ecn_305709_102.html Responder
Ocio Publicado 1 Marzo Autor Denunciar Publicado 1 Marzo ¿Qué hacer durante una frenada de emergencia? Para garantizar una reacción adecuada, ten en cuenta estos pasos: Mantén la calma y evalúa la situación El pánico es tu peor enemigo. Concentra tus esfuerzos en analizar la distancia disponible para frenar, el estado de la carretera y la posición de otros vehículos. Esto te ayudará a decidir si frenar por completo o simplemente reducir la velocidad. Presiona el freno con fuerza Aplica una presión firme y constante sobre el pedal del freno. Usa el peso de tu cuerpo para garantizar una respuesta inmediata y efectiva. Usa el freno motor Antes de accionar el embrague, permite que el motor reduzca la velocidad del coche. Este proceso, conocido como freno motor, es especialmente útil en pendientes o en superficies resbaladizas. Mantén el control del volante Sujeta el volante con ambas manos y mantén una dirección estable. Evita movimientos bruscos que puedan desestabilizar el vehículo. Aprovecha los sistemas de seguridad del coche Si tu coche cuenta con ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos), confía en él. Este sistema evita que las ruedas se bloqueen, manteniendo la maniobrabilidad incluso en una frenada brusca. ¿Cómo funcionan los sistemas de frenado de emergencia? Los sistemas modernos están diseñados para detectar situaciones de riesgo y reaccionar automáticamente. Sus principales funciones incluyen: Advertencia: Alertan al conductor mediante sonidos o señales visuales de una posible colisión. Asistencia al frenado: Aplican la máxima presión en el sistema de frenos si el conductor no lo hace. Prevención de impactos: En casos extremos, activan medidas como airbags y tensores de cinturón para minimizar las lesiones. Saber ante una frenada de emergencia cómo debe actuar un conductor puede salvar vidas. Además de conocer las técnicas adecuadas, es fundamental confiar en los sistemas de seguridad del vehículo y mantenerlos en buen estado. Practicar y anticiparte a posibles situaciones críticas te permitirá reaccionar con calma y eficacia, garantizando una conducción más segura para ti y quienes te rodean. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/ante-frenada-emergencia-como-se-debe-actuar-ecn_305709_102.html Responder
Ocio Publicado 4 Marzo Autor Denunciar Publicado 4 Marzo 3 de marzo de 2025 A la DGT no le gusta nada este truco con el carné por puntos, pero cada vez más conductores lo hacen Ante la acumulación de sanciones, muchos conductores identifican a los abuelos como los infractores para no perder el carnet. A la DGT no le gusta nada este truco con el carné por puntos, pero cada vez más conductores lo hacen Como te contamos hace unos días, la DGT recaudó más de 500 millones de euros con las más de 5,2 millones de sanciones que emitieron durante 2023. De todas ellas, como publican en El Debate, los excesos de velocidad siguen siendo las multas estrellas en nuestro país, acumulando más del 61% de todas ellas. Si continuáramos desgranando esa particular clasificación, encontraríamos que en segunda posición se encuentra el hecho de circular sin haber pasado la ITV y después estarían conducir con el carnet caducado, no haberse puesto el cinturón de seguridad o que te pillen hablando por el móvil. El exceso de velocidad sigue siendo la multa estrella En la búsqueda del conductor infractor Volviendo a esas cifras, y a la espera que desde la DGT publiquen cómo nos portamos en 2024, lo acumulado durante el 2023 fue la segunda más alta de la historia de la institución en cuanto a ingresos. Pese a que este dato no es nada alentador, hay que señalar que comparadas con las de 2022 hubo una caída del 9,43%. Eso quiere decir que los conductores cada vez están más concienciados o que la instalación de tantos radares los están disuadiendo de circular por encima de los límites de cada carretera. Y dentro de que los excesos de velocidad, como hemos comprobado, son los más habituales, como han confirmado fuentes de la Guardia Civil de Tráfico, el gran problema que tienen en muchas ocasiones es que no pueden parar al infractor o identificarle. De esta manera, la multa termina llegando al domicilio del dueño del vehículo en cuestión, que tiene la obligación de identificar al que cometió la multa si no es él. En muchas ocasiones la Guardia Civil no puede identificar al conductor FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-no-gusta-nada-este-truco-con-carne-por-puntos-pero-cada-vez-mas-conductores-hacen_306794_102.html Responder
Ocio Publicado 4 Marzo Autor Denunciar Publicado 4 Marzo Ese último apunte no es baladí. En el caso de que la multa registrada tenga asociada una retirada de puntos, como indican en El Debate de acuerdo con el artículo 11 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial el propietario del vehículo estará obligado a identificar al conductor y de no hacerlo, se traducirá en una multa que puede llegar a triplicar el valor inicial de la sanción. Por tanto, ante una de 600 euros, estaríamos hablando de 1.800 euros. Los abuelos, esa gran ayuda Ahora vamos al meollo de la cuestión. Porque desde la DGT se han dado cuenta desde hace un tiempo que es muy habitual que el dueño del vehículo termine identificando a alguien que realmente no conducía. Este tipo de figuras son aquellos que no están muy preocupados por perder puntos, ya que normalmente utilizan muy poco sus coches, y cuya figura suele recaer en los abuelos. De esta manera, ceden sus datos y puntos para poder “salvar” a sus hijos o nietos. La abuelos suelen ceder sus puntos a sus hijos/nietos Y aunque desde la DGT sean muy conscientes de este truco que utilizan muchas personas en nuestro país, no cuentan con medios necesarios para poder identificar al infractor. En muchas ocasiones es porque en la fotografía, que se suele tomar en la trasera del vehículo, no se suelen apreciar bien las caras. Como recuerdan en El Debate, hace unos años ocurrió un caso bastante mediático en León. En un principio un padre se autoinculpó de una multa de tráfico, pero tras enfadarse con su hijo, denunció este hecho ante la policía. Finalmente hubo un juicio y el joven fue sancionado con 15.000 euros de multa acusado de falsedad documental. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-no-gusta-nada-este-truco-con-carne-por-puntos-pero-cada-vez-mas-conductores-hacen_306794_102.html Responder
Ocio Publicado 5 Marzo Autor Denunciar Publicado 5 Marzo 5 de marzo de 2025 Conducir con hielo: ¿Marchas cortas o largas y por qué? Te explicamos qué es mejor al conducir con hielo, si las marchas largas o cortas. Conducir con hielo con marchas cortas o largas El invierno trae consigo condiciones de conducción complicadas, y una de las dudas más comunes es si al conducir con hielo es mejor utilizar marchas cortas o largas. La respuesta depende de la tracción y el control que se desee mantener sobre el vehículo, ya que cada opción influye en la estabilidad y seguridad del desplazamiento. Para afrontar carreteras resbaladizas, no solo es importante elegir correctamente la marcha, sino también aplicar técnicas de conducción adecuadas. A continuación, analizamos qué opción es más recomendable y por qué. Precauciones esenciales para conducir con hielo Antes de profundizar en la elección de marchas, es fundamental recordar algunos aspectos clave para minimizar riesgos en superficies congeladas: Mantener una velocidad controlada y evitar maniobras bruscas. Aumentar la distancia de seguridad con respecto a otros vehículos. Revisar el estado del vehículo, incluyendo neumáticos, frenos y sistema de iluminación. Llevar equipamiento adecuado, como cadenas para la nieve o neumáticos de invierno. Evitar frenadas y aceleraciones bruscas, que pueden provocar la pérdida de control. Siguiendo estas recomendaciones, se podrá optimizar la seguridad y reducir el riesgo de accidentes en condiciones invernales. Carretera con hielo. ¿Marchas cortas o largas? Cómo influyen en la conducción sobre hielo La diferencia principal entre marchas cortas y largas radica en el número de revoluciones del motor y su impacto en la tracción: Marchas cortas generan más revoluciones y pueden provocar un giro excesivo de las ruedas, aumentando el riesgo de deslizamiento. Marchas largas mantienen las revoluciones bajas y favorecen una tracción más estable sobre superficies resbaladizas. A continuación, analizamos los principales beneficios de usar marchas largas en la conducción con hielo. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conducir-con-hielo-marchas-cortas-largas-por-que-ecn_306870_102.html Responder
Ocio Publicado 5 Marzo Autor Denunciar Publicado 5 Marzo . Beneficios de utilizar marchas largas en carreteras heladas Menos revoluciones, mayor estabilidad Las marchas largas reducen las revoluciones del motor, lo que evita que las ruedas giren demasiado rápido y pierdan tracción sobre el hielo. Esto mejora el control del vehículo y disminuye el riesgo de derrapes. Arrancar en segunda marcha para evitar deslizamientos Al iniciar la marcha en superficies heladas, es recomendable arrancar en segunda en lugar de en primera. Esto minimiza la potencia transmitida a las ruedas, evitando que patinen al iniciar el movimiento. Distribución uniforme de la tracción Utilizar marchas largas permite que la potencia del motor se distribuya de manera más uniforme, reduciendo las posibilidades de que alguna rueda pierda adherencia. Esto es especialmente útil en curvas y pendientes. Menos riesgo de bloqueo al frenar Cuando se circula en marchas largas, el motor gira a bajas revoluciones, lo que facilita una frenada progresiva y suave. De este modo, las ruedas tienen menor tendencia a bloquearse, lo que mejora la estabilidad del vehículo. Evitar cambios bruscos de marcha Hacer cambios de marcha de manera abrupta en superficies heladas puede generar un desbalance en la tracción. Mantener una marcha larga evita cambios innecesarios y ayuda a conservar un desplazamiento más controlado. Conducción con hielo. Importancia de conocer estas técnicas Si circulas con frecuencia por zonas de nieve o hielo, es fundamental conocer estos principios para garantizar tu seguridad y la de los demás conductores. Incluso si no enfrentas este tipo de clima regularmente, es importante estar preparado para reaccionar correctamente en caso de emergencia. El conocimiento y la correcta aplicación de técnicas de conducción en invierno pueden marcar la diferencia en la prevención de accidentes. Además, combinar estos hábitos con un equipamiento adecuado, como neumáticos de invierno o cadenas, hará que la conducción sea mucho más segura. Al conducir con hielo, es preferible utilizar marchas largas para mantener la estabilidad y evitar deslizamientos. Arrancar en segunda, evitar cambios bruscos y mantener bajas revoluciones son estrategias clave para una conducción segura en condiciones invernales. Más allá de la elección de marchas, es importante conducir con precaución, revisar el estado del vehículo y adaptar la velocidad a las condiciones del camino. De esta manera, se pueden minimizar los riesgos y garantizar trayectos más seguros en invierno. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/conducir-con-hielo-marchas-cortas-largas-por-que-ecn_306870_102.html Responder
Ocio Publicado 5 Marzo Autor Denunciar Publicado 5 Marzo 4 de marzo de 2025 La revolución que prepara ya la DGT para el carnet de conducir en España Hasta ahora para sacarse el carné de conducir en España era obligatorio pasar por una autoescuela. Sin embargo, este modelo podría tener los días contados y hay otro que cobra mucha fuerza. La revolución que prepara ya la DGT para el carnet de conducir en España Aunque desde Tráfico se encargaban de recordarnos hace solo unos días que existe la opción de presentarse al examen para el carnet de conducir por libre, en España, muchas personas optan por prepararse adecuadamente en las autoescuelas, centros donde se imparten las clases teóricas y prácticas. Sin embargo, la DGT estudia ya que cualquier conductor pueda enseñar a conducir, sin tener que pasar por una autoescuela. ¿El fin de las autoescuelas? El debate lleva mucho tiempo sobre la mesa, pero es ahora cuando ha vuelto a cobrar más fuerza. La DGT se plantea ya “copiar” el modelo de formación de Estados Unidos, un camino que ya han tomado Francia, Italia o Portugal aquí en Europa. En estos países los futuros conductores pueden practicar y aprender con tutores no profesionales como familiares o amigos, en lugar de tener que acudir a una autoescuela. La propuesta viene directamente de manos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), y ha sido refrendada por el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que aseguró hace unos días que “lo estamos estudiando y lo estamos valorando, evidentemente, para poder tomar una decisión informada al respecto”. Para la CNMC, “la conducción acompañada por un tutor no profesional, ya presente en otros países, podría mejorar el aprendizaje”. Además, creen que reduciría costes, ya que permitiría a los aspirantes, la mayoría de ellos jóvenes y con ingresos por debajo de la media, no tener que pagar los costes de una autoescuela. Hay que recordar que en España, de media, el coste de sacarse el carnet de conducir es de entre 300 y 600 euros, dependiendo del lugar y de las clases necesarias. La DGT plantea formar a los jóvenes para sacarse el carné de conducir con tutores no profesionales FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/revolucion-prepara-ya-dgt-carnet-conducir-en-espana_306873_102.html Responder
Ocio Publicado 5 Marzo Autor Denunciar Publicado 5 Marzo El informe de la CNMC también aboga por modernizar el sistema educativo de las autoescuelas, fomentando la formación online. Las autoescuelas creen que es un peligro para la seguridad vial Como era de esperar, las autoescuelas son las primeras que se han mostrado en contra de esta iniciativa. A través de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), han mostrado su total oposición a todas estas propuestas, considerando que “podrían comprometer gravemente la seguridad vial y la calidad de la formación de los futuros conductores en nuestro país”. Para la CNAE, “sustituir a los formadores por tutores no profesionales no solo incrementaría la probabilidad de suspender el examen, sino que también comprometería la calidad del aprendizaje y, en última instancia, la seguridad vial de todos los usuarios de la carretera. Este enfoque, lejos de resolver los problemas señalados en el estudio, podría agravarlos considerablemente”. El ejemplo de Estados Unidos Aunque varía ligeramente de un estado a otro, en Estados Unidos el primer paso es obtener un “learner’s permit” o un carné para principiantes. Este se puede obtener generalmente a partir de los 16 años y la condición es que siempre debes estar acompañado de un adulto con permiso de conducir. En algunos estados, incluso, los conductores novatos (especialmente los menores de 18 años) tienen restricciones, como no poder conducir de noche o llevar a pasajeros jóvenes sin supervisión. Posteriormente, y tras aprobar un examen de conducir teórico y otro práctico, los aspirantes podrán recibir su carné de conducir. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/revolucion-prepara-ya-dgt-carnet-conducir-en-espana_306873_102.html Responder
Ocio Publicado 5 Marzo Autor Denunciar Publicado 5 Marzo 4 de marzo de 2025 Prohibido circular solo una persona por coche: la ocupación, el nuevo caballo de batalla de la DGT Circular a diario una sola persona por coche comienza a perseguirse por las principales administraciones de tráfico europeas y la DGT también avisa: “el futuro del tráfico será compartido o no será”. Radares y nuevas estrategias de carriles trabajan ya para sancionar estas acciones. Prohibido circular solo una persona por coche. La ocupación, el nuevo caballo de batalla de la DGT Más vale que nos vayamos acostumbrando, porque la persecución hacia el coche privado toma una nueva dimensión en Europa: la ocupación a bordo. Además de las ya habituales nuevas normas anticontaminación, a las Zonas de Bajas Emisiones y a los nuevos impuestos que tratan de frenar y limitar el uso indiscriminado de vehículos en las ciudades, el viaje de una sola persona en coche figura ya en el punto de mira de todas las grandes administraciones de tráfico europeas, y la DGT también se suma a esta nueva corriente. De hecho, el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, ya ha avisado en los últimos meses del problema del coche privado y de su ocupación, y por partida doble, lanzando importantes mensajes tanto en el Global Mobility Call celebrado en Madrid, como en una jornada organizada por Pons Mobility. Y los avisos han ido poco a poco endureciéndose. Pere Navarro asegura que "hay que meter a dos personas en cada vehículo" Lo que comenzó, textualmente, con la idea de “abrir un poco el debate sobre este tema” ha concluido con mensajes como que “el futuro será compartido o no será” o que “hay que meter a dos personas en cada vehículo para que los usuarios que se desplacen en coche ocupen, al menos, dos plazas en cada vehículo. A estas alturas del siglo XXI, no debería ser imposible para lograr la mitad de vehículos, la mitad de consumo de combustible y la mitad de emisiones”, tal y como ha expresado en las últimas semanas el director de la DGT. El director de la DGT, Pere Navarro, abogando por la mayor ocupación de los coches en el pasado Global Mobility Call. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/prohibido-circular-solo-persona-por-coche-ocupacion-nuevo-caballo-batalla-dgt_306858_102.html Responder
Publicaciones recomendadas
Unirse a la conversación
Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.