Jump to content

Publicaciones recomendadas

Publicado (editado)

Para los amantes de la arquitectura, una exposicion de uno de los mejores arquitectos y urbanistas del primer tercio del siglo XX (tras la guerra civil no pudo seguir ejerciendo... :bsh1: )

 

Entre sus obras destacan la Casa de las Flores, en Argüelles (Madrid), Los Nuevos Ministerios de Madrid (0bras publicas, impresionante el patio de honor), conectar la ciudad que anclada en el ensanche urbanistico del XIX con la zona norte de Madrid, ademas de crear el enlace ferreo desde el sur hasta el norte mediante subterraneos.

 

 

 

------------------------------------------------------------------------

http://www.bne.es/esp/actividades/zuazo.htm

 

ZUAZO, ARQUITECTO DEL MADRID DE LA II REPÚBLICA

3 de octubre-19 de noviembre, 2006

 

Martes a Sábados de 10:00 a 21:00

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00

Último pase 30 minutos antes

Entrada gratuita

 

logozuazoentero.jpg

 

 

 

La exposición pretende mostrar el desarrollo urbanístico del Madrid de los años treinta del Siglo XX a partir de los trabajos de Secundino Zuazo, arquitecto que se hizo cargo de algunas de las más importantes actuaciones urbanísticas del momento. Los planos y fotografías que se exponen pertenecen a la Biblioteca Nacional que conserva el archivo de Zuazo.

 

El Madrid moderno nació con la II República y fue obra de dos visionarios: Secundino Zuazo, arquitecto y urbanista, e Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas. En 1930, la ciudad mantenía las características que la habían definido en el ‘plan de ensanche’ del ingeniero Castro, de 1860. Cerrada sobre sí misma, colapsada e incomunicada, Madrid no inició su desarrollo hasta la llegada de la II República, gracias a la creación de una serie de propuestas estatales, de carácter urbanístico, iniciadas durante el ‘bienio reformista’ (1931-1933).

Ese desarrollo se concretó fundamentalmente en cuatro operaciones: la creación de un enlace ferroviario subterráneo que, atravesando Madrid, uniría las líneas del norte con las del sur, acabando así con la discontinuidad que la ciudad presentaba; la prolongación del paseo de la Castellana, cerrada hasta el momento por la existencia del Hipódromo Real; la construcción de un conjunto destinado a edificios Ministeriales; y la expansión territorial de la ciudad.

Tras ser elegido presidente del Gobierno en diciembre de 1931, Manuel Azaña declaró que «Madrid estaba por hacer». La creación de Madrid, como ciudad moderna, se convirtió en la búsqueda prioritaria de su nuevo Gobierno y muy especialmente de su ministro de Obras Públicas.

El concepto de modernidad que caracterizó el pensamiento republicano tenía sus antecedentes en la tercera década del siglo, es decir, en los años veinte. Y fue asimismo en este periodo cuando se enunciaron aquellos principios que guiaron al Gobierno de Azaña a establecer las bases del nuevo Madrid.

El Madrid del futuro tenía que dar respuesta a los cambios sociales que imponía la ‘modernidad’; aunque la influencia del pensamiento moderno llegó a España con cierto retraso con respecto a la evolución vivida en los países europeos, en Madrid se dieron ciertas circunstancias que permitieron la puesta en práctica de los conceptos desarrollados por el ‘planeamiento moderno’.

La apertura de la ciudad hacia el norte, estructurada mediante el sistema viario y ferroviario promovido por el ministro Indalecio Prieto, se configuraba como la operación más trascendente de las definidas en España hasta ese momento. La creación del gran complejo administrativo de los Nuevos Ministerios contribuyó a reforzar la directriz septentrional del crecimiento urbano, determinada por la apertura de la denominada ‘prolongación del paseo de la Castellana’. La nueva prolongación, en el eje directriz norte-sur de la nueva expansión, había sido buscada desde principios de siglo. Ahora se establecía a su vez como la dirección del enlace ferroviario subterráneo que enlazaba las compañías de Mediodía con las del Norte, y conseguía así la descentralización de la ciudad.

Las cuatro operaciones descritas fueron fruto de la colaboración de dos grandes interlocutores: por el lado profesional, el arquitecto Secundino Zuazo; y por el político, el ministro de Obras Públicas del primer gobierno de la II República, Indalecio Prieto.

Los planteamientos ofrecidos por Secundino Zuazo para el ‘gran Madrid’ respondían a las exigencias definidas por el planeamiento moderno, que daban una solución concreta a las necesidades futuras de la ciudad. La falta de estructuración que había caracterizado el urbanismo anterior se solventaba a través de las propuestas de expansión ofrecidas por el arquitecto; la puesta en práctica de estas propuestas vino condicionada por los acontecimientos políticos que trastocaron muchas de las proposiciones intelectuales y profesionales de aquellos años. Sin embargo, en el desarrollo de los planes urbanísticos ejecutados tras la Guerra Civil para la ciudad de Madrid están tanto los enunciados de Zuazo como las directrices definidas en las obras iniciadas por la II República.

Político de carácter emprendedor, Indalecio Prieto supo ver en las proposiciones de Zuazo la resolución de dos de los problemas que acuciaban a Madrid: por un lado, la incapacidad de la ciudad para abrirse a una expansión territorial; y por otro, en el aspecto socio-económico, la creación de obra pública capaz de aminorar el paro obrero.

Zuazo ofrecía a Prieto las posibilidades de tomar las riendas del crecimiento de la ciudad a través de la apertura de la ‘prolongación’ del paseo de la Castellana, que concebía conjuntamente con la creación del nuevo conjunto ministerial, y de la definición del citado plan de enlaces ferroviarios, que el arquitecto proponía como sistema base de la expansión territorial de Madrid.

 

 

ZUAZO-3g.jpg

 

 

ZUAZO-8g.jpg

Editado por Cortes

Publicado

Más info de la casa de las flores de Madrid:

 

http://www.elpais.es/articulo/elpviavia/20...lpviavje_5/Tes/

 

 

 

Una esquina mítica de Madrid

 

Pablo Neruda vivió en la Casa de las Flores, un edificio singular

 

Una valiosa muestra de la arquitectura republicana en el barrio de Argüelles, en la esquina de Rodríguez

 

Sampedro con Hilarión Eslava. Escenario de reuniones con Miguel Hernández, Lorca o Alberti.

 

SARAY MARQUÉS

EL VIAJERO - 22-10-2005

 

 

Pablo Neruda vivió en la Casa de las Flores, edificio proyectado por Secundino Zuazo, entre 1934 y 1936. (CARLOS SERRANO)

ampliar

 

 

GUÍA PRÁCTICA

Existen en Madrid rincones que fueron punto de encuentro de las más geniales personalidades, manzanas de edificios que ocultan deliciosas sorpresas en su interior. Como la Casa de las Flores de Secundino Zuazo, lugar de residencia de Pablo Neruda a su paso por la capital como cónsul de Chile entre 1934 y 1936.

 

Considerado una de las obras más representativas de la arquitectura madrileña del siglo XX, este edificio se levantó en un barrio con nombre de político liberal, Agustín Argüelles. Y liberal era también su ambiente (en oposición al del barrio de Salamanca), con vecinos como Benito Pérez Galdós o los Baroja, y visitantes asiduos como Ramón del Valle-Inclán, Vicente Aleixandre, Azaña o Pablo Iglesias. Unos y otros frecuentaban las imprentas y las tabernas de esa zona del extremo noroeste, privilegiada con unos fantásticos atardeceres que le valieron el título de "la cornisa de Madrid".

 

Allí va a dar el poeta chileno Pablo Neruda tras un breve paso por Barcelona y su prolongado periplo asiático por Rangún, Colombo, Batavia y Singapur, que definió en sus memorias como la época más solitaria de su vida. A la tristeza de los fumaderos de opio sucede el bullicio de las tabernas madrileñas; al "estremecimiento de soledad", "el sabor de la compañía humana" desde que Neruda se baja del tren y se encuentra a García Lorca: "Me esperaba él solo en la estación de invierno. Pero ese hombre era España y se llamaba Federico".

 

El autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que acaba de cumplir 30 años, hará grandes amigos dentro de la Generación del 27 y formará un cuarteto inseparable con Lorca, Miguel Hernández ("... tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él... Vivía y escribía en mi casa") y Rafael Alberti, quien le convenció de que alquilara un piso cerca de su ático en Argüelles.

 

Un edificio innovador

 

La Casa de las Flores era entonces un conjunto que se había terminado de construir dos años antes, según el proyecto de Secundino Zuazo, que había tratado de "innovar a partir de la tradición", según la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Lilia Maure, autora de la tesis Zuazo, sobre la obra del arquitecto bilbaíno. "Frente al esquema alemán, que busca un modelo de vivienda ideal, Zuazo se basa en el concepto de manzana abierta y lo actualiza fijándose en las fórmulas holandesas que se estaban aplicando en Amsterdam Sur". Como material, se decantó por el ladrillo rojo, más local y tradicional que el hormigón con el que Le Corbusier marcaba tendencia. En los portales, arcos neomudéjares.

 

Zuazo convirtió la calle en una habitación exterior de la casa, gracias a los patios interiores y un gran parque central.Pero este maestro de la arquitectura racionalista, con cerca de 300 proyectos a lo largo de su vida y numerosos discípulos, figura imprescindible en la apertura de la prolongación del paseo de la Castellana y autor del proyecto de los Nuevos Ministerios, iniciado durante la II República, no volvió a recibir otro encargo similar. El ejemplo de las Flores no cundió ni en el ensanche ni en el centro. Por eso encontrar hoy la casa de Neruda en Madrid es muy fácil, pero encontrar otra casa como la de Neruda, casi imposible.

 

No es extraño que Neruda eligiera las Flores. Hasta entonces había estado malviviendo en pensiones, durmiendo en camas de campaña, pero entonces empieza una etapa en que la casa ocupa un papel central. Hizo derribar un muro interior y la convirtió en centro de reunión.

 

El arquitecto Luis Lacasa, los pintores José Caballero y Maruja Mallo, el músico chileno Acario Cotapos y los poetas del 27 se congregaban en torno a una mesa en que no faltaban el queso y el jamón, el vino de Valdepeñas y el ponche. El pintor Manuel Ángeles Ortiz no olvida "esos ponches tremendos de Neruda, que estaban muy ricos, pero se cogían unas tundas de miedo. Creo que mi más grande borrachera la cogí allí. Me metieron en una habitación y empecé a vomitar. En esto que entra Alberti. Y no sé cómo yo había devuelto encima de unos calcetines que estaban en el suelo. Y cuando lo vio Rafael me dijo: 'Es la primera vez que veo a un borracho que vomita calcetines".

 

Anécdotas del día a día

 

En ese escenario conoce Neruda a Delia del Carril, mujer militante dentro de la Alianza de Intelectuales, 20 años mayor que él. Y se enamora. Allí se representa la épica de lo cotidiano. Allí Neruda le aconseja a Miguel Hernández buscarse un trabajo por medio de un vizconde que él conoce, y éste le responde: "¿No podría el vizcon encomendarme un rebaño de cabras por aquí cerca de Madrid?". Anécdotas del día a día que el poeta convierte en acontecimientos y le devuelven "la perdurable felicidad de vivir y crear".

 

En 1936 estalla la Guerra Civil y la Casa de las Flores se convierte en frente de batalla. Cambió de manos varias veces y sirvió además de cárcel y arsenal. Algunos vecinos aseguran que el jardín interior se convirtió en campo de fusilamiento. "... Mi casa quedó entre los dos sectores... De un lado avanzaban moros e italianos... De acá avanzaban, retrocedían o se paraban los defensores de Madrid... Por las paredes había entrado la artillería... Las ventanas se partieron en pedacitos... Restos de plomo encontré en el suelo, entre mis libros... Pero mis máscaras se habían ido... Mis máscaras, recogidas en Siam, en Bali, en Sumatra, en el archipiélago malayo, en Bandoeng...". Con estas palabras rememora Neruda el final abrupto de su estancia en Madrid.

 

El poeta ya no volvería a pasearse con su caminar cansino por delante de la cervecería de los bajos de su casa, en la que Neruda solía pedir pescaíto frito; y si había, palometa. Hoy esa esquina la ocupa un banco. Enfrente, un bar anuncia empanadas chilenas, pero no es un homenaje al poeta, sino una casualidad. Sí lo son, en cambio, la estatua y la avenida que Pablo Neruda tiene en el madrileño barrio de Vallecas, o la placa que el alcalde Tierno Galván mandó colocar en 1981 y que descubrió Rafael Alberti. "Madrid recuerda a Pablo Neruda", se puede leer en la inscripción dedicada al poeta que vivió cinco pisos más arriba. En los balcones cada vez quedan menos flores. Y la placa nerudiana se encuentra sobre un cajero automático. Junto a él, un letrero en letras rojas anuncia una revolución. Pero hay que seguir leyendo para entenderlo: "Revolución: ha llegado la hipoteca que revolucionará el mercado".

 

GUÍA PRÁCTICA

 

Pinchos y vinos

 

- Bar Morales El Atómico (915 43 67 00). Meléndez Valdés, 58. Casa fundada en 1951, toma el nombre de un pincho de anchoa y pepino.

 

- Bar Rosado (915 43 10 83). Meléndez Valdés, esquina con Hilarión Eslava. Abierto en 1944 en un antiguo consultorio médico, buenos vinos (Rioja, Cacabelos, Ribera del Duero...) hacen que pase mejor la cecina de León.

 

- Café-Restaurante El Pimental (915 44 10 90). Rodríguez San Pedro, 67. Cocina casera acompañada de copiosas ensaladas.

 

- La antigua plantación (915 43 94 68). Fernando el Católico, 76. A la vuelta de la manzana, una gran tienda de tés que surte a muchos lugares de España.

 

Información

 

- Oficina de Turismo de Madrid (915 88 16 36).

 

- www.munimadrid.es.

post-1385-1160562720.jpg

Publicado

Articulo en ABC

 

http://www.abc.es/20061006/cultura-patrimo...0610060242.html

 

La muestra «Zuazo, arquitecto del Madrid de la II República» provoca un vivo debate sobre la memoria histórica

 

ABC Plano con el conjunto de edificios públicos de Nuevos Ministerios, en los antiguos terrenos del hipódromo

 

NAC_CUL_web_2.jpg

 

JESÚS GARCÍA CALERO. MADRID.

 

 

La Biblioteca Nacional acaba de inaugurar la exposición «Zuazo, arquitecto del Madrid de la II República», una interesante muestra dedicada al autor de la Casa de las Flores -en la que vivió Pablo Neruda- o los Nuevos Ministerios. Secundino Zuazo fue, sin duda, uno de los más grandes nombres del urbanismo y la arquitectura española del siglo XX y su impronta tiene especial importancia en la llamada Escuela de Madrid.

Pero el título de la exposición, que subraya la importancia de su trabajo en el desarrollo y modernización de Madrid entre los años 1931 y 1932, fue motivo suficiente para provocar un breve pero vivo debate en la Biblioteca Nacional con la «memoria histórica» como telón de fondo. Todo ocurrió durante una mesa redonda en la que participaban Antonio Fernández Alba, Oriol Bohígas, Lilia Maure y Rosa Regàs.

Una hija del arquitecto creyó conveniente subrayar ante el público que su padre era católico practicante y otros entre los presentes incidieron en que era monárquico y que su obra nada tiene que ver con ideologías, tal y como ayer confirmaron a ABC Lilia Moure y Antonio Fernández Alba, que destacaron la importancia del apoyo que Indalecio Prieto, primer ministro de Obras Públicas de la República, ofreció a sus ideas.

De hecho, en esos años y con un empuje admirable, Zuazo inspiró todo el desarrollo del eje norte-sur por la Castellana, incluida la unión subterránea de las vías férreas -el túnel de la risa, hoy llamado- y la creación de la estación de Charmartín, «trabajos que significaron un desahogo para una ciudad cerrada sobre sí misma», explica Maure. La pequeña revolución hubiera sido imposible sin el apoyo político de Prieto, que desechó el proyecto de Muguruza de llevar los Nuevos Ministerios a Callao, dando un gran relieve a la obra de Zuazo en aquellos años.

Las razones de la familia del homenajeado, que agradeció ante todo la atención que la Biblioteca Nacional dedica al arquitecto, parecen basarse en el aquívoco título de la muestra, cuyo cartel tiene además los colores de la bandera republicana y que viene a inaugurarse en la Biblioteca Nacional poco tiempo después de la exposición homenaje a los bibliotecarios republicanos y justo antes de que abra sus puertas otra muestra sobre los dibujos que los niños republicanos realizaron durante la guerra.

La familia de Zuazo recuerda que fue autor de 300 proyectos, incluidos un seminario y una iglesia. «No hay que reavivar las dos Españas, porque la guerra no fue grata para nadie. Que no fuera franquista no significa que fuera un republicano de izquierdas, sólo queremos que quede claro. Lo único cierto es que acabó aborreciendo la política que tanto daño le había hecho».

Su vida deja patente lo liosa que puede ser la maniquea simplificación que se encierra en la llamada «memoria histórica». Y para muestra el botón de la vida de estos dos hombres: Zuazo marchó al exilio tras ser avisado por dos albañiles de que «los rojos iban a pasearlo». La envidia de la profesión por el relieve de su trabajo no estaba lejos de su condena. La familia huye a París, vía Alicante y, al término de la guerra, trata de volver a España. Franco les denegó el permiso durante un tiempo y, finalmente, confinó al arquitecto largos años en Gran Canaria.

Paralelamente, cuando la situación de la República se deteriora, veremos a Indalecio Prieto implicado en la compra de armas para la revolución de Asturias y -capricho del destino-, en 1939 llega al exilio mexicano custodiando una maleta que contenía los últimos escritos y pertenencias de José Antonio Primo de Rivera, parte de la misma historia, de la misma memoria.

Publicado

Info y proyectos de Zuazo:

 

zuazosecundino.jpg

 

 

BIOGRAFÍA

 

1887 Nace el 21 de mayo en Bilbao, España.

1913 Termina sus estudios en Madrid.

1920 Asiste al International Congress on House Construction and Urban Planning en Londres.

1936-1939 Durante la Guerra Civil Española vive en París.

1939-1942 Condenado al exilio en Las Palmas de Gran Canaria.

1942 Vuelve a Madrid.

1971 Muere el 12 de julio en Madrid, España.

 

PROYECTOS

 

1919 Hotel en El Escorial, Madrid, España.

1924-1926 Palacio de la Música, Madrid, España.

1927 Edificio de Correos, Bilbao, España.

1929 Hotel Martínez Sierra, Madrid, España.

1930 Plan de Extensión de Madrid, Madrid, España.

1930-1932 Casa de las Flores, Madrid, España.

1931 Casa en la calle Antonio Maura, Madrid, España.

1931 Edificio de viviendas en la Plaza de la Independencia, Madrid, España.

1932 Banco de España, Córdoba, España.

1932 Banco de España, Granada, España.

1935 Frontón Recoletos, Madrid, España.

1961 Frontón Jai-Alai, San Sebastián, España.

Publicado

Este articulo salió en el cultural de El Mundo, este tipo fue profesor mio :bsh1:

 

--------------------------------------------------

 

LA MIRADA DEL ARQUITECTO

 

ENRIQUE DOMINGUEZ UCETA

 

La utópica vivienda de La República

 

LA CASA DE LAS FLORES.- Con este nombre se conoce una manzana del barrio de Argüelles que encarna el mejor empeño residencial de la arquitectura moderna madrileña de la primera mitad del siglo XX. La República se volcó en realizar colegios y centros asistenciales y sociales; en lo residencial colectivo, la República dejó la excepcional Casa de las Flores, que debía servir de modelo para esa ciudad nueva e higiénica que hiciera de la luz y de la buena ventilación, de la terraza y el jardín, su emblema. A pesar de los daños sufridos en la Guerra Civil, hoy se conserva intacta y protegida por su interés artístico. Fue residencia de Pablo Neruda.

 

Cuando surgió la Casa de las Flores en el barrio de Argüelles, a principios de los años 30, la arquitectura burguesa madrileña seguía levantando en todo lo que se llamaba el Ensanche (barrios de Salamanca, Argüelles y Embajadores) casas ostentosas en su fachada y poco higiénicas en su funcionamiento, ya que la mayor parte de las habitaciones daban a patios angostos y oscuros. Las grandes manzanas rectangulares, definidas por Castro en su plan de ensanche de Madrid de 1860, se construían adosando edificios entre medianeras, que ocupaban estrechas parcelas, con poca fachada y mucho fondo, dando lugar a casas de largos pasillos con habitaciones que daban a sucesivos patios interiores.

 

Frente a estos criterios de especulación y ostentación en la construcción de la ciudad, algunos arquitectos modernos empiezan a proponer edificios más higiénicos, en los que todas las habitaciones sean exteriores, ventilen a la calle o a grandes patios, y dispongan de servicios también bien ventilados. El bloque lineal aislado es el tipo arquitectónico que encarna el ideal higiénico: una doble estantería en la que se apilan habitaciones que están, todas ellas, en contacto con el exterior, al menos en una de sus caras.

 

La Casa de las Flores va a suponer un paso intermedio entre la ciudad de manzanas cerradas del Plan Castro y el bloque abierto que marcará el futuro de la vivienda colectiva. Para ello se configura como un doble bloque lineal que se adapta al perímetro de la manzana, con un largo patio interior que separa los dos bloques, sólo interrumpido por las cajas de escalera, y un gran espacio central ajardinado que se abre a las calles de Rodríguez San Pedro y de Meléndez Valdés.

 

EDIFICIO EJEMPLAR.- Su singularidad parte de que consigue actuar sobre una manzana completa, pensada en conjunto y realizada de una sola vez. El proyecto, de 1930, proponía un edificio ejemplar en lo arquitectónico y en lo urbanístico, que demostraba que era posible una ciudad mejor sobre las manzanas previstas en el Plan de Ensanche de 1860.

 

De esta manera, la Casa de las Flores trasciende su carácter de edificio residencial en un monumento a la racionalidad y a la ética arquitectónica. Pocas veces encontramos en nuestro patrimonio un ejemplo tan claro de compromiso urbanístico, al proponer una nueva manera de construir la ciudad, con jardines, viviendas higiénicas, y que valora la calle como espacio colectivo. La idea llegaba cargada de futuro y con intención de cambiar la ciudad, asumiendo las ideas modernas de la disciplina arquitectónica que llegaban de Amsterdam y de Viena. También se identificaba con la ideología de la nueva sociedad civil que encuentra su cauce en la incipiente República.

 

La carga ética de la Casa de las Flores se prolonga en lo puramente arquitectónico y formal. Defiende la sinceridad constructiva, empleando para las fachadas un material como el ladrillo, al mismo tiempo barato y estético, con raíces en la arquitectura popular y en la culta de los edificios neomudéjares, y que coincide con el empleado por Berlage en la Bolsa de Amsterdam, uno de los modelos para la inserción urbana del edificio.

 

Es interesante comparar la Casa de las Flores con sus edificios vecinos, de fachadas recargadas, llenas de balaustres, molduras y torreones de esquina. Frente a ellas, aparece como una arquitectura de formas limpias pero no aburridas, con variedad volumétrica y de huecos, que juega con portales, ventanas y terrazas para conseguir un efecto de variedad basado en la composición antes que en el detalle, aunando clasicismo y modernidad. Sus esquinas rectas, en caja, no son frecuentes en aquel tiempo, y los grandes balcones de la esquina que asoma a Princesa -con las flores que dan nombre a la casa- son pioneras de lo que se convertirá en seña de identidad de la arquitectura residencial de posguerra: las profundas terrazas en fachada.

 

El hecho de que la esquina más grata de la casa asome a la calle de la Princesa en su último tramo, con sus balcones cuajados de flores, convirtió al edificio en un emblema de la sociedad moderna que nacía con la República. El racionalismo se extendía con fuerza por Madrid, y el impulso latente hacia la modernidad y la homologación con Europa parecía imparable.

 

SECUNDINO ZUAZO.- El autor de la Casa de las Flores fue el arquitecto bilbaíno Secundino Zuazo, uno de los nombres más importantes de la historia del Madrid del siglo XX. Nos ha dejado varias viviendas colectivas en el Ensanche, pero lo más importante acaso sean otros edificios, como los Nuevos Ministerios, en la Castellana, ideados en ladrillo, la Casa de las Flores, del mismo material, y el Palacio de la Música en la Gran Vía.

 

Su prestigio como urbanista se acrecentó con el Concurso Internacional para la Ordenación de Madrid (1929-1930), al que se presentó con el ingeniero alemán Jansen. Su trabajo no cumplía las bases, por lo que no ganó la competición, pero fue el proyecto de mayor interés e influencia, y el que marcaría el crecimiento de Madrid hacia el norte con la prolongación de la Castellana.

 

Sus ideas fueron recogidas por el Gobierno de la República, con el que trabajaría en estrecha colaboración. Represaliado por los vencedores de la Guerra Civil con un destierro de cuatro años en Canarias, volvería a trabajar en Madrid, viendo cómo sus ideas generales eran utilizadas por los nuevos responsables del urbanismo, aunque despojadas de buena parte de su contenido.

Publicado

Gracias por la información, Cortes. A mi también me gustan mucho los hilos de arquitectura y echamos de menos a nuestros amigos RDA y Arq (con el fabuloso sillón Barcelona que luce en su avatar, diseñado por Mies para la Expo de Barcelona).

 

thumb_barcelona.gif:lol2:

 

:lol2: Casi 2.000 euretes en la Oca... (y a mitad de precio en el Corte Inglés, de imitación). A ver si alguien se anima y abre un hilo sobre el apasionante "Mundo Silla"... <_<

Publicado
Ademas,esto de la 2ª republica me suena a politica.

 

!!!!!!!!..Abueloooooooo....¡¡¡¡¡¡. ESTAN HABLANDO DE POLITICA.

 

 

 

Ya lo puedes cerrar. :drooling::drooling: <_<

 

¿¿¿si??? :clap1: es que me he mareado con tantas letras :p

Me has recordado a no se quien con el "corta y pega" (X) :lol2: .Menos mal que por lo menos no está en francés o en alemán... :innocent:

 

Para los profanos en la materia los hilos de arquitectura ganan mucho con fotos :lol2: y un poquito resumidos :kss1:

 

... Por cierto, los sitios esos que comentas en la guia práctica de pinchos y vinos encima de la foto de la Casa de las Flores tienen muy buena pinta :lol2: (sobre todo el de la cecina :flwrs: . A ver si me acuerdo para la próxima vez :lol2: )

 

:bsh1:

Unirse a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte más tarde. Si tienes una cuenta, conecta ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a esta discusión...

×   Pegar como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato

  Sólo se permiten 75 emoji.

×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.

  • Explorando recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.