Jump to content

Ocio

Mod_Subforos
  • Mensajes

    48175
  • Ingresó

  • Última visita

  • Días ganados

    159

Ocio ganó por última vez el día 21 Febrero

¡Ocio tenía el contenido más querido!

3 Seguidores

Acerca de Ocio

  • Cumpleaños 11/12/1960

Información de perfil

  • Género
    Hombre
  • Ubicación
    Comunidad Valenciana.
  • Intereses
    Dedicar mí ocio a lo que más me gusta.
  • Coche
    A6/C7 Restyling 2015 TFSI 190 SLine STronic y WV Tiguan R-Line TSI DSG 2021

Visitantes recientes al perfil

45052 visitas al perfil

Logros de Ocio

Gran Maestro

Gran Maestro (14/14)

  • Muy Popular Raro
  • Reacting Well Raro
  • Dedicado Raro
  • Primer Post
  • Máquina de postear Raro

Insignias recientes

2.5k

Reputación

  1. Un mapa del Ministerio para la Transición Ecológica muestra qué ciudades tienen su ZBE en vigor, en trámite o pendiente. En la Comunidad de Madrid, en hasta 13 ciudades no hay fecha de entrada en vigor En la misma línea, hoy también hemos conocido que en la Comunidad de Madrid hay hasta 13 ciudades que aún no han puesto en marcha tampoco su Zona de Bajas Emisiones, a pesar de que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética establecía, como hemos dicho al principio, que debían estar en funcionamiento antes de 2023. La mayoría de ellas sigue en trámite y no cuentan si quiera con una fecha concreta para su definitiva entrada en vigor. Así que, de momento, solo nos queda aguardar y esperar a que una a una se confirmen todas, con las correspondientes restricciones a los coches. Porque, de las que ya están en funcionamiento o aprobadas, empezamos a constatar una cada vez mayor limitación del vehículo privado, impidiendo en muchas de ellas ya no solo los accesos a los vehículos sin etiqueta, sino también a los que cuentan con distintivos B y, en menor medida, hasta C . Los vehículos con etiqueta B y C de la DGT comienzan a tener también restricciones en muchas ciudades españolas. Ciudades que ya limitan los accesos a coches con etiqueta B de la DGT Madrid, Getafe, Palma de Mallorca, Bilbao, San Sebastián o Málaga son algunas de las que ya han confirmado este tipo de prohibiciones. Y Cataluña ha ido incluso un paso más allá, aprobando una nueva normativa que impedirá a todos los vehículos con etiqueta B de la DGT circular por cualquiera de las Zonas de Bajas Emisiones de la comunidad a partir de 2028. Como se diría vulgarmente, “que Dios nos pille confesados”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/se-agotan-plazos-activar-zonas-bajas-emisiones-100-ciudades-pondran-restricciones_306396_102.html
  2. 21 de febrero de 2025 Se agotan los plazos para activar las Zonas de Bajas Emisiones y 100 ciudades pondrán restricciones A pesar de la obligación legal, hasta 100 ciudades aún no tienen en funcionamiento su Zona de Bajas Emisiones. El Gobierno avisa ya de que terminan las prórrogas y perderán las subvenciones. Se agotan los plazos para activar las Zonas de Bajas Emisiones y 100 ciudades pondrán restricciones Se prevén unos próximos meses muy movidos en muchas grandes ciudades españolas. Los plazos para implantar definitivamente las Zonas de Bajas Emisiones se acaban y la realidad es que apenas el 30% de las urbes que cuentan con esta obligación han hecho ya los deberes. Y no hablamos de una regulación sorpresa, no: la Ley 7/2021, publicada en el BOE en mayo de 2021, ya obligaba a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, así como a los territorios insulares y a las poblaciones de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, a establecer unos planes de movilidad urbana sostenible que redujesen las emisiones derivadas del tráfico. Entre las medidas más importantes que fijaba esta normativa se encontraba ya la creación obligatoria de Zonas de Bajas Emisiones, unas áreas de protección medioambiental que debían delimitarse en cada ciudad y entrar en funcionamiento antes de 2023. Pero han pasado ya más de dos años y la realidad es que, según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, todavía quedan hasta 100 ciudades pendientes de activarlas. Tremendo. Hasta 100 ciudades no tienen aún en vigor su Zona de Bajas Emisiones obligatoria. Por ahora, hay 54 ciudades por tanto que sí tienen ya sus ZBE en vigor, entre ellas alguna que ni siquiera estaba obligada pero que ha decidido crearla. Sin embargo, otras 95 grandes localidades las tienen en trámite y nada menos que 19 municipios no saben y no contestan: aún no han presentado sus planes aprobados y desde el Gobierno no han recibido información alguna que indique que estos ayuntamientos prevén instaurarlas a corto plazo. Burgos ya ha perdido 2,6 millones en fondos para su Zona de Bajas Emisiones Tal es el retraso de algunas ciudades que incluso podrían ya haber perdido muchas las subvenciones que desde Europa se destinaban para este plan medioambiental. En este sentido, hoy hemos conocido de la mano del Diario de Burgos que la ciudad de Castilla y León ya conoce que ha perdido los 2,6 millones de euros que se le habían concedido de fondos europeos para asumir parte del coste de este plan al no poner en marcha la iniciativa. Según esta información, el Ministerio de Transportes habría ya desestimado una nueva prórroga para la creación de la Zona de Bajas Emisiones en Burgos, debiendo ya la ciudad por tanto asumir en solitario el coste de su implantación. El pasado mes de diciembre desde el Gobierno ya avisaron al Ayuntamiento de Burgos de esta realidad, confirmando que ya se había concedido a la ciudad una prórroga de ejecución de 12 meses adicionales para poner en funcionamiento la ZBE, no siendo posible extenderla más. Por eso, reclama ya que el consistorio “puede hacer las devoluciones voluntarias de la subvención concedida, sin previo requerimiento de la Administración, en caso de que no sea posible la justificación de su uso para la consecución del objetivo para el que fue concedida, con los intereses de demora correspondientes”. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/se-agotan-plazos-activar-zonas-bajas-emisiones-100-ciudades-pondran-restricciones_306396_102.html
  3. Ante este probable alza de la fiscalidad del diésel deslizado desde el Gobierno, que podría aprobarse incluso de carácter inmediato mediante un Decreto-Ley, toda vez que la medida ya fue rechazada en trámite parlamentario en el Congreso de los Diput*dos en noviembre por falta de apoyos, el sector del transporte ya ha respondido. Fenadismer, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, ya ha mostrado su “rechazo absoluto” a la medida, instando a los grupos parlamentarios a oponerse y amenazando ya incluso con movilizaciones si se confirmase finalmente. Así subirá el precio del diésel con la nueva tasa A falta pues de conocer si se aprobará o no, ¿cómo nos afectaría este nuevo impuesto al diésel? Desde Fenadismer aseguran hoy que la subida supondrá un sobrecoste de hasta 10 céntimos por litro en el precio del diésel para equipararlo al de la gasolina, lo que representaría un incremento de nada menos que el 25 por ciento del impuesto actualmente vigente. Hace solo unas semanas, además, la OCU realizó también cálculos sobre cómo afectaría la nueva tasa al diésel a los conductores, concluyendo que el litro de diésel sufriría un nuevo gravamen de 40,069 céntimos de euro, en lugar de los 30,7 céntimos actuales, marcando una subida total estimada en 9,369 céntimos de euro por litro. Teniendo en cuenta además que a este valor hay que añadirle finalmente el IVA de los carburantes, el precio final del diésel en las gasolineras y estaciones de servicio se incrementaría en total hasta 11,33649 céntimos de euro exactamente por cada litro que repostemos. El nuevo Impuesto al Diésel supondría un aumento de más de 5 euros en cada llenado de un depósito de un coche medio. El sobrecoste en diésel sería de más de 100 € al año Los cálculos finales de la OCU, por tanto, advertían de que cada llenado de un depósito de combustible medio diésel en España, que es de 50 litros, se encarecería con este nuevo gravamen hasta 5,67 euros más por el llenado completo. Es decir, para un conductor medio que efectúa 15.000 kilómetros al año con su vehículo, el sobrecoste de esta subida fiscal al gasóleo supondría en total un gasto extra en combustible de hasta 102,03 euros adicionales cada año. Hay que recalcar que la subida de la tasa de hidrocarburos para el combustible diésel prevista inicialmente por el Gobierno solo se ejecutaría como hasta ahora en la Península y en Baleares, no afectando por tanto a los conductores de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, que mantendrían sus precios actuales. Asimismo, en esta subida fiscal estaría también excluido el denominado gasóleo B profesional, empleado por transportistas y agricultores, y el gasóleo C de calefacción, por lo que solo se aplicará al gasóleo A de automoción convencional. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/impuesto-diesel-cada-vez-mas-cerca-podria-aprobarse-en-proximas-semanas-nos-afectaria_306399_102.html
  4. 21 de febrero de 2025 El impuesto al diésel, cada vez más cerca: podría aprobarse en próximas semanas y así nos afectaría Sobrevuela de nuevo un aumento de la fiscalidad al diésel en España. En las últimas horas, distintas fuentes del Gobierno confirman la necesidad de aprobar en próximas semanas una medida imprescindible para cobrar todos los fondos de ayuda europeos. El impuesto al diésel, cada vez más cerca, podría aprobarse en próximas semanas y así nos afectaría Las voces en torno al posible aumento del precio del diésel en España, vía incremento de la fiscalidad, se multiplican alrededor del Gobierno. Desde hace meses, el Ejecutivo de Pedro Sánchez intenta plasmar la equiparación de la tributación del diésel con la gasolina, sin hasta ahora haber podido aprobar una medida que no cuenta ni con el apoyo de todos sus socios parlamentarios, ni del sector del automóvil en general. Lejos eso sí de desistir, el plan sigue de momento adelante. Así queda al menos confirmado atendiendo a las últimas declaraciones realizadas esta semana por distintas fuentes del Gobierno. Y es que, si esta misma semana en una rueda de prensa el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Cuerpo, aseguraba que, aunque era “complicado” aprobar este impuesto al diésel exigido por Bruselas su confianza era sacar adelante la medida en las próximas semanas, ayer mismo el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, incidió en el mismo sentido. El Congreso de los Diput*dos ya rechazó la subida del diésel, pero el Gobierno confía aún en sacarlo adelante. Desde el Gobierno se confía en aprobar el nuevo impuesto al diésel en próximas semanas En el marco de la V edición del Foro Anfac, Groizard abogó directamente por la necesidad de crear en España un impuesto para gravar al coche diésel, pero también al de gasolina, copiando en cierta medida el modelo de Noruega que está permitiendo incentivar enormemente las ventas de vehículos 100% eléctricos. El secretario de Estado de Energía considera que nuestro país es uno de los que menos grava los combustibles fósiles en comparación con el resto de estados miembros de la UE, subrayando que “no podemos permitirnos dar un paso atrás en los objetivos”. Fuentes del Gobierno asimismo han confirmado en las últimas horas a diferentes medios de comunicación españoles que, a nivel doméstico, el Ejecutivo ya está trabajando para avanzar en la aprobación de esta reforma en la tributación de hidrocarburos, asegurando el propio ministro de Economía que “tenemos tiempo, estamos todavía dentro de los plazos”. El problema es que el Gobierno teme que, sin esta normativa ya comprometida con Bruselas, la UE no desembolse íntegramente el quinto pago de los fondos de ayuda Next Generation. Europa revisa y el sector del Transporte amenaza Desde el Ministerio de Hacienda apuntan, sin embargo, que desde el Parlamento Europeo se está evaluando ya la petición de revisión del Gobierno español, teniendo de plazo hasta el próximo día 21 de marzo para evaluarla y decidir si se reembolsa finalmente íntegramente el dinero de los fondos o no. Las negociaciones, por tanto, siguen en marcha y a esta hora cualquier decisión final es posible. El sector del Transporte amenaza ya con movilizaciones si el Gobierno aprueba una nueva tasa al diésel en España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/impuesto-diesel-cada-vez-mas-cerca-podria-aprobarse-en-proximas-semanas-nos-afectaria_306399_102.html
  5. 21 de febrero de 2025 La DGT confirma que ya no se podrán conducir motos solo con el carnet B y estas son las condiciones La medida, adelantada por la DGT en enero de 2024, entrará en vigor antes del final de esta legislatura y será obligatoria para todos aquellos conductores que cumplan tres años del carné de tipo B a partir de 2025. La DGT confirma que ya no se podrán conducir motos solo con el carnet B Como seguramente recordaréis, en enero de 2024 el Gobierno anunció un curso obligatorio para conducir motos de 125 cc con el carnet de tipo B. Por aquel entonces, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lo justificaba así: "Creemos que conducir una moto requiere un conocimiento previo del vehículo que claramente no se relaciona con uno de cuatro ruedas". Según datos de la DGT de los últimos 10 años, los motoristas son el único grupo de conductores que ha experimentado un aumento en el índice de siniestralidad, desde los 218 fallecidos en 2012 hasta los 300 en 2024. Como respuesta a esto, la DGT está preparando ya este curso obligatorio para aquellos conductores con más de tres años de experiencia con el carné B. Así será el curso obligatorio para conducir motos de 125 cc con el carné B Francia ha sido y será el espejo en el que se mira la DGT. Fue precisamente el país vecino el primero que implementó la medida de apostar por conducir motos de hasta 125 cc con tres años del carné de tipo B, que luego copió España. Y también fueron pioneros nuestros vecinos en la idea de un curso obligatorio para estos mismos conductores que quieran conducir motos de hasta 125 cc. Como ya confirmó Pere Navarro en abril de 2024, el nuevo curso obligatorio para conducir motos de 125 cc con el carné B durará siete horas, de la cuales tres horas serán teóricas y cuatro horas serán prácticas. Así será el nuevo curso obligatorio para conducir motos de 125 cc con carnet B Este nuevo curso obligatorio no tendrá efectos retroactivos para el resto de los conductores que ya conducen motos de 125 cc con el permiso B, por lo que solo será obligatorio para aquellos que cumplan tres años del carné B a partir de la publicación de la norma, que presumiblemente será antes de que termine la legislatura en 2027. Y si seguimos fijándonos en el modelo francés, el coste de este curso será de 299 euros. Estas son las motos que se pueden conducir con el carné de tipo B Hasta que entre en vigor la nueva obligatoriedad de la DGT de realizar un curso para poder conducir una moto de hasta 125 cc con el carnet B de coche y tres años de experiencia, cualquier conductor que cumpla estos requisitos puede conducir los siguientes tipos de motos: scooter y triciclos de 125 cc, que son precisamente las motos más vendidas según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (ANESDOR); motos de 125 cc (custom, deportiva, Trail…), y triciclos (categoría L5e) y cuadriciclos homologados de más de 125 cc. Hay que tener en cuenta que para conducir cualquiera de estos vehículos que hemos mencionado, la DGT también anunció la obligatoriedad de llevar un casco integral o modular (descartan los tipo jet) y guantes homologados cuando circulen por carretera. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/dgt-confirma-ya-no-se-podran-conducir-motos-solo-con-carnet-estas-son-condiciones_306402_102.html
  6. José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid Otro punto para tener en cuenta dentro de la sentencia, como recuerda en su FD 2º que “a la fecha presente se ha anulado la delimitación de zonas de bajas emisiones por Sentencia del T.S.J. de Madrid nº 410/2024, de 17 de septiembre (…) Y si bien la citada resolución no es firme, es conforme con el criterio que sostiene esta juzgadora en consideración de que no es sancionable la conducta que dio lugar a la resolución recurrida al haberse dictado ésta en aplicación de una disposición de carácter general que no se ajusta a Derecho.” Además, como indica Mario Arnaldo, presidente de AEA, “este tipo de sentencias ponen freno a la utilización abusiva de los recursos ante el Tribunal Supremo por parte de la Administración, como estrategia dilatoria para seguir recaudando multas de dudosa legalidad, que luego no quiere devolver, y que están creando un grave problema económico a miles de familias.” Ante esta nueva sentencia, desde AEA se vuelve a pedir al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que paralice el cobro de estas multas en la Plaza Elíptica de dudosa legalidad y recomiendan a todos los conductores que recurran las multas e incluso agoten todas las posibilidades de defensa, en previsión que desde el Ayuntamiento no quieran devolver los importes pagados. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-varapalo-madrid-vuelve-perder-otro-juicio-por-multa-en-sus-zonas-bajas-emisiones_306410_102.html
  7. 21 de febrero de 2025 Nuevo varapalo a Madrid: vuelve a perder otro juicio por una multa en sus Zonas de Bajas Emisiones En concreto se trataba de una multa interpuesta en el túnel de Plaza Elíptica, que ahora el Ayuntamiento de Madrid tendrá que devolver. Nuevo varapalo a Madrid: vuelve a perder otro juicio por una multa en sus Zonas de Bajas Emisiones Siguen las malas noticias para el Ayuntamiento de Madrid. Pese a que a finales de año el alcalde deslizó que podrían introducir cambios en sus Zonas de Bajas Emisiones ante los varapalos que se están llevando ante la justicia, todavía no llega esa modificación y los jueces siguen dándole la razón a los demandantes que se están querellando contra el consistorio. De la mano de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) hemos conocido la última sentencia en contra de los intereses del ejecutivo madrileño. En concreto, ha sido el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 30 de Madrid ha vuelto a poner en duda que el Ayuntamiento de la capital tenga competencia para multar en el túnel de la Plaza Elíptica ya que la “carretera A42, punto kilométrico 3,9 sentido decreciente es de titularidad del Estado”. El Ayuntamiento no tiene titularidad para multar en la Plaza Elíptica Como vienen denunciando desde hace tiempo en AEA, la sentencia es muy clara al declarar que “en el presente caso la denuncia señala como lugar de comisión de la infracción la carretera A42, punto km 3.9 en sentido decreciente, cuya titularidad corresponde al Estado y está clasificada como Autovía a partir del P.K. 3+710, según documento aportado a las presentes actuaciones, suscrito por la Jefa de la Demarcación del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, sin que haya existido cesión alguna al Ayuntamiento de Madrid, ni tampoco se acredita por la Administración demandada que el tramo señalado en la denuncia esté calificado en el planeamiento como tramo urbano aprobado por el Ministerio de Fomento, de conformidad con lo previsto en el, artículo 47 de la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras.” Ante esta sentencia, la resolución judicial indica que se anulará la multa a pesar del recurso interpuesto por el Ayuntamiento ante el Tribunal Supremo. De esta manera, como se indica desde AEA, se consolida “el criterio sustentado por cada vez más juzgados de Madrid, que derogan las sanciones en aplicación de una disposición de carácter general que no se ajusta al Derecho.” FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevo-varapalo-madrid-vuelve-perder-otro-juicio-por-multa-en-sus-zonas-bajas-emisiones_306410_102.html
  8. Audi RS Q8 Performance (2025) FUENTE: https://ar.motor1.com/news/750243/lanzamiento-rs-q8-performance/
  9. Foto: Motor1 Argentina Foto: Motor1 Argentina Foto: Motor1 Argentina FUENTE: https://ar.motor1.com/news/750243/lanzamiento-rs-q8-performance/
  10. Foto: Motor1 Argentina Foto: Motor1 Argentina Foto: Motor1 Argentina FUENTE: https://ar.motor1.com/news/750243/lanzamiento-rs-q8-performance/
  11. 19 Febrero 2025 Lanzamiento: Audi RS Q8 Performance MildHybrid Ya se vende en Argentina. Equipamiento y precio. Foto: Motor1 Argentina ¿QUÉ ES?: Es la versión más potente y deportiva de la SUV de Audi para el Segmento E (grande). Reemplaza a la RS Q8 que se comercializó en Argentina desde septiembre de 2020. Llega importada de Eslovaquia y ya está a la venta en nuestro mercado. MECÁNICA: Conserva el mismo motor V8 4.0 bi-turbonaftero, pero aumentó su rendimiento. La potencia trepó de 600 a 640 cv y el torque subió de 800 a 850 Nm. Sigue siendo un motor con el sistema MildHybrid, que cuenta con una batería de 48v que alimenta los sistemas eléctricos del vehículo cuando el impulsor térmico está apagado. Caja automática de ocho velocidades (con convertidor de par) y tracción integral Quattro. LO MÁS: Es el primer "Audi RS Performance" en Argentina, que se ubica al tope de la gama de modelos deportivos de la marca de los Anillos. Acelera de 0 a 100 km/h en 3.6 segundos y su velocidad máxima está limitada a 280 km/h. LO MENOS: Es el segundo Audi más caro en Argentina (después del RS E-Tron GT Quattro, ver precios de febrero 2025). EL DETALLE: Viene de serie con suspensión neumática (puede variar el despeje del suelo en 90 mm), faros HD Matrix Led, llantas de 23 pulgadas y frenos cerámicos RS. La gama Q8 en Argentina ahora queda compuesta por cuatro versiones: dos nafteras y dos eléctricas (E-Tron). PRECIOS: Q8 55 TFSi Quattro (340 cv), 159.223 dólares; Q8 55 E-Tron (408 cv), 195.940 dólares; Q8 55 E-Tron Sportback (408 cv), 204.318 dólares; RS Q8 Performance Quattro, 283.029 dólares. Garantía de tres años o 100 mil kilómetros. Audi RS Q8 Performance (2025) Foto: Motor1 Argentina FUENTE: https://ar.motor1.com/news/750243/lanzamiento-rs-q8-performance/
  12. Cataluña regula nuevas restricciones a los vehículos con etiqueta B en todas sus Zonas de Bajas Emisiones. Restricciones generales desde 2028 a todos los vehículos con etiqueta B en ciudades de más de 50.000 habitantes Así, entre otras medidas recogidas también en este Plan catalán de Mejora del Aire, la más importante será esta prohibición de uso de vehículos con etiqueta B de la DGT, que entrará ya en vigor en una primera fase en las poblaciones de más de 50.000 habitantes a partir del 1 de enero de 2026, tal y como recoge el capítulo 5 del citado documento. Eso sí, en esta fecha solo tendrán validez las prohibiciones cuando se activen en estas ciudades los protocolos por alta contaminación, tanto en su nivel 1 como en el 2, y en exclusiva para vehículos diésel, los únicos de inicio afectados. Algo, todo sea dicho, que no suele ser demasiado habitual. No obstante, solo dos años después, ya a partir de enero de 2028, la norma tendrá carácter directamente general en todas estas localidades, y ningún vehículo con distintivo medioambiental B amarillo, ni diésel, ni gasolina, podrá acceder a ninguna Zona de Bajas Emisiones de toda Cataluña. Nuevos coches radar con cámaras controlarán los accesos a Zonas de Bajas Emisiones en España. Foto: Ayuntamiento Viladecans Prohibiciones también a vehículos etiqueta B en ciudades de más de 20.000 habitantes Por su parte, en las localidades de entre 20.000 y 50.000 habitantes, este nuevo plan impondrá primero desde enero de 2026 la prohibición de uso solo para los vehículos sin etiqueta, mientras que ya a partir de enero de 2028 serán los coches diésel con distintivo B los que tampoco podrán acceder a estas ZBE cuando se active el protocolo por alta contaminación. En todos los casos, e independientemente de la población de las ciudades, el incumplimiento de los accesos permitidos a las Zonas de Bajas Emisiones acarrea ya multas de 200 euros, al ser considerada ya una infracción grave según la Ley de Tráfico de la DGT. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-con-etiqueta-dgt-tendran-ano-viene-importantes-prohibiciones-uso_306353_102.html
  13. 20 de febrero de 2025 Los coches con etiqueta B de la DGT tendrán desde el año que viene importantes prohibiciones de uso Ya son algunas, de momento pocas, las ciudades que han implantado Zona de Bajas Emisiones con restricciones a todos los vehículos con etiqueta B. Desde el año que viene, sin embargo, el número se ampliará de manera exponencial. Los coches con etiqueta B de la DGT tendrán desde el año que viene importantes prohibiciones de uso Si tienes un coche con etiqueta B de la DGT, es decir, cualquier turismo o furgoneta ligera de gasolina matriculado entre enero de 2001 y 2006, diésel entre 2006 y 2014 y cualquier vehículo con más de 8 plazas o transporte de mercancías diésel o gasolina matriculado después de 2006, vete haciendo a la idea: en los próximos meses vas a empezar a sufrir restricciones de uso, especialmente si vives en ciudad o frecuentas a diario algunas de las grandes urbes del país. No hay marcha atrás. Aunque de momento la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones obligatorias sigue a paso lento, con solo el 22% de las ciudades de más de 50.000 habitantes activándolas ya en vigor, la realidad es que hasta 160 localidades, también de territorios insulares o de más de 20.000 habitantes con incumplimientos en materia de calidad del aire, deben regularlas ya casi de inmediato para su activación a lo largo del año. Y el cuento, desde entonces, va a cambiar para muchos propietarios de vehículos. Y es que si hasta ahora en la mayoría de Zonas de Bajas Emisiones los coches vetados están siendo únicamente los que no cuentan con etiqueta medioambiental de la DGT por su antigüedad y altas emisiones, nuevas ordenanzas municipales comienzan también a fijar prohibiciones en estas áreas a los vehículos con etiquetas B, como está sucediendo ya en Madrid, Getafe, Bilbao, San Sebastián, Palma de Mallorca o Málaga, por poner solo algunos importantes ejemplos. Sin embargo, lo peor para ellos está por llegar. Más de 70 ciudades contarán con prohibiciones a vehículos con etiqueta B en sus Zonas de Bajas Emisiones. Cataluña prohibirá el uso de coches con etiqueta B en Zonas de Bajas Emisiones Y así lo avanzamos ya porque el nuevo Plan de Mejora de Calidad del Aire Horizonte 2027, ya aprobado por la Generalitat, prevé en cambio que todas las Zonas de Bajas Emisiones de Cataluña prohíban ya, directamente, los accesos a todos los vehículos con esa etiqueta B amarilla de la DGT. Es la medida más restrictiva de momento regulada ya en España y afectará, según se prevé, a al menos un 35% de los vehículos que hay hoy censados en el parque automovilístico catalán, sin tener en cuenta los que están matriculados fuera y que tampoco podrán circular por estas áreas. Este nuevo plan, desde luego, tendrá un enorme impacto, ya que, según las últimas cifras publicadas por el Institut d’Estadística de Catalunya, el Idescat, hasta 70 ciudades estarán pronto obligadas a imponer estas restricciones de distinto tipo. Y es que ese es el número de urbes catalanas que cuentan, no solo con más de 50.000 habitantes, como exige la Ley de Cambio Climático nacional para la implantación obligatoria de Zonas de Bajas Emisiones, sino también con más de 20.000 habitantes, ya que la Generalitat ha decidido que estas regulaciones afecten en su comunidad autónoma también a estas otras grandes poblaciones, aunque con medidas algo diferentes, para mayor protección medioambiental de la región. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/coches-con-etiqueta-dgt-tendran-ano-viene-importantes-prohibiciones-uso_306353_102.html
  14. Nuevos radares ya en funcionamiento controlan los interiores de los coches para multar Fareco es una de las empresas encargadas de su fabricación y aseguran que la fiabilidad del sistema deja un margen de error en el análisis automatizado de menos del 1% de los casos. No solo eso, también afirman que son capaces de vigilar el interior de un vehículo que viaje hasta 130 km/h, incluso con las ventanillas del coche tintadas. Multa de 135 € en Francia por circular por un carril reservado De momento, sus responsables aseguran que solo se usarán para controlar el número de personas que viajan en un coche, pero ya se habla que en un futuro podrían vigilar el uso del teléfono móvil al volante y otras infracciones de tráfico menos fáciles de detectar con sistemas tradicionales como los actuales basados solo en cámaras. En Francia, la multa por circular por uno de estos carriles compartidos de manera indebida asciende a 135 euros. En otras ciudades como Lyon, Rennes o Estrasburgo ya se han probado con éxito sensores similares, y solo es cuestión de tiempo que esta nueva tecnología con Inteligencia Artificial llegue a las carreteras de España. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-radares-ya-en-funcionamiento-controlan-interiores-coches-multar_306364_102.html
  15. 20 de febrero de 2025 Nuevos radares ya en funcionamiento controlan los interiores de los coches para multar Estos radares cuentan el número de ocupantes de los coches en movimiento y leen la matrícula para determinar si los vehículos están autorizados o no a circular por un carril reservado. En Francia ya funcionan unos radares que controlan el interior de los coches para multar Francia se ha convertido en un buen escaparate de nuevas tecnologías de vigilancia en carretera. Y es cuestión de tiempo que algunas de ellas acaben por llegar a nuestras carreteras. Hace solo unos días los protagonistas eran los nuevos radares instalados en vehículos particulares y que ya multan en el país vecino. No es el único azote de los conductores en Francia, también lo es este súper radar que controla 8 carriles y 11 infracciones a la vez y que lleva funcionando desde 2019. Muy pronto, París será la ciudad elegida para estrenar un nuevo tipo de radares que podrán controlar el interior de los coches. Los han bautizado como "radares negros" porque, como su nombre indica, son de este color, pero lo más interesante es la tecnología que esconden, con inteligencia artificial, cámaras térmicas y rayos infrarrojos, entre otros. Un margen de error de menos del 1% La misión de estos nuevos radares será vigilar quién circula o no de forma adecuada por un carril reservado para determinado tipo de vehículos como coches compartidos, taxis, transportes públicos o fuerzas de seguridad. Equipados ya con Inteligencia Artificial (IA), al igual que los nuevos radares que han empezado a funcionar en Cataluña en fase de pruebas, estos dispositivos podrán ver cuántas personas hay en un vehículo y, gracias a la lectura de la matrícula, determinar si están o no autorizados para circular por esos carriles reservados a vehículos de alta ocupación o de alta prioridad. FUENTE: https://www.autopista.es/noticias-motor/nuevos-radares-ya-en-funcionamiento-controlan-interiores-coches-multar_306364_102.html